lunes, 22 de febrero de 2016

Las muestras, mediana y media... y otras cosas...



Adenda a la primera tabla.- Poco que decir a la espera de la plantilla definitiva del día 1 de marzo. Es posible que las plantillas se hagan públicas por la tarde, tal vez a las 6 de la tarde. Cargadas las plantillas definitivas por las academias en sus bases de datos las muestras corregidas de exámenes se actualizarán de forma inmediata dando las netas de cada examinado que corrigiera el examen en las mismas. 

El MSSSI por su parte tiene en sus bases de datos "todos los exámenes" no una "muestra de exámenes" y por lo tanto de la base de datos del MSSSI se publicarán el día 8 de marzo los resultados provisionales de la prueba y los definitivos se publicarán el día 30 de marzo. 

De esta última publicación del 30 de marzo saldrá la media y mediana definitivas de la población de los 11.216 examinados que será la última referencia sobre las mismas. 

La diferencia entre media y mediana de las muestras corregidas por las academias, con su sesgo de corrección correspondiente, y la media y mediana de los 11.216 examinados ---> ...

... es la incógnita del problema que nos ocupa, porque no todos los años es igual:



El sesgo de corrección del examen en las MT respecto del MIR (N)


edición v.5 MIR 2015, 25/02/2016 a las 7:00 horas


(ampliada con testigo MIR 2009, Calculadora GangasMIR® 2014
con baremo académico 1,80 y zócalo debajo de la gráfica con los datos, las diferencias con testigo MIR 2014 y Calculadora GangasMIR® 2014y un segundo zócalo con los valores de N, media y mediana y su diferencia, para cada MIR así
 como la curtosis, coeficiente de asimetría y desviación típica de la distribución de netas)

Preparada y lista para el seguimiento cuando se hagan públicas las plantillas
 definitivas y posteriormente los resultados definitivos y ver como queda por fin la densidad,
la simetría y las medidas centrales, media y mediana del MIR 2015 frente al MIR 2014
y al MIR 2009 elegido como testigo, o a cualquier otro MIR que se desee


 Calculadora GangasMIR®


Adenda a la Calculadora GangasMIR 2014.-

Reproduce literalmente el MIR 2014 con su Nn (8.554 con nota de corte) y su grado de dificultad. Para quien quiera usarla como estimador de nº de orden debe de saber esas dos cuestiones. 

Reflexiones sobre su uso, datos en la primera fila roja, y sobre sus consecuencias respecto de la distribución del MIR 2015 en la gráfica, reflejadas en las diferencias en la segunda.-

En la tabla he calculado las diferencias con las posiciones en netas de la gráfica expresadas en nº de orden de netas y con la Calculadora expresadas en nº de orden con esas mismas netas y con un baremo académico 1,80 de tal manera que ha permitido saber que con la Calculadora obtendríamos peores nº de orden hasta 140 netas aproximadamente con respecto a la dificultad del MIR 2015 expresada en la gráfica. 

A partir de ahí para abajo en los intervalos de netas se obtendrían peores nº de orden por una N mayor absoluta (11.216 frente a 10.281 que nos da una diferencia de 415 nº de orden absolutos más), que si la gráfica del MIR 2015 en azul reflejara con certeza su grado de dificultad último la diferencia de nº de orden con el MIR 2014 se traduciría a las indicadas en su fila en rojo, debidas a una dificultad mayor hasta las 140 netas aproximadamente y una facilidad en netas prácticamente igual de 140 netas para abajo. 

Reflexiones sobre la dificultad del MIR 2015 a la vista de los datos reflejados en la gráfica con los datos disponibles de las muestras comparadas.-

Si convenimos que en realidad la mediana de 125 netas en la muestra reflejaba 2 netas por el aumento de recién egresados y otras 2 por pasar de cinco a cuatro respuestas, estaríamos a que el MIR 2015 ha sido 4 netas de mayor dificultad que el pasado MIR 2014

A pesar de los pesares desconocemos como quedará la media y mediana en los resultados definitivos, si aproximadamente igual que el año pasado rondando las 111 netas la mediana y 104,44 la media, o por el contrario subirá de esos valores en 4 netas más en cada uno.

El MIR 2015 puede terminar con una densidad y simetría parecida a la de la gráfica o tal vez un poco más desplazada a la izquierda lo que daría lugar a un pequeña mejora en los nº de orden, tanto mejor cuanto más a la izquierda se desplazara y tanto menor cuanto más se pareciera a la de la gráfica.

PD personal a las reflexiones.-

Como se puede observar es cierto que veo más pero no mejor... como los recién nacidos veo formas pero sin nitidez suficiente... en diez años he avanzado mucho pero no he avanzado nada... 

Alguien me dijo una vez, no nos importa como funciona la bombilla, solo nos importa si funciona y cuanto vale... todavía sigo buscando el Santo Grial...

Adenda a la segunda tabla.- 

Supongamos que el examen tuviera una densidad parecida a la de la figura, en azul los resultados del MIR que nos ocupa y en rojo los del año pasado.

Sabemos que los nº de orden dependen de dos variables, la primera es el nº de presentados al examen (N) que el año pasado fueron 10.801 y este año 11.216 y alguno más condicionado a la aprobación de los recursos de alzada contra las no admisiones. 

Si suponemos ambas magnitudes la diferencia son 415 presentados más este año. Si el nº de orden dependiera solo de esta variable el último examinado, solo por ese aumento, tendría un nº de orden peor en 415 que el último del año anterior. El mediano o P50 tendría un nº de orden peor 415/2=208 y así sucesivamente.

La segunda variable es el grado de dificultad del examen, y aquí ya empieza el guirigay, ¿por qué?...

Porque la variable dificultad no se mide igual para todos los examinados ya que sus efectos no se distribuyen igual entre todos los examinados.

Por convenio conmigo mismo sus efectos los distribuyo por intervalos de respuestas netas de diez en diez y esa distribución medida en % la llamo densidad (para entendernos sería la altura de cada una de las columnas en % de N o valor relativo respecto de los presentados ese año)

Si comparo las alturas de las columnas de la parte derecha de la campana con las alturas de sus correspondientes o complementarias de su parte izquierda (siendo el eje teórico de simetría la columna que contiene su mediana), veremos si son más o menos simétricas, es decir si el grado de dificultad medido en respuestas netas ha conseguido que la parte de la derecha tenga "hombrera" o no. Si tiene "hombrera" no será simétrica la parte derecha con la parte izquierda porque al estar distribuidos en dos mitades por la mediana (50 %+50 %) significa que sus áreas son iguales por convenio pero sus "formas" serán diferentes. 

Resumen antes de hora para comprender el problema.-  

La "densidad" es equivalente a la distribución "real y sentida" de la dificultad por los examinados. La "simetría" es equivalente al deseo de que esa distribución tienda a la "normalidad". La "discriminación eficiente" es la tendencia a que la "densidad" de los resultados del examen sean equivalentes con la "simetría" o normalidad de la distribución de los nº de orden. 

La distribución de los nº de orden es normal o simétrica por definición. La distribución de los resultado en respuestas netas no tiene porqué serlo. Hacer que confluyan ambas es el "arte y parte" del examinador. 

Una tendencia deseada, la del examinador, que tiene que ver con la adaptación del mismo a la capacidad y al esfuerzo de preparación de los diferentes subconjuntos de la demanda en libre concurrencia para conseguir ordenarla para elegir plaza con una discriminación eficiente. Es decir, que el conjunto de sus preguntas consigan una función de información del examen de máximas pendientes en los extremos y que en su parte central se alargue hacia los extremos como una meseta de tal manera que la densidad parezca un arco platicúrtico y simétrico.

Si hay "hombrera" en la parte de la derecha el efecto facilidad del examen se suma al efecto aumento de población y los nº de orden sufrirán el efecto sumatorio de las dos variables.

Si no hubiera "hombrera" en la parte derecha y se distribuyeran los resultados de forma absolutamente simétrica solo influiría en el nº de orden la variable N para aumentarlo mediante arrastre sumatorio si fuera ese año N+ que el anterior o para disminuirlo mediante arrastre de signo contrario si fuera ese año N- que el anterior.

Hasta aquí muy simple y sencillo de entender, pero el guirigay lo complica todo. ¿Cómo?...

En primer lugar si las primeras columnas de la derecha tienen menos altura que las del año anterior mejoran los nº de orden para las netas de esos intervalos. Pero luego pueden venir columnas que sean más altas este año que el anterior, o unas más altas y otras más bajas. Entonces la ganancia de nº de orden, en netas, obtenida en las primeras columnas empieza a compensarse hasta que se iguala en un intervalo de netas determinado. 

Cuando el examen es de sentido contrario a la N (examen +difícil y N igual o mayor) los efectos de uno/a y otra/o se compensan o se contrarrestan, y ese es el guirigay... el problema para entender el problema... porque hay casos en que se suman los efectos y aumentan los nº de orden, hay casos en que se contrarrestan o se vuelven del revés, según sean de intensos el aumento o disminución de N y el aumento o disminución del grado de dificultad del examen.

Guirigay que por otra parte no deja de ser el "huevo de Colón"... simplemente un problema de sumas y/o de restas, es decir, de integrales o de derivadas, porque una integral no es nada más que una suma y una derivada no es nada más que una resta. La función de densidad es la derivada de la distribución y la función de distribución es la integral de la densidad.

PD 1.- He centrado el discurso en la variable netas sin introducir la variable baremo para su simplificación. Si he introducido el baremo académico en la Calculadora GangasMIR 2014 partiendo de un baremo medio de 1,80 para que se puedan referencias los nº de orden en la distribución solo de netas y con baremo.

Se ruega leer e intentar comprender la entrada, la tabla, y los PD.- que siguen antes de hacer preguntas sobre la cuestión. Muchas gracias.

PD 2.- Vale vale... pero de lo mío qué... este año ¿mejores o peores nº de orden?

Por el aumento de N (+415), peores... tanto más cuanto más atrás estés en la distribución de netas... y ¿el grado de dificultad del examen?...

El grado de dificultad del examen, por los sensores de mediana y media... palos más altos... pero ¿cuáles, los de delante, los del medio, los de atrás?

Pues con las limitaciones de rigor y comparando la densidad de las muestras que dispongo con la densidad de las muestras del año pasado me ha salido la segunda tabla... que ¡ojo!... solo es una aproximación a ¡ojo de buen cubero!... tal y como dice el refrán... y a día de hoy.

Para aquellos a los que deseen obviar el discurso vayan directos al zócalo de la tabla... allí tienen la traducción del mismo...

PD 3.- La intención de la entrada no es adivinar los nº de orden, si esa hubiera sido hubiera obviado el discurso. La intención ha sido adentrarme en la "tubería" de la distribución sin haberme examinado el sábado... y una vez dentro de esa "tubería" ordenar las netas por intervalos, calcular densidades, hacer la gráfica y compararla con la del año pasado, el resultado es la gráfica de la segunda diapositiva... 

Las netas definitivas de cada uno quedarán fijadas en la "tubería" con las plantillas definitivas... y siete día más tarde se convertirán en nº de orden para elegir plaza...

PD 4.- El arte y parte del examinador es otear la demanda, verla venir desagregada, y plantear un examen de tal dificultad que sea capaz de separar las dos mitades de la distribución den dos mitades en las que no haya "hombreras" ni a un lado ni a otro, de tal manera que las columnas equivalentes de ambas mitades tengan la misma altura (densidad) y por tanto la discriminación será simétrica. 

La distribución de nº de orden por definición es simétrica o normal y de esa manera ambas simetrías, la de la distribución de respuestas netas del examen y la de la distribución de nº de orden serían equivalentes. Es decir, sin "hombreras" o "apelotonamientos" indeseados, especialmente en la parte derecha porque los mismos producen "arrastres" en los nº de orden hacia atrás.

47 comentarios:

  1. Buenas noches Gangas, no paras! Una pregunta, el zócalo hablamos siempre de un cálculo con expediente de 1,8, verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por convenio el baremo mediano aproximadamente, pero la condición sería que fuera el mismo para todos, por lo tanto podría ser otro, o bien sin baremo porque lo que se ordena son las netas, si a ese orden le sumas lo mismo daría igual que no lo sumes.

      Eliminar
    2. Jose Maria, si te soy sincera, pensaba hacerte la pregunta que hace la Anonima 19/2/16 22:36, porque yo tambien tenia esa duda. Es decir, queria saber si tengo que hacer algun ajuste a tus estimaciones del zocalo por el efecto de "baremo". He leido tu respuesta varias veces, y sigo sin saber si tengo que hacer ese ajuste. Lo siento.....y soy una seguidora tuya en este blog. Un abrazo.

      Eliminar
    3. Con motivo de estas dos preguntas he realizado una nueva edición de la tabla y seguramente quedará más claro.

      Eliminar
    4. Buenas tardes!
      Soy la primera Anónima. Me he reído un poco al entrar en el blog y ver la edición de la entrada. He pensado: "Pobre Gangas, ya lo hemos liado de nuevo" jajaja Muchas gracias, ahora queda clarísimo y al menos mis ansias de hacer numeritos sin parar quedan saciadas (por ahora, no le aseguro nada jaja). Gracias de nuevo por su trabajo y por la paciencia que tiene con este colectivo de locos que somos.

      Eliminar
  2. Después de todo lo dicho y publicado al final el examen de este año no ha sido especialmente difícil sino más bien atípico e inesperado comparado con los años anteriores,pero la conclusión es que ha provocado que a partir de más de 140 netas se consiga mejor número de orden que el año pasado y en el intervalo de 100 a 140 netas peor número de orden por la mayor acumulación de opositores y es en este intervalo donde va estar más difícil conseguir la especialidad que el año pasado se consiguió con la misma puntuación ,así que suerte ,vista y al toro

    ResponderEliminar
  3. Gangas si este año aumentaron el numero de presentados españoles y disminuyeron el numero de extracomunitarios, cuando estimas sea el fin de cupo (4%)?

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu enorme trabajo y esfuerzo incluso el fin de semana. No sé a qué podrá otra mi hija al final pero el esfuerzo de todos los mires es algo digno de aplaudir. Un saludo

    ResponderEliminar
  5. En conclusion Jose Maria , viendo thus tablas , lo tengo fatal...
    Netas 74 (con opcion a subir 2.67 netas mas ya que tengo 3 buenas en reserva y una mala)..con 1.5 baremo
    No cojere plaza este mir....estoy muy lejos ...gracias por todo Jose Maria , eres muy amable, hadta pronto

    ResponderEliminar
  6. Estimado Jose María, muchísimas gracias por la encomiable labor que está realizando. En el correo que notifica el Ministerio de los resultados provisionales de la plantilla, te hacen conocer tus respuestas del examen así como tu baremo académico. En mi caso especifican correctamente qué cantidad de créditos tanto de matrículas de honor, como sobresalientes, notables y aprobados tengo, sin embargo, en el baremo me lo dejan en blanco, dando a entender que no saben mi correcto baremo numéricamente. ¿Me podría ayudar a encontrar alguna forma de corregir esto o efectuar alguna reclamación antes de las lista provisionales del 8 de marzo? Muchísimas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que no sepan cual es tu baremo, personalmente te digo que en este correo que han enviado sólo consta los aprobados, notables, sobresalientes.... y ya en el del día 08/03 aparecerá tu puesto, y en la sección del expediente académico ya sale calculado el baremo. A mi me ha llegado igual, y el año pasado fue lo mismo. Si ese día vieras que se han equivocado en hacer el cálculo, tienes 5 días para hacer el reclamo.

      Eliminar
    2. Lo que hacen hasta su envío por email es "baremar" tu expediente académico que entregaste en un certificado cuando te inscribiste.

      Al ser la prueba de libre concurrencia hay que unificar la escala de todos los expedientes académicos en la escala de baremo MIR.

      Esa "baremación" consta de dos partes, la que se ha producido hasta ahora que es hacer equivalente ese expediente académico en una escala de baremo académico MIR en base 4 independientemente del plan de estudios de Medicina de todas las universidades de las que son los aspirantes.

      Una vez se publiquen las plantillas definitivas se calcula el VPE (valor particular del examen), la nota de corte, y el factor examen y el factor baremo con los diez mejores exámenes y los diez mejores baremos de aquellos que hayan superado la nota de corte.

      Una vez sabidos los aprobados, notables, sobresalientes y marículas de honor se aplica la siguiente fórmula:

      Baremo académico=((aprobados*1)+(notables*2)+(sobresalientes*3)+(matrículas de honor*4))/(aprobados+notables+sobresalientes+matrículas de honor)

      El cociente se trunca o corta por el cuarto decimal sin redondear.

      Lo tendrás ya calculado en los listados de resultado provisionales el día 8 de marzo y si no estás conforme tendrás 5 días naturales para reclamar con un modelo en pdf que podrás descargar en la web del MSSSI y enviar a una dirección por correo certificado que consta en el modelo de reclamación..

      Eliminar
  7. Yo tambien soy madre y estoy de acuerdo con el comentario anterior en el trabajo de Jose Maria y en el eafuerzo de los Mires.
    Pero quiero abrir un debate, a ver si alguien mas opina como yo;no me parece justo en absoluto éste séptimo año obligatorio y super duro que se les impone a los estudiantes, creo que si terminan la carrera en Junio, e Septiembre deberia ser el examen y en Diciembre de ese año empezar laa respectivas residencias.A quién beneficia todos estos meses de preparación de un examen en el que aprenden algo de medicina pero sobre todo a realizar un examen?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. creo que es como todo en el país, para sacar la licencia es necesario "x" numero de clases en un autoescuela, para aprobar una materia en la universidad la gran mayoría asiste a alguna academia, y para presentar el MIR tenemos a las academias, observando todo desde un punto de vista meramente económico es bastante rentable tomando en cuenta que cada alumno paga un promedio de 2 mil euros o mas y hay academias con mas de 5 mil alumnos inscritos, con esta corrupción quien sabe quien mas se beneficiara

      Eliminar
    2. señora duro es los opositores al estado como Abogados del Estado, Inspectores de hacienda, Registradores de la Propiedad que ademas de la carrera estan 5 años opositando 365 dias al año minimo 5 años aparte de la carrera eso si que es duro

      Eliminar
    3. Para Anónimo 23.55. Desde luego una oposición es dura pero si la sacas tienes trabajo toda tu vida. Mira la diferencia 4 años estudiando derecho + 4/5 para aprobar= trabajo fijo y ahora 6 años de carrera de medicina + 1 año preparacion mir ( si lo sacas a la primera) + 4/5 años de residencia y en la gran mayoría de los casos a buscar trabajo e incluso alguno al paro como encantos sitios.No se trata de comparar esfuerzos sino de valorarlos todos tanto el de cualquier opositor como el de los diferentes mires, pero como este foro es de medicina pues se aplaude ese esfuerzo. Un saludo

      Eliminar
    4. yo apoyo al anonimo 23:55 los opositores al estado, no saben a ciencia cierta que obtengan plaza y se passan un minimo de 5 años estudiando sin tener para nada asegurado 1 plaza a diferencia con los opositores a mir que si te esfuerzas durante 7 meses o si decides repetir el mir al año siguiente vas a conseguir 1 plaza si o si, en cambio las personas que opositas a Inspeccion de hacienda, Registradores, Economista del Estado, debido a la situación actual y al gobierno inestable quien te asegura que el año siguiente convoquen plazas de tu oposición, en cambio los opositores a mir tienen y buenísimo número de plazas cada año y relación presentados opositores e 1 plaza por cada 2 presentados cuando las otras oposiciones suelen ser 1 plaza por cada 10 o 15 presentados, ves anónimo 9:04 la gran incertidumbre de plaza en estas oposiciones y ha habido años recientes que ni tan siquiera en 1 año han sacado 1 misera plaza

      Eliminar
    5. Apoyo al anónimo 15.59 y 9.04. Medicina es la única carrera que una vez acabada necesitas aprobar un examen para poderte especializar y para poder ejercer como médico que es el objetivo en principio de esa carrera ; en otras oposiciones , que son durísimas, las haces porque quieres , nadie te obliga. En cualquier caso este blog es mir entrelazados así que centrémonos en todos los mires, tengamos una mente amplia y valoremos todos los esfuerzos en su justa medida. Gracias Gangas por tu trabajo

      Eliminar
    6. Ahora que se han calmado los ánimos por aquí, me gustaría responder "de madre a madre" a la siguiente pregunta: "Pero quiero abrir un debate, a ver si alguien mas opina como yo; no me parece justo en absoluto éste séptimo año obligatorio y super duro que se les impone a los estudiantes, creo que si terminan la carrera en Junio, e Septiembre deberia ser el examen y en Diciembre de ese año empezar laa respectivas residencias.A quién beneficia todos estos meses de preparación de un examen en el que aprenden algo de medicina pero sobre todo a realizar un examen?"
      Estoy completamente de acuerdo con Ud. en que es muy duro e injusto esta especie de segundo Máster de 4-5 años al que se les obliga para poder ejercer su profesión: algo para lo que les habilita (teóricamente) su título. Es un tema que viene de lejos y puede que tenga difícil solución.
      Ahora bien, disiento con Ud. en cuanto al acceso a la formación como especialistas en el Sistema público de salud y la "libre elección de plaza" a la que les da derecho su paso por el examen que conocemos como "MIR". Esta libre elección de plaza bien merece los siete meses de dedicación y su paso por las Academias (en mi humilde y personal opinión). De hecho, si se les preguntara a ellos, dudo mucho que la mayoría de los implicados consideren como una ventaja, el adelanto del MIR a septiembre. No obstante, es un argumento muy popular entre los defensores de "la troncalidad" y a mí, personalmente, me da pavor y me produce cierto alivio pensar que el paso de mi hijo por el MIR se produce antes de su entrada en vigor (que, a juzgar por lo que avanza la "Redacción Médica", no tardará mucho en producirse: http://www.redaccionmedica.com/noticia/las-12-competencias-basicas-del-medico-troncal-93134 y http://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/las-competencias-troncales-estan-casi-terminadas-94303.

      CONTINÚA EN SIGUIENTE OPINIÓN

      Eliminar
    7. CONTINUACIÓN "DE MADRE A MADRE" y me explico:

      1. Lo que no es justo, en absoluto, es que su paso por las Facultades de Medicina y una formación teórico-práctica de 6 años de carrera les valga a nuestros médicos el pobre título de GRADUADOS (según Bolonia). A los graduados de las Universidades de la UE, al margen de esta carrera, les suele costar solo 3 años de carrera superior (modelo 3+2/2 años de Máster). A los graduados universitarios españoles (exceptuando unas cuantas carreras), el título de "graduado universitario" les cuesta 4 años, pero tienen la ventaja de poder conseguir el título de Máster en un año y no en dos (Modelo 4+1)... esto sí, si lo acaban en este país y no en otro (evito entrar en detalles).
      2. Otro tema, diferente, es la necesidad de acceder al programa de especialización profesional en el Sistema Público de Salud a través de MIR que, tal y como parece que se cuece con la reforma de la troncalidad y que… se está preparando en estos momentos (mientras todos estemos pendientes del desarrollo y resultados del MIR2015/2016). Ello (según parece y sospechan varios de los colectivos implicados: a la prensa me remito) se hará a costa de la mencionada "libertad de elección" de los futuros médicos (conforme a sus resultados en el MIR, ¡faltaría más!). Por traducirlo a "román paladino": no serán los médicos los que elijan los hospitales y la especialidad, sino que serán los hospitales, los que elijan a los médicos que sean de su agrado. Hay que decir que esto no es que esté decidido (que se sepa), solo se huele en el ambiente… Tampoco está claro en qué condiciones laborales se les contrataría y si ello sería durante o después del tronco. Hay más, pero prefiero no ser tan alarmista y guardarme el resto para no dar ideas, aunque no hay que irse muy lejos para cosecharlas. Vivimos en un mundo globalizado, nos guste o no ;).
      Para concluir y "de madre a madre": me siento afortunada por dos e, incluso, tres privilegios que el destino nos ha concedido:
      1. Mi hijo fue de la última promoción de Ldos. en Medicina de su Universidad.
      2. Espero y confío en que logre evitar la reforma en cuestión, a pesar de sus bondades y maravillas… que ya tendremos tiempo para evaluar en el futuro.
      2. Por último en orden, pero no en importancia: he contado con la guía y enseñanza de D. José María para acercarme a este mundo que de otra manera no hubiera entendido, ni hubiera sentido como propio.

      ¡Le deseo sinceramente que el esfuerzo de su familia y de su hijo/a se vea justamente recompensado y a la atura de sus expectativas!

      Eliminar
  8. Con la calculadora en la mano mis 1.99 y mis 104 netas me daban en 2014-15 un puesto 5800. Este año será algo peor,,peor para todas... El único consuelo es que todo esto se infiere sobre un 60% de los examinados, solo los corregidos, y contando con que ninguno mienta... A esperar...me calculo un 6300...

    ResponderEliminar
  9. hola gangas! se que esta entrada no es para lo que voy a consultarte, pero me gustaria saber tu opinion. soy extracomunitaria y prepare el mir desde julio de 2015 a feb de 2016, las maximas netas que tuve en el curso fueron de 110 netas a mediados de diciembre, y los ultimos simulacros antes del mir baje mis netas.. rondaban entre 88 y 90 netass el utlimo antees del mir. durante este mir subi respecto a mis ultimos simulacros 95 netas de hecho me senti bien. me estoy planteando repetir el mir pero no se si hacerlo. reconozco que en mi preparacion estuve depresiva al estar lejos de mi familia, tenia pocos amigos aca en barcelona, y no era ordenada con el estudio por la misma " depresion" . estudiaba hasta tarde es decir 2 a 4 am y me levantaba tarde tipo 11 am , y asi era desde que llegue.. durante mi praparacion nunca pude cumplir con un ciclo de sueño adecuado y para diciembre, pues me deprimi mas al estar lejos de mi familia. tu que opinas? estoy pensando en ser estricta con los ciclos de sueño, la comida y los horarios de estudio.. por cierto me siento mucho mejor estudiando en biblioteca. gracias por tus sugerencias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anonima 18:31 te recomiendo presentarte todos los dias en la biblioteca a la hora que abran a primera hora y el mismo horario de la biblioteca te guiara en las horas de estudio, cuando abran estudia, cuando cierren descansa, esos si comienza desde ya mismo

      Eliminar
    2. Te deberías plantear antes de repetir el MIR, si realmente estás preparada para vivir lejos de tu familia. Por lo que veo no fuiste capaz de hacerlo en 6 meses. Recuerda que el MIR no es solo pasarlo, si no 4 o 5 años más de residencia. Si te deprimiste en 6 meses imagínate 5 años. Te lo dice alguien que también es de lejos y que ya hizo el MIR

      Eliminar
    3. Si decides repetirlo, yo te recomendaría sobre todo que fueras estricta con el tema del horario de sueño sobre todo y debería ser a las horas adecuadas (noche). Alterar nuestro horario biológico baja muchisimo el rendimiento y a menudo suele alterar el estado de ánimo, quiero decir, que parte de tu depre puede venir de ahí. Mucha suerte.

      Eliminar
    4. Considera una opción de preparación a distancia, sin separarte de tu ambiente, pero empezando ahora y siguiendo una disciplina personal estricta y real (respetando los descansos, etc.). Quizás puedan ayudarte los blogs de gente que haya pasado por el MIR y comparte sus experiencias para que sirvan a otros (es fácil encontrarlos con búsqueda temática en google o desde los enlaces de este mismo espacio).
      ¡Ánimo y que vaya muy bien!

      Eliminar
    5. muchas gracias por sus respuestas colegas! han sido de gran ayuda! bendiciones! :D

      Eliminar
    6. gangas muchas gracias por el enlace! me encanta tu trabajo! bendiciones y gracias por escucharnos a tantos medicos en este proceso tan lindo, tedioso y cuando se logra gratificante jejejej ;)

      Eliminar
    7. Hola. En mi caso yo me apunté a una academia en sexto pero por problemas personales no me pude presentar ese año y me tuve que dejar la academia a la mitad. Este año considerando que ya tenia los materiales decidí prepararlo por mi cuenta. El ambiente de las academias es muy competitivo y estricto y en mi caso eso no me favorecía en mi estudio. ( depende de las personalidades y caracteres) Así q si eres constante se puede realizar por tu cuenta un buen estudio. Al final me apunte a un curso online de 1 mes para hacer los últimos simulacros. Mi resultado no ha sido ni peor ni mejor de lo q me esperaba. Conclusión: Coge el método que tu creas conveniente y no te dejes guiar por lo que haga la mayoría pues cada caso y forma de estudiar es un mundo y las academias no las aprovecha todo el mundo igual y son bien caras. Suerte a todos

      Eliminar
  10. Podria haber cambios en la mediana debido a que posiblemente los datos de cto solo sean de parte de la poblacion ya que muchos presentados meten los datos en la tres academias principales en cambio puede haber una parte de los presentados que no hayan introducido la plantilla

    ResponderEliminar
  11. Con 1,68 y 126 netas donde me podria posicionar gracias

    ResponderEliminar
  12. Hola Gangas. Si superpusiéramos el mir 2012 , que comentamos se parecía, y el 2015 ¿ Cómo sería la comparativa visual a día de hoy? Gracias por compartir tu trabajo.



    sería la comparativa a día de hoy? Gracias por tu trabajo

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches Jose Maria,
    Tu sabes si se publicaran la relacion de preguntas impugnadas por el Ministerio ANTES del 1 de Marzo ?
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo pretendes que se publiquen antes del 1 de marzo, si es una decisión que se toma precisamente el 1 de marzo?
      Flipo con la gente que no se entera de nada!

      Eliminar
    2. Para el Anonimo de las 15:38 de fecha 23/2
      Si se publica el 1 de Marzo, es de cajon que la decision se tome ANTES del dia 1 de Marzo. La pregunta no es despreciable.
      Sentido comun !!

      Eliminar
  14. La Comisión Calificadora se reúne el 1 de marzo por la mañana y en pocas horas se despachan con el tema de las impugnaciones.
    Antes de hablar, infórmate, Don Cajón y Don Sentido Común.
    De nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así que según tu, desde que la comisión ha recibido las 60 mil propuestas de impugnación (21 de Febrero - Lunes), hasta el próximo 1 de Marzo (fecha en que publican las impugnaciones), la comisión se esta arrascando la barriga durante 10 días porque tienen la capacidad de evaluar 60 mil impugnaciones en una mañana. Ni tu te lo crees.
      Infórmate tu ..........

      Eliminar
    2. Tiene razón. La reunión es el 1 de marzo por la mañana y las anulaciones se deciden a peso. Así nos lo explicaron en CTO, y ellos saben bien cómo funciona, porque suele intervenir un alumno suyo (el número 1 del MIR anterior).
      Evidentemente no es justo, pero sí, todos estos días se están tocando la barriga, porque tu examen, el mío y el del vecino les da exactamente igual, y no están por la labor de llevar a cabo un procedimiento de anulación justo y objetivo como el que propone Gangas.

      Eliminar
    3. "Las Comisiones Calificadoras celebrarán nueva sesión el martes 1 de marzo de 2016, a partir de las nueve horas, para examinar y resolver las reclamaciones que hayan sido presentadas dentro del plazo establecido."

      Tú sigue pensando que el Ministerio al completo se pasa estos 15 días sin comer ni dormir, leyendo a destajo las 60.000 impugnaciones y sus respectivas 120.000 referencias bibliograficas. Claaaro que sí. "Arráscate" la neurona e insisto, infórmate un poquito.

      Eliminar
  15. Soy un alumno de 6 curso, y habiendo hecho 3 simulacros estoy en 92 netas con baremo aprox. de 2,37. Sin haber empezado a estudiar, hasta donde puedo llegar Gangas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que saques en el simulacro 3 no significa absolutamente nada, ni para bien ni para mal.
      Relajáte un poquico que ya tendrás tiempo para preocuparte, créeme!
      Ánimo y paciencia.

      Eliminar
    2. mira, tienes 26 simulacros por delante, eso no se sabe, hay gente como yo que se ha quedado estancada a partir del simulacro 10 en el mismo percentil, en los primeros simulacros mucho depende de la asignatura q estudies y de la suerte q tengas en q toquen argumentos q tienes bien claros, q te toque estudiar cardio o gastro + cirugia te puede dar de un simulacro a otro saltos de 15 netas

      Eliminar
  16. Puedes llegar a las 200 netas ... Agonía que eres un agonía , disfruta de sexto que ya tendrás tiempo de preocuparte y de cansarte y de aburrirte del MIR, besis

    ResponderEliminar
  17. Anónimo3/3/16, 3:31

    Hola gangas. Una vez conocido el puesto, como podría estimar si quedasen puestos para la especialidad que quiero? Me gustaría gine y endocrino pero solo conozco los puestos en los cuales cerraron las plazas del mir del año pasado. Como puedo conocer del resto? Saludos. Además tengo 117 netas y baremo 2,5. Existen posibilidades o empiezo a pagar el próximo curso cto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues, como es lógico, hasta qye no se haya producido la elección de plazas, no hay forma de saber cuál es el último numero con la cual se agotó las plazas de una determinada especialidad.

      Eliminar
  18. Anónimo5/3/16, 1:28

    Sí quiero usar la calculadora de gangas, cual es más recomendable? La del 2013 o 2014? Con respecto a este mir 2015! Gracias de antemano

    ResponderEliminar