jueves, 25 de febrero de 2016

Creo que ha llegado el momento...


... con motivo de las aclaraciones de uno de los autores del artículo citado en la entrada Mira por donde... 

... creo que ha llegado el momento de publicar la parte expositiva de la Memoria citada alguna vez en el blog, redactada por el editor del mismo y entregada en aquel momento a quien entendió que convenía...

Memoria sobre evaluación del examen MIR

José María Romeo Ladrero
Editor del blog MIRentrelazados

Noviembre de 2012 – Enviado al MSSSI en Diciembre


1.- Antecedentes

1.1- En la revista de Sanidad e Higiene Pública. 63, 117-133, año LXIII, septiembre-octubre de 1989, se publicó un trabajo de investigación sobre Validez y adecuación estructural del examen nacional de acceso a la formación médica especializadaEvaluación de la prueba correspondiente a la convocatoria 1988-89.

Autores, Saturno Hernández, P. J. y Mataix González, Rosa de la Subdirección General de Planificación Sanitaria y Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Los autores decían en su introducción que se había hecho para satisfacer una necesidad socialmente ineludible y además para ser utilizado en tres niveles diferentes y complementarios:

  1. Disponer de unos datos y valoraciones explícitas de la bondad del instrumento de selección en su conjunto y en sus principales componentes, que contribuya a su mejora en futuras ediciones, y sobre los que basar las eventuales discusiones.

  1. Proporcionar a los coordinadores de los cuestionarios una información pormenorizada que les permita discriminar al máximo nivel práctico de detalle las fuentes y características de las preguntas inadecuadas.

  1. Sentar públicamente, y por lo tanto sometidas a debate de la comunidad científica y entre los sectores interesados, las bases metodológicas para que esta evaluación se convierta en rutinaria.

En el trabajo se confiesa que evaluaciones semejantes se han realizado en años anteriores, pero sin seguir un patrón uniforme y sin hacerlas públicas, concluyendo que un análisis objetivo y transparente del examen ha de ser útil para mejorar la necesaria selección de aspirantes.

Había material, datos sobre los resultados de la prueba, y había metodología en la literatura científica en la que apoyarse para hacerlo, así se podría responder sobre las cuestiones elegidas: la fiabilidad del examen, su grado de dificultad y su poder de discriminación, es decir sobre el equilibrio y validez de su contenido.

Antes de comenzar las conclusiones el trabajo en cuestión decía lo siguiente:

Este ejercicio debería quizás ser sustituido en próximas ediciones por un análisis de fiabilidad, dificultad y, sobre todo, discriminación del examen por Facultad de procedencia.

Los desequilibrios de contenido y los fallos importantes en la equidad del examen se han de traducir en desequilibrios a su vez en la fiabilidad y discriminación de la prueba.

Las conclusiones del trabajo publicado en 1989 fueron:

  1. El examen nacional de acceso a la formación médica especializada correspondiente a la convocatoria 1988-89 resultó ser fiable (r"=0,94), de una dificultad a niveles óptimos (índice de dificultad de 57) y una discriminación calificable de muy buena (poder de discriminación de 0,35).

  1. En el análisis por materias destacan como revisables, por su elevada proporción de preguntas incorrectas y consiguientes índices de discriminación inadecuados, Obstetricia y Ginecología, Bioquímica, Farmacología y Psiquiatría. El índice de discriminación corresponde a las preguntas de Bioquímica. En esta materia fueron incorrectas 5 de cada 6 preguntas.

  1. El análisis de contenidos muestra una importancia porcentual de las preguntas clínicas mayor que la existente como media para estas materias en los contenidos de los planes de estudio oficiales. A ello se une una práctica ausencia de preguntas sobre materias de tipo social, humanístico y metodológico (Medicina Preventiva y Salud Pública, Estadística, Medicina Legal, Historia de la Medicina)

  1. La variabilidad de las preparaciones de cada materia en los diferentes planes de estudio existentes y la cuestionabilidad de tomar este patrón como referencia para valorar la validez de contenido del examen. Tal como está estructurado en la actualidad se selecciona a los candidatos con mejor base de conocimientos clínicos.

  1. Es preciso establecer rutinariamente una evaluación explícita del examen como la que presentamos para mejorar la adecuación de la prueba a la necesaria selección de aspirantes.

El resumen del trabajo decía:

  1. En el presente artículo, como parte de un informe más amplio de la convocatoria nacional de acceso a la formación especializada 1988-89 presentamos la evaluación del examen correspondiente a los Licenciados en Medicina.

  1. Esta evaluación se ha hecho en base a las respuestas dadas a las preguntas del test por los 18.198 participantes en la prueba.

  1. Entre las características del examen, analizamos específicamente su fiabilidad, dificultad y poder de discriminación. También, y hasta donde los datos lo permiten, el equilibrio y la validez de contenido del mismo.

  1. El examen en su conjunto resultó ser fiable, de una dificultad a niveles óptimos y una discriminación calificable de muy buena.

  1. El análisis de materias destaca como revisables Obstetricia y Ginecología, Bioquímica, Farmacología y Psiquiatría. El resto de las materias básicas, las materias médicas y quirúrgicas y la Pediatría presentan índices de discriminación y de dificultad adecuados.

  1. En cuanto a los contenidos, el examen muestra una mayor importancia porcentual de las preguntas clínicas que la existente para estas materias en los contenidos de los planes de estudios oficiales, así como una práctica ausencia de materias de tipo social, humanístico y metodológico (Medicina Preventiva y Salud Pública, Estadística, Medicina Legal, Historia de la Medicina)

  1. Otras importantes conclusiones extraíbles del análisis son la necesidad aún no expresada de definir el tipo de candidato que se quiere seleccionar para adecuar a ello los contenidos del examen, y la necesidad de establecer de manera rutinaria una evaluación explícita de examen como la que presentamos, con el fin de mejorar la adecuación de la prueba a la necesaria selección de los aspirantes.

1.2.- En el año 1993 el Ministerio de Sanidad y Consumo publicó un libro y un apéndice sobre las Pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación de médicos especialistas (1982-1992) Validez estructural, diseño y capacidades exploradas en los exámenes de las convocatorias referenciadas.

Autores:

-Gutiérrez Morlote, Jesús (Director General de Ordenación de Profesional)
-Escanero Marcén, Jesús Fernando (Subdirector General de Desarrollo de Recursos Humanos)
-Gómez-Escolar, Ignacio (Subdirector General de Planificación y Ordenación de Recursos Humanos)
-Ramírez Díaz-Bernardo, Jesús (Subdirector General de Organización de Recursos Humanos)
-Mataix González, Rosa (Jefe de Servicio. Subdirección General de Planificación y Ordenación de Recursos Humanos)
-Riesgo Moreno, Covadonga (Jefa de Área. Subdirección General de Desarrollo de Recursos Humanos)
-Rojo Fernández, Vicente (Ex-Subdirector General de Investigación y Docencia)
-Sánchez Chamorro, Emilia (Consejera Técnica. Subdirección General de Planificación y Ordenación de Recursos Humanos)
-Hernando Avendaño, Luis (Vicepresidente de la SEDEM)

El libro fue dedicado a Fernando de la Torriente Oria, que había fallecido en Barcelona el año anterior (29/05/1992) siendo Subdirector General de Planificación, Desarrollo y Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad y Consumo.

El libro fue prologado por Marcos Peña Pinto, Secretario General de Salud.

Parece evidente que existe un nexo de unión-continuación entre el trabajo de Saturno y Mataix y el siguiente en el que también figura como coautora Mataix. No solo son relativamente cercanos en el tiempo y en el propósito, sino que la convocatoria estudiada en el primero vuelve a incluirse en el segundo, o bien el primer trabajo en realidad es un adelanto de una parte del segundo.

1.3.- A pesar de los propósitos que se hacían los autores, y sus recomendaciones, el Ministerio de Sanidad no ha vuelto a publicar ningún trabajo posterior sobre evaluación de la prueba.

Hay que esperar al año 1996 para que se publique, externamente, un trabajo en forma de libro con parecido propósito, y posteriormente hay que esperar hasta el 2011 que se publicó el último, también externo como un trabajo de investigación.

1.3.1.- El trabajo publicado en 1996 por el Servei de Publicacions de la UAB es un libro titulado La prova d’accés a metge intern resident. Pertinència i capacitats explorades envers l’exercici de la professió mèdica. Son sus autores Esteve Pont Barceló, Ferran Ferrer Julià, Lluís Bohigas Santasusagna.

El trabajo publicado se realiza sobre los resultados de las convocatorias 1991 y 1992 y sigue la pauta y metodología del trabajo del estudio previo del Ministerio, estudia la fiabilidad, la dificultad y la discriminación.

El trabajo sin embargo amplía la visión crítica de la prueba, entra a valorar la pertinencia de su contenido, y realiza una serie de propuestas de mejora.

1.3.2.- El siguiente y último trabajo, por el momento, ha sido publicado en la revista Gaceta Sanitaria, 2012;26(3);231-235 con el título Pruebas de acceso a la formación sanitaria especializada para médicos y otros profesionales sanitarios en España: examinando el examen y los examinados. Es su autor Albert Bonillo, del Departamento de Psicobiología y Metodología de Ciencias de la Salud de la UAB.

Se centra en el estudio de varias de las pruebas, no solo la de médicos, referidas a las convocatorias 2005 y 2006 siendo su objetivo evaluar la calidad de los exámenes y explorar las variables de los aspirantes que permiten predecir la puntuación final.

Se realiza un análisis de los ítems a partir de las respuestas de los aspirantes para así evaluar la fiabilidad de las pruebas. Se calculan modelos de regresión lineal para estudiar qué variables permiten predecir la puntación final de un aspirante.

Finalizando con la conclusión de que las pruebas tienen una excelente calidad psicométrica, que sería optimizable reduciendo el número de alternativas y eliminando algunos ítems más a posteriori, por último afirma que los alumnos españoles son los que mejor nota media ajustada logran.

Según el autor la formación sanitaria especializada no ha recibido demasiada atención por la literatura y las pruebas que rigen el acceso aún menos, incidiendo en lo que se hace en otros países con exámenes análogos, concretando a modo de ejemplo que una búsqueda no exhaustiva en Medline arroja 270 referencias sobre el USMLE.


2.- Justificación del trabajo de evaluación

Los profesionales que tenían la responsabilidad de gestionar la prueba en el Ministerio de Sanidad mantenían que era conveniente analizar la fiabilidad del test y su adecuación a los fines de selección para los que había de servir, expresando que era una necesidad socialmente ineludible, tal y como se recogía en el trabajo anterior de Saturno y Mataix y en el libro publicado por el Ministerio.

Conviene recordar que la prueba tiene carácter anual y nacional y se hace necesario garantizar su fiabilidad y su equidad. Por lo tanto la justificación de la misma no solo procede ante sus destinatarios, sino por su propia naturaleza, que no es otra que garantizar y objetivar el acceso a la formación especializada y por tanto a la salud de la población a través de sus destinatarios, de ahí la necesidad social de justificar su evaluación.

El Secretario General de Salud, en el prólogo, decía que sus destinatarios, aun conteniendo información útil para los alumnos, son los profesores y planificadores de las pruebas selectivas.

Reconocía así el Secretario General, la importancia que tienen en una prueba de esta naturaleza la continuidad y la evaluación, para establecer una dirección y sentido fiables que marquen y guíen los diferentes comportamientos de todos los que intervienen en el resultado final de la misma.

Como la prueba pretende discriminar entre los mayores y menores conocimientos de medicina de los examinandos y ordenarlos por ellos y por su baremo académico previo, su evaluación terminará influyendo en los diferentes comportamientos de todos los que intervienen en la formación de los examinandos y en los que la planifican.

Primero, los comportamientos de los profesores y alumnos durante la licenciatura, cuyo reflejo será el baremo académico de partida y que se valora como parte del resultado final de la prueba, segundo, el comportamiento de los preparandos durante la preparación, cuyo reflejo será, junto con los conocimientos de partida, el resultado en la misma, y tercero, el comportamiento de los planificadores de la prueba, cuyo reflejo será la evaluación, a posteriori, de la fiabilidad, dificultad y discriminación del examen que han preparado los planificadores.

El conjunto de todos esos comportamientos constituirá el comportamiento del resultado de la prueba, y por tanto, la distribución de los resultados ordenados de mayor a menor, permitirá que los examinados puedan elegir, con objetividad y equidad, plaza de formación sanitaria especializada, entre las de su preferencia que queden sin asignar, cuando le corresponda por turno y nº de orden, es decir, de forma prevalente conforme al resultado de la prueba.

A su vez la evaluación de la prueba servirá, según los criterios y métodos de la literatura académica, primero para conocer su fiabilidad y segundo para su mejora en posteriores convocatorias, y además como uno de sus propósitos, si lo sigue considerando conveniente el Ministerio además de para su consumo interno, para su justificación ante la sociedad y ante los interesados.


3.- Propuesta técnica para la evaluación de la prueba (examen y baremo)

3.1.- Justificación

Justificada la necesidad de evaluar la prueba, por parte de todos los autores de la literatura existente, así como de los gestores, según rezan los prólogos y los propios trabajos revisados.

La evaluación del examen, para la medición de su fiabilidad, dificultad y discriminación, como índices básicos de la teoría clásica de los test (TCT) y de la teoría de respuesta a los ítems (TRI), se hace necesaria para la comprobación del grado de consecución de los objetivos y para la posible mejora por parte de los planificadores de la prueba.

... y siguen hasta 20 páginas de propuestas, algunas de las cuales, como ya comenté en otro lugar, hoy redactaría de otra manera... también seguía un presupuesto que no entregué en su día y que me fue solicitado más tarde y se reenvió el original en su página 21 y el actualizado, siendo este último inferior al primero y original reenviado.

Despedida.- 
Con esta entrada termina la vida de este blog como medio de publicación y divulgación de los trabajos de investigación de su creador y editor sobre el MIR. Por ende también termina el seguimiento anual de su procedimiento y de su proceso. Salud y saludos. Adiós y que vaya bien a todos y a cada uno de los que he conocido en el camino... y digo a todos.

Pliego de descargos.- 
Mi deseo era rematar ese trabajo interrumpido del examen del examen. Entendía y entiendo que debía de ser continuado, sin embargo he entendido también el silencio de quien se lo entregué, no tanto por él, que creo que no ha tenido arte ni parte que no sea otra que la prudencia en la espera, sino por el temor de él y/o de sus jefes a lo que fueran a decir aquellos que se lo pudieran echar en cara, los "pastores y jardineros" porque fuera este editor quien lo hiciera, fuera para consumo interno del MSSSI o consumo externo para centrar el debate de los interesados.

Disculpas desde aquí, esté equivocado o no en mi apreciación anterior, no pasa nada. Otros lo terminarán haciendo y será más temprano que tarde. Ya pasó con el tema de los resultados por facultades. Nadie es imprescindible. Aquí paz y mañana gloria. Cada mochuelo a su olivo. 

No obstante no quiero ahuecar el ala sin dar las gracias a todos los que se pasaron por aquí desde su creación el día 17 de enero de 2007. Gracias también a todos los que estuvieron en la etapa previa a su creación en el foro P@si desde enero de 2006, aunque aquello tampoco fue la primera incursión de mi actividad con los médicos y con los aspirantes a serlo, que no con la medicina, actividad con la que no tengo nada que ver ni profesionalmente ni de otra forma. 

El inicio de todo fue el primer estudio, de los realizados por mi parte, sobre demanda y oferta de plazas en las facultades de Medicina españolas. Enviado a su terminación en el otoño de 2005, al que entonces era rector de la universidad de Zaragoza D. Felipe Petríz Calvo, que tiempo después sería Director General de Universidades, de Política Universitaria, y Secretario de Estado de Investigación, en el Ministerio de Educación. Ese fue exactamente el momento de partida de esta aventura que ha durado casi once años y que termina hoy. 

Parece obvio que creado el blog como medio de publicación de mis trabajos de investigación también lo fue de información del procedimiento y del proceso y los visitantes del blog han sido los interesados en primera línea, unos como aspirantes a entrar en las facultades de medicina y otros que al terminar los estudios de graduación de las mismas comenzáis la etapa MIR. Pero no solo vosotros habéis sido los que habéis establecido vínculos con el editor del blog a lo largo de esta aventura que concluye. Padres y madres con cartas emotivas, e infinidad de colaterales directa o indirectamente. El MSSSI, el MECD, todos los dirigentes de las academias, y también muchos de los "pastores y jardineros" que apacientan el "rebaño" y "cuidan del jardín". 

Con todos he tenido mayor o menor relación, bien haya sido en viva presencia, bien haya sido a través de correspondencia, bien haya sido a través del blog. Con mayor o menor entendimiento, que de todo ha habido. Aún a riesgo de error, o de falta de paciencia por mi parte, mis "sensores" me dicen hoy que ahora mismo soy más un estorbo que una solución, entre las tres patas de la "trébede" que influyen, o quieren influir en la prueba, e informan sobre la misma.

Creo que ha llegado el momento de quitarse de en medio... ¿por qué?... por lo vivido y por lo sentido durante este tiempo en el trato por parte de cada una de las tres patas de la "trébede"... 

No pertenezco al mundo académico y solo ese mundo, por nuestra manera de ver las cosas, puede capitalizar lo que ellos denominan ciencia, investigación, método científico y su visualización a través de la publicación de sus trabajos en revistas de mayor o menor impacto. Tampoco pertenezco al mundo técnico que trabaja para los "pastores y jardineros" a pesar de que lo intentaron y resultó un fiasco sin mediar más allá que palabras de buena voluntad, en cuanto se dieron cuenta que iba por libre. Tampoco pertenezco al mundo técnico que trabaja para el MSSSI, aunque mi trabajo lo hayan seguido y usado, tal como me consta a título personal y a título de otros que sí han trabajado para ellos desde el mundo académico. Por último tampoco he acudido a ninguno de los eventos que la prensa mediática me invitó en un principio. Posteriormente dejó de hacerlo supongo que por mis negativas primeras. Así que se junta el hambre con las ganas de comer... pero del revés. No puedes estar si no estás en misa y repicando a la vez. Hoy por ti mañana por mi, así es la cosa y no como tú quieras que sea. 

Una cosa sería que quisieras seguir con el blog sin más pretensiones de visibilidad que las de actuar de mero informador de referencia para los "chicos", y otra pretender pasar de ahí sin ceñirte a las normas y costumbres no pactadas pero vividas. Si no repartes juego de centro campista entre quienes controlan el bacalao, las tres patas de la "trébede", no pretendas que una de ellas te encargue hacer la TRI de las 235 preguntas del examen. Es el colmo de la pretensión especialmente si no cuentas con el aval de la pata de los "pastores y jardineros". Ingenuo de mi lo intenté pero la falta de respuesta ha sido evidente aunque estemos en un mal momento de transición no se sabe hacia donde. Nada de nada, ni para consumo interno ni externo. Un examen del examen propio o avalado por el mundo académico, previo peaje económico para el aval naturalmente. Para ellos nada es de balde. Este es nuestro mundo real, nuestro mundo de toma y daca. Nuestro mundo de "yupis"Tu puedes ayudar a los "chicos" pero no pretendas entrar en nuestro "jardín ni en nuestro rebaño". Solo nos interesaba tu "visibilidad" ingenuo. 

Así fue como, conforme avanzaba en el discurso soportado por los datos trabajados, me separaba del suyo, y terminé pagando un precio, el precio del silencio... ya sabes lo que decían los datos... el 2:1 y el 0,75:1, la "tangente del equilibrio", el continuo "teórico", la ratio por plaza, la cuantificación de los recién egresados, el % de los mismos no presentados... y por fin la demanda selectiva de los recién egresados y sus incomparecencias a elegir aquello que no quieren. Paralelamente me topé con vuestro discurso, el de los 7.000 que salen, ahora ya decís casi 7.000... el del 1 de cada 7, el del 1 de cada 10, el imposible 1:1 y tantos y tantos imaginarios de juicios previos respecto de lo que dicen los datos, pensando que vais a controlar el mercado desde la oferta, ¿donde se ha visto eso de controlar el mercado desde la oferta?... ¿no os suena de nada que hubo que homologar más de 60.000 títulos foranos en un decenio precisamente por no haber liberado parcialmente el numerus clausus desde 1995 que se creo la prueba específica o como mucha concesión desde el 2000 en que se terminó?. Vosotros solo veis las "líneas que se van a cruzar" y no las líneas que podían haber sido tangentes. Para colmo nos sales con aquello del "fuero" y del "huevo", la nota de corte "natural" y la defensa de las "modulaciones" mentando la bicha en la casa del "fuero". La rematadera vamos, como para llevarte de compañero de viaje. Sin embargo penséis lo que penséis y digáis lo que digáis, mi trabajo, todo mi trabajo, ha sido en vuestro favor, en vuestro único favor, pero los que de vosotros estáis en la pomada habéis entendido otra cosa. Vuestra respuesta estudiada ha sido un silencio exterior, que no interior entre vosotros... a Gangas ni agua, visibilidad cero. 

Aparte de eso habéis hecho compatible vuestro silencio con la paradoja de pasar por aquí y disponer de los datos trabajados a tutiplén, eso sí, a vuestro antojo y sin decir de donde procedían. Los habéis utilizado como si fueran derivados de vuestro sueño imaginario y en algún caso incluso los habéis usado para reforzar el discurso del mismo aunque fueran curiosamente del revés. Incluso alguno de vosotros impidió publicar algún trabajo en el que me había visto envuelto por invitación, por supuesto de balde, y el resto de "pastores y jardineros" que rodeaban al personaje en cuestión le hicieron eco y se salió con la suya. Le duró dos telediarios porque no tardaron mucho en aparecer otros sobre el mismo tema más completos y de la fuente primigenia. Mientras tanto habéis seguido guardando silencio, un silencio sin dar la cara para centrar el debate en el examen del examen... solo vuestro discurso y un silencio interesado. Un silencio de niebla densa, de boira prieta y de cielo bruno del que pocos hemos sido testigos. Ha sido vuestra opción, y la mía esta despedida y pliego de descargos. 

Nunca más hacer de tonto útil. Que cada caminante siga su camino y que cada palo aguante su vela. Ahora solo estaréis las tres patas interesadas de la "trébede" repartiendo el juego en el centro del campo. El poder, los "pastores y jardineros" en sus diversas acepciones, y los medios. Ninguno de los tres hablabais del examen del examen y de su apoyo en tres patas. 

La primera el qué se pregunta, y si es adecuado o no para la prueba mediante un juicio médico general cualitativo. La segunda el cómo se pregunta, que es el examen formal de la redacción de las preguntas y respuestas, un examen cualitativo referido a los trucos y a las dificultades irrelevantes de las preguntas y respuestas. La tercera su métrica, la eficiencia de lo preguntado a través de lo respondido, que no es otra cosa que la métrica del examen siguiendo la disciplina académica de la psicometría a través de la vieja TCT y fundamentalmente de la nueva TRI, que nos darían la radiografía de cada pregunta y sus respuestas, y todas juntas la del conjunto del examen. La TRI un examen cuantitativo y cualitativo a la vez. En definitiva la prueba del algodón.

Esta entrada se queda de testigo para que nunca podáis decir, "pastores y jardineros", como habéis hecho ya con otras cuestiones... ya lo decía yo. En la parte expositiva de la Memoria se describen los únicos trabajos métricos que se han realizado hasta la fecha, desde los más antiguos hasta el más reciente de hace ya unos años y jamás reivindicados por vosotros. Total que unos habéis alargado la docencia por abajo para no perder influencia ni poder, y otros están pensando en alargarla por arriba para lo mismo, cada uno a lo suyo y en lo suyo.

Desgraciadamente el debate de la prueba es antiguo y caduco, todavía estamos discutiendo sobre su naturaleza y si lo haces tu o lo tenía que hacer yo, cuando el debate de la prueba debería de ser, cómo de bien se hace, es decir, el examen del examen y las propuestas de mejora detectadas en el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. 

Para eso hace falta primero estudiarse la nomenclatura para utilizar todos la misma y que todas las partes hablen el mismo lenguaje y del mismo tema. Diferenciar con claridad cada una de las tres patas del examen del examen y las disciplinas académicas que han de sostener y acometer cada una de ellas para después entrar en una puesta en común, que sería el Informe final y sus propuestas de mejora. Una vez debatido el "invento ya inventado", ejecutarlo y publicarlo, y aquí paz y mañana gloria. Con esta diatriba me quito de en medio para facilitar la tarea, todo el terreno de juego para vosotros.

Reconozco que la mayoría de lectores no entenderán de la misa la media los mensajes subliminales de este pliego de descargos porque no saben de qué va la cosa. Incluso algunos de los que lo sepan tengan razones, o razón, para pensar que estoy equivocado, de fondo, de forma, o de ambas. Mis razones sin embargo, equivocadas o no, han quedado expuestas en este pliego de descargos y no son de hoy, vienen de atrás, y han llegado a su límite. Cada uno tiene el suyo. 

No es la primera vez que he sentido esa desazón, de alguna de las tres patas de la "trébede", la haya hecho pública o no. El año pasado hubo otro incidente, que derivó en un adiós, con dedicatoria emotiva. Adiós que resultó arrepentido y no perfeccionado hasta hoy, en que me digo... que sea tu si sí y tu no no. No conviene repetirse ni ser un pesado yendo y viniendo. Por mi y por los demás. Espero que sirva como un aldabonazo y si no es así tampoco pasa nada. Las personas pasan y las instituciones quedan y yo no soy una institución. 

No hay rencor ni rencores de mi parte, y por supuesto queda mi respeto y mis respetos. Cada caminante siga su camino. Solo que también me queda, además de la satisfacción del esfuerzo y del trabajo realizado, un leve rastro del poso de amargura propia de quien se siente orillado habiendo tratado de adelantar una ruta, en la que había puesto todo de mi parte desde hace años. He sido un pájaro que ha ido a su aire y que se despide también a su aire. Hibernando en su cabaña, saboreando la paz que soñó de un cielo bruno con boira prieta mientras llovizna... refugio olvidado en una canción que guarda la magia de un amanecer.

PD 1.- Mi primer trabajo desde el refugio olvidado, y último publicado aquí como muestra, solo para demostrar que se puede y se debe.

Enviado previamente a quien he entendido en conciencia que correspondía, y también para vosotros "pastores y jardineros"... desde mi refugio olvidado...



Realizado con las muestras recibidas los seis últimos años, 
y el actual un día antes de salir las plantillas definitivas,
esto se llama coste de oportunidad... 
(así quedaría un resumen analítico del cálculo métrico de la discriminación 
si se utilizara toda la población de presentados al examen, radiografías de las 
funciones de cada pregunta apartey a expensas de las otras dos patas, 
del cómo o juicio formaly del qué o juicio médico). Con el mismo
formato se puede tener la métrica de la dificultad del examen.

PD 2.- A pesar de que todo evidencia que soy un hombre de números, tengo en mi frontispicio bien visible, la frase de Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas". Salud.

70 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo Gangas. Tanto tu como manuel alegre incidis en lo mismo, las carencias de este examen tan importante. Que triste. Que engañado me siento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes , no valoramos las pequeñas cosas diarias que forman parte de nuestro dia a dia, esas que no damos importancia hasta que un ida se acaban

      Gracias Gangas por haber contribuido en mi dia a dia y en el de muchas personas, entiendo y respecto tu decision

      por eso quien descubra de aqui unos años este blog, futuros mirs, que sepan que este blog contribuyo dia a dia en nuestra preparación y han de valorar las pequeñas cosas que son parte de su dia a dia

      Para mi este blog esta dedicado a todas las personas que tienen un sueño en la vida y luchan cada dia llueve o nieve estan alli al pie del cañon para que una mañana su sueño se haga realidad, el SECRETO futuros mirs son las GANAS!

      Un placer haberte leido Gangas

      Eliminar
  2. Muchas gracias por todo Gangas. Que sepas que nos has servido de guía, animo y consuelo a muchos de tus seguidores. Disfruta de tu nieta y ojalá alguien siga tu estela en relación a tu maravilloso trabajo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Me da mucha pena que esto acabe, llevo siguiéndote muchos años y este año ha sido mi MIR así que te has convertido en mi rutina diaria, junto con el estudio estaba echar un vistazo cada día a tu blog. Me has hecho comprender muchas cosas que se me escapaban y yo nunca olvido a las personas que me enseñan algo, así que te deseo lo mejor en la vida, entiendo tu decisión perfectamente. Muchas gracias por todo, mil veces gracias. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Siempre se van los mejores...increíble trabajo Gangas, aportando siempre algo de luz en la oscuridad.
    Únicamente decir...GRACIAS!

    ResponderEliminar
  5. A ver que no se ha muerto, q dramatico.
    Gangas toma una decision y los q le apreciamos debemos reapetarla.
    Ademas yo sospecho q no sera un adios definitivo... sino un hasta luego ;)
    Que seas feliz gangas!!!

    ResponderEliminar
  6. GRACIAS. ECHARE DE MENOS ESTE BLOG .UN ABRAZO

    ResponderEliminar
  7. " Mañana en la batalla piensa en mi...y caerá el filo de mi espada.....""""( libro Javier Marias )..... Mucha suerte Gangas, disfruta de los tuyos, que esos siempre lo serán....un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Gracias por todo José María! Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Me da mucha pena que termine tu blog. Es increíble y desinteresado todo el trabajo que has realizado estos años. Yo solo te he seguido los dos últimos años y siempre he pensado que todo lo haces por amor al arte, porqué te gusta analizar los recorridos en los que nos lleva el mundo del MIR. Que quitó el sombrero, te deseo lo mejor y espero que disfrutes de los tuyos. Un fuerte abrazo Gangas (el super héroe de los MIR).....

    ResponderEliminar
  10. Gracias gangas por todo lo que has hecho... No quisiera que te fueras, pero respeto tu decisión. Te deseo felicidad en tu vida...

    ResponderEliminar
  11. Pienso que la envidia es muy mala,y cuando algo funciona,en este caso este blog,hay gente que no lo acepta,en fin una lastima.
    Muchas gracias por todo.

    ResponderEliminar
  12. Por qué JM va a cerrar el blog? Qué ha pasado? :-/

    ResponderEliminar
  13. Gracias Gangas por toda tu paciencia, que algunos somos muy pesados.
    Un placer haberte leido.
    Por cierto, alguien sabe a quién se refiere con "pastores y jardineros"?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo ha repetido en entradas anteriores, a todos aquellos que nos representan a nosotros dentro de las organizaciones profesionales, sindicales, estudiantiles, y docentes, que han conseguido el sueño imaginado de unificar y dictar no solo un pensamiento único sino también un discurso único para hacerlo visible y audible todos los días en todos lo medios. Por lo visto José María no cabe ni quiere caber en ese pensamiento y discurso único, bien porque tenga otro bien porque no se deja "pastorear".

      Eliminar
  14. ¿No es posible simultanear este blog y un trabajo cientifico-personal en otra ubicacion u organizacion?
    Un gran abrazo y toda nuestra admiración!!
    Gracias por tus estudios y por compartirlos . Pienso que te podremos seguir en otros medios y publicaciones.
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  15. =( OJALA NO TE FUERAS, PERO SI YA LO HAS DECIDIDO, MUCHA SUERTE Y ÉXITO EN EL CAMINO, QUE DISFRUTES DE LOS TUYOS Y MIL, MILES DE GRACIAS POR TODO LO QUE HAS HECHO, ERES UN GRANDE...

    ResponderEliminar
  16. Solamente desearte salud,felicidad y que no olvides que eres la luz ante tanta oscuridad y la única esperanza de tantos mires que se agarran a tu extraordinario trabajo para seguir con el ánimo necesario para superar esta etapa de incertidumbre,gracias, mil gracias por toda la ayuda que has transmitido, tu maravilloso trabajo quedara en la memoria colectiva de varias generaciones de mires

    ResponderEliminar
  17. Te deseo lo mejor Gangas. Disfruta de tu nieta. Este blog ha dado para mucho y nos dejará un vacío. Tu trabajo es invaluable.
    Te deseo mucha felicidad y paz.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. Jose Maria, solo tengo palabras de agradecimiento por tu magnifica y desinteresada labor. Eres unico. Obviamente respeto tu decisión, pero echare en falta que cierres el blog a pocas semanas de finalizar los resultados de este MIR 2015. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opino lo mismo, piensatelo y vuelve, analiza y debatamos

      Eliminar
  19. Te sigo desde que soy estudiante de bachillerato (sobre el 2008 mas o menos) en el foro casimedicos. Desde entonces he leído casi todas tus entradas. Después de tanto tiempo creo que te he llegado a conocer y, aunque me de mucha pena leer que vas a dejar esto, no acabo de creérmelo. Eres una persona inteligente y muy perseverante y dudo mucho que dejes esto a la "deriva". Hagas lo que hagas, quiero que sepas que has dejado huella en decenas de miles de médicos que te recordaran como un gran apoyo.

    PD: Espero que escribas un libro. Seré el primero en comprarlo.

    ResponderEliminar
  20. "¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, D. José María! Por su inmensa y didáctica labor, por su generosidad al compartir con nosotros su talento, su pasión y su saber, por su paciencia, por su dedicación, por las noches sin dormir, por el consuelo, por no haberlo abandonado todo por tanto desagradecido, maleducado o deshonesto que encuentra en su camino…"
    ¡UNA Y MIL VECES MÁS, GRACIAS GANGAS! ¡ERES EL MEJOR!
    Fdo. Madre 2MIR16

    P.D. Como esta despedida se merece una firma auténtica y toda mi sincera admiración, me gustaría desearle LO MEJOR EN LA VIDA, que espero pueda disfrutar con salud y entre los suyos.
    Le deseo también que vea su sueño cumplido y que alguien de los jóvenes a los que ha guiado recoja el testigo y siga su trabajo con la honestidad suficiente como para otorgarle el mérito más que merecido. Para muchos de nosotros es Ud. el DR. HONORIS CAUSA del mundo del MIR (sin necesidad de buscarlo entre las publicaciones indexadas) y estaremos expectantes para ver si alguna Universidad se da cuenta de ello, más pronto que tarde.
    ¡Me siento muy afortunada por haberme beneficiado de todo lo que me ha enseñado a lo largo de los años, desde la época de la Selectividad de mi hijo! ¡Por haber tenido el honor de conocer a una persona tan extraordinaria y brillante, y de tamaña calidad humana, precisamente en este espacio virtual y no en el mundo académico! ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!
    Fdo: Nadia Eremíeva, Ph.D.

    ResponderEliminar
  21. Uff, Don José María, te vas y si es para mejor, nos alegra darte un abrazo, pero nos entristece sentir tu ausencia, cuantas tardes de incertidumbre leyendo tus post para aplacar nuestros temores, para hablar entre nosotros. Sólo me queda decirte: ¡GRACIAS TOTALES!

    ResponderEliminar
  22. GRACIAS, GRACIAS Y MIL VECES GRACIAS!!
    Aunque mi deseo es que le pique el gusanillo, y no abandone el gran trabajo que hace.

    ResponderEliminar
  23. 2.- "La segunda cuestión a tratar, que está encima de la mesa, es que a los SIT 3 no les afecta el cupo, pero el MIR anterior eligieron plaza 45 y este MIR han sido 466 habiendo obtenido nº de orden 1.066 de los que no llegaban a 100 los que obtuvieron nº de orden mejor que el nº 4.137 en el que el cupo se agotó, existen varias razones para que preocupe.

    La naturaleza de los residentes temporales (SIT 3) es que son inmigrantes que han venido a trabajar con un contrato temporal y esa es la razón por la que, aunque pueden presentarse al MIR no es esa su finalidad sino la de cumplir el contrato temporal para el que firmaron, no han venido a presentarse al MIR aunque puedan hacerlo, pero el problema es que esa naturaleza de residencia temporal por trabajo se está desnaturalizando, como lo prueba el número de ellos que se presenta al MIR, ese número demuestra que está comenzando a ser un efecto llamada para obviar el cupo, y aún es más efecto llamada el que curiosamente, si eligen plaza, siguen estando con permiso temporal de residencia y no con visa de estudios mientras hacen el MIR, según un articulo modificado en la ley de extranjería, ahí hay y está el problema, compiten con sus conciudadanos exrtracomunitarios en mejores condiciones, eso está produciendo el efecto llamada además de obviar el cupo, y un añadido además, desde sus trabajos pueden presentarse tantas veces cuantas quieran, cuando los residentes MIR, nacionales o no, si quieren repetir han de renunciar a la plaza.

    La SIT 3 se hace necesario regularla, se haga o no con voluntad de obviar el cupo, hay voces de extracomunitarios que claman por esa competencia desleal entre ellos (más de 366 eligieron plaza después del nº 3.147 cuando los SIT 4 y 5 tuvieron que ir a la segunda convocatoria con mejores nº de orden, ahí hay un problema al que entiendo habría que adelantarse antes de que se vaya de las manos, por naturaleza y por razonamiento, simplemente por eso."
    Gangas 2010

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás obviando que eso ya lo controla desde hace dos años la nota de corte del 35 %

      Eliminar
    2. Los extracomunitarios hace 4 mires ya no tienen voz ni voto....

      Eliminar
    3. Los comunitarios y extracomunitarios habéis tenido y tenéis la ley de extranjería y su reglamento en primer lugar, en segundo lugar la LOPS y en tercer lugar los reglamentos del MIR y las convocatorias, vuestro primer cambio tal y como ha señalado gangas alguna vez fue en las convocatorias 2007-2008-2009 en las que el MSSSI sin haber cambiado ninguna de las normas anteriores por su dificultad de hacerlo rápidamente y porque precisamente quedaban plazas desiertas por falta de demanda española liberó del cupo a los SIT 4 sin ninguna justificación legal que lo amparase cuestión de la que reculó a partir de 2010, paralelamente tal y como ha explicado gangas repetidas veces el propio MSSSI estableció en 2008 en la disposición transitoria quinta del RD de formación 183/2008 la posibilidad de establecer la nota de corte y un % del cupo menor al 10 % en cada convocatoria, cuestiones que se desarrollaron después.

      Por lo tanto no es una cuestión de voz ni voto simplemente durante tres años el MSSSI, sin justificación legal en la convocatoria liberó del cupo a los visa de estudios y nadie lo puso contra las cuerdas legalmente, si lo hicieron con presión mediática porque en 2009 el 45 % de los presentados al examen fueron extranjeros y el 34 % de las plazas se adjudicaron a extranjeros, y como fueron plazas adjudicadas por la cola de los nº de orden más que por la cabeza se vio que la forma de controlar el conjunto total a un % alrededor del 10 % solo podía hacerse de dos formas sin cambiar la ley de extranjería ni su reglamente en cuanto a vosotros, y se hizo estableciendo la nota de corte que controla a todos, extranjeros y españoles, y el % del cupo que paso primero al 8 % y después al 4 % consiguiendo en pocos años situar al conjunto de todos los extranjeros en el 11 % de las plazas asignadas.

      Eso lo ha explicado gangas varias veces en el blog, por lo tanto no es una cuestión de voz ni voto ni de leyes sino de reglamente y de convocatorias que es lo que puede controlar el MSSSI sin tener que pasar por el parlamento que es donde se tendría que discutir un cambio en la LOPS o en la ley de extranjería.

      Por lo tanto, los SIT 1-2-3 y los SIT 4-5 seguirán como están, no se les puede cambiar, solo el % de la nota de corte y el % del cupo se pueden cambiar cada convocatoria, el de la nota de corte al alza y a la baja sin más límite que la nota del examen sea positiva ya que en aquellos años dorados para los extranjeros y españoles se pudo elegir plaza con nota negativa o incluso sin contestar ninguna pregunta simplemente presentándose al examen, respecto del cupo el % puede ir desde el 0 % al 10 % como máximo, ambas cosas pueden determinarse en cada convocatoria permaneciendo inalterables la LOPS y la ley de extranjería.

      Eliminar
    4. El tema es la trickiñuela que se está haciendo para obviar el cupo, aún no os habéis enterado...

      Eliminar
    5. Vamos a ver, sin llevarte la contraria en cuanto a la triquiñuela reconocida como derecho por la ley y reglamente de Extranjería mírate las tablas de ganga para ver lo que ha conseguido indirectamente el % de la nota de corte y el % del cupo:

      1.- En 2007/2008 la demanda española fue de 6.515 españoles presentados al examen (alrededor de 4.200 recién egresados) y obtuvieron todos nº de orden y solo quisieron elegir plaza 4.846.Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 2.382 y de ellos eligieron plaza (471 SIT 4 + 424 SIT 5 + 258 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 217 UE)=1.370 y aún así quedaron 301 plazas desiertas.

      2.- En 2008/2009 la demanda española fue de 6.194 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.186 nº de orden y solo quisieron elegir plaza 4.771, aún menos que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 3.292 y de ellos eligieron plaza (661 SIT 4 + 709 SIT 5 + 316 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 249 UE)=1.935 y aún así quedaron 91 plazas desiertas.

      3.- En 2009/2010 la demanda española fue de 6.386 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.367 nº de orden y solo quisieron elegir plaza 4.572, aún menos que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 5.050 y de ellos eligieron plaza (1013 SIT 4 + 679 SIT 5 + 394 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 283 UE)=2.369 y aún así quedaron 3 plazas desiertas.

      4.- En 2010/2011 la demanda española fue de 6.365 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.352 nº de orden y solo quisieron elegir plaza 4.875, algo más que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 5.202 y de ellos eligieron plaza (421 SIT 4 + 267 SIT 5 + 324 SIT 4-5 en el segundo llamamiento + 648 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 338 UE)=2.369 y aún así quedaron 1 plaza desierta.

      5.- En 2011/2012 la demanda española fue de 6.569 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.558 nº de orden y solo quisieron elegir plaza 4.985, algo más que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 5.337 y de ellos eligieron plaza (422 SIT 4 + 249 SIT 5 + 29 SIT 4-5 en el segundo llamamiento + 723 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 296 UE)=1.690 y aún así quedaron 29 plazas desiertas.

      6.- En 2012/2013 la demanda española fue de 7.195 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.190 obtuvieron nº de orden con una nota de corte del 30 % y solo quisieron elegir plaza 4.828, algo menos que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 4.576 y superaron la nota de corte 2.992 y de ellos eligieron plaza (325 SIT 4 + 186 SIT 5 con un cupo del 8 % + 331 SIT 4-5 en el segundo llamamiento + 462 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 237 UE)=1.210 y aún así quedaron 19 plazas desiertas.

      7.- En 2013/2014 la demanda española fue de 7.027 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 5.634 obtuvieron nº de orden con una nota de corte del 35 % y solo quisieron elegir plaza 4.829, prácticamente igual que el año anterior. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 3.214 y superaron la nota de corte 1.726 y de ellos eligieron plaza (159 SIT 4 + 87 SIT 5 con un cupo del 4 % + 307 SIT 4-5 en el segundo llamamiento + 327 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 200 UE)=783 y aún así quedaron 226 plazas desiertas.

      Eliminar
    6. 8.- Por fin, en 2014/2015 la demanda española fue de 7.847 españoles presentados al examen y de ellos obtuvieron 6.735 obtuvieron nº de orden con una nota de corte del 35 % y solo quisieron elegir plaza 5.257, por primera superaron los 5.000 porque aumentaron los recién egresados hasta 5.224 al llegar la segunda promoción de aumento del numerus clausus y primera de las nuevas facultades. Toda la demanda extranjera presentada al examen fueron 2.954 y superaron la nota de corte 1.819 y de ellos eligieron plaza (134 SIT 4 +110 SIT 5 con un cupo del 4 % + 0 SIT 4-5 por desaparecer el segundo llamamiento + 308 SIT 1-2-3 no afectados por el cupo + 200 UE)=783 y aún así quedaron 62 plazas desiertas.

      Eliminar
    7. En los ocho años se ha pasado desde el 22 % del total efectivo de plazas, pasando por el 34 % hasta el 11,38 % del último año de asignación de plazas al total de médicos extranjeros, respetando la ley y el reglamento de extranjería, simplemente modulando el % de nota de corte y el % del cupo.

      Eliminar
    8. Gracias por los datos. Un saludo

      Eliminar
    9. Estas en todo tu derecho de preocuparte por el porcentaje de extra-comunitarios en situación 3, sin embargo creo que no terminas de entender el propósito de los convenios y es la reciprocidad, si a ti el día de mañana se te presentase la oportunidad de ir a realizar tu residencia en Estados Unidos o dentro de la misma Unión Europea podrías hacerlo ya que existen esos convenios sin existir las limitaciones de un tanto porcentual, en USA solo con presentar los STEPS y la aceptación de algún programa tienes, y si llegas a volver a España también representas dinero perdido para ese país y no pasa a mayores, la peor parte de toda esta historia se la llevan aquellos que siendo extranjeros y egresados de una Universidad Española entran dentro de ese 4% aun teniendo ellos la misma formación que muchos, pero bueno el sistema no es perfecto y lo justo sería que se realizase una profunda revisión del sistema en general por que con los tiempos modernos y los constantes movimientos migratorios existen numerosos fallos de equidad

      Eliminar
  24. Mil gracias José María por todo!! Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  25. Gracias maestro!!!! Eres ENORME! Miles de gracias José Maria!!! Disfruta de tu nieta!

    ResponderEliminar
  26. Es inmensurable lo que ha supuesto, supone y supondrá el MIR para la profesión médica. E incalculable lo que ha contribuido el esfuerzo y pericia de Gangas para el conocimiento de esta prueba y para el apoyo a los que se presentan. No nos dejes solos en un mundo de academias, pastores y jardineros. Vuelve que te necesitamos ¡

    ResponderEliminar
  27. Que puedo decir!
    Lo siento. Siento en el alma q abandones esta maravillosa obra.
    Siempre, siempre seremos muchos los q te recordaremos y te llevaremos en el corazón. Después de tantos años, uno coge cariño!
    Hay algo que podamos hacer por ti?
    Se feliz GANGAS!. De corazón te lo deseo

    ResponderEliminar
  28. Me ha dolido tremendamente tu despedida!.
    Yo nunca tiro la toalla. Esperaré paciente, que vuelvas algún día.
    Te deseo lo mejor!

    ResponderEliminar
  29. Gangas , esa nueva edición del diagrama de barras, la podemos entender como una posibilidad de vuelta. Si es así , me alegraré mucho; si no a disfrutar de la family y gracias de verdad.

    ResponderEliminar
  30. Hola Gangas:
    Soy madre de Mir 16 y te he encontrado este año.
    Me siento totalmente desamparada desde que he leído que abandonas.
    Desde el día 6 de febrero he visitado tu blog todos los días varias veces.
    No sólo he encontrado información sino un trabajo profesional que no imaginaba que se pudiese realizar.
    Has sido para mí el mejor terapeuta para calmar la ansiedad que siento en estos días de angustiosa espera.
    Gracias por todo lo que has hecho hasta ahora pero te ruego encarecidamente que nos dejes en este momento tan difícil para nosotros.
    Piénsalo por favor!!!
    Encantada de haberte conocido.
    Espero que esto no sea un adiós sino un hasta pronto!!!

    ResponderEliminar
  31. Gangas gracias por todo!!! espero leerte pronto sigue adelante

    ResponderEliminar
  32. Muchas gracias por estos años.....entiendo que todo esto además de alegrías te habrá dado un montón de quebraderos de cabeza.....ojalá no lo dejes y puedas seguir disfrutando (¿a otro ritmo?)......miles de medicos te seguimos....eres un apoyo y una luz en la incertidumbre....solo podemos estar agradecidos por el trabajazo que haces. Disfruta de la familia....y ojalá, ojalá no lo dejes.

    ResponderEliminar
  33. Increíble q paséis así de GANGAS!!
    Yo no voy a opinar sobre vosotros. Sólo deseo q la vida OS trate de igual manera!
    Un abrazo GANGAS. Te vamos a echar muchísimo de menos!. Te imaginaremos inmensamente feliz y, yo por lo menos, no te voy a olvidarle.
    Te mereces lo mejor!

    ResponderEliminar
  34. Me da gran tristeza el saber que te vas Gangas, sin embargo agradezco el haber tenido la oportunidad de conocer tu blog y de alguna manera a ti, la ayuda que brindas a todos nosotros no tiene precio y la profesionalidad de tu trabajo es impecable , eres ejemplo y héroe de miles, sin ánimo de ser egoísta pido que regreses aunque sea ocasionalmente y nos desampares entre tanto tiburón . Te deseo todo lo mejor porque te lo mereces, hasta luego Gangas.

    ResponderEliminar
  35. Llega un momento en la vida en que hay que reinventarse, dar un paso al costado, alzar la vista y contemplar con otros ojos (los de la experiencia) nuevos amaneceres.
    Te vas con la sensación del deber cumplido, así algunos envidiosos no lo quieran reconocer y no lo valoren. Lo importante es que tú lo sepas y que cada uno de nosotros estamos agradecidos con tu trabajo a lo largo de tantos años. Gracias Gangas y a disfrutar de la vida que aún eres muy joven.

    ResponderEliminar
  36. Estimado Gangas:
    Con tu partida se marchita la única ayuda desinteresada que tenemos los opositores MIR. Sobre todo quería darte las gracias por acordarte que detrás de cada opositor hay una persona, con sus dudas, sus miedos e inquietudes. Es una verdadera lástima. Has hecho un grandísimo trabajo.

    ResponderEliminar
  37. Adiós MAESTRO, ahora quién aguantará nuestro histerismo, disfrute mucho de su familia y hasta siempre.

    ResponderEliminar
  38. GRACIAS por tu servicio desinteresado Gangas! Espero vuelvas más temprano que tarde...

    ResponderEliminar
  39. Gracias por tu ayuda. Necesitamos que vuelvas.

    ResponderEliminar
  40. Gracias por todo lo que nos has enseñado durante estos años

    ResponderEliminar
  41. Gangas, ellos, tu, yo, todos, estamos atrapados en la oscuridad, sin poder controlar nuestras emociones y, lo que es peor, sin la perspectiva de la temporalidad de lo que nos sucede. Sólo podemos darnos cuenta de nuestros errores cuando es demasiado tarde y ya no tienen solución.

    Tu has hecho un grandísimo trabajo como dicen en un comentario más arriba, qué te voy a decir que no sepas ya, solo una cosa, para que a ellos los elijan como "pastores y jardineros, ha tenido que producirse un "sesgo", el sesgo de presentarse para que los elijan, ese sesgo ya indica que les va pastorear, ese es su sino, no le des vueltas, solo hay tres caminos, ser libre, ser pastor o ser oveja, es simplemente cuestión de elegir y/o de que te elijan, no hay otra.

    ResponderEliminar
  42. Gangas, agradezco extraordinariamente tu trabajo todos estos años. Soy médico y madre de MIR de este año. Siento que las circunstancias te hayan forzado a marchate, pero creo tambien que quizá podrias haber adminstrado tus tiempos y, al menos, acompañar a los MIR de este año tan ¿arbitrario?, a terminar su duro periplo. Era solo un mes mas, pero la gente se queda bastante huerfana sin ti: Lo digo desde el cariño y el agradecimiento. Siempre puedes rectificar.

    Un abrazo y muchas gracias por tu trabajo

    ResponderEliminar
  43. Gangas,los Mir de éste año te necesitamos,muchas gracias por todo,llevo años siguiendo tu trabajo.

    ResponderEliminar
  44. Gracias por la dedicación.
    Enorme.

    ResponderEliminar
  45. LOS MIR DE ESTE AÑO QUEREMOS QUE VUELVAS. NECESITAMOS TODA TU AYUDA HASTA QUE TERMINE TODO ESTE ANGUSTIOSO PROCESO.
    GRACIAS POR TODO TU TRABAJO Y DEDICACION. UN ABRAZO

    ResponderEliminar
  46. Actualmente soy R2 y llevo siguiéndote desde que descubrí el blog en cuarto de medicina, en especial el año de mi MIR. Simplemente quería darte las GRACIAS por el FORMIDABLE trabajo que has hecho día tras día. Es envidiable tu capacidad intelectual, literaria y trabajadora. Se te echará de menos.

    ResponderEliminar
  47. Muchas gracias por tu desinteresado trabajo. Lo he seguido desde casimédicos en el año 2007, que fue el año del ingreso de mi hijo en la facultad. Poco a poco fui pasándome a MIrentrelazados a medida que se acercaba el examen y dos años después de iniciar mi hijo la residencia sigo entrando en el blog.
    Nos has acompañado en la admisión, la carrera y el examen. Muchas gracias por todo.
    PD- En plena residencia se me ocurre un tema olvidado a tratar: las condiciones de trabajo de los MIR. Estoy escandalizada por las horas, las guardias sin libranza, los sábados fuera de horario pero que hay que cubrir, las arbitrariedades de ciertos tutores,... Vamos viendo los problemas según los tienes cerca, pero creo que en un momento dado habrá que hacer algo. En Inglaterra los MIR han hecho huelga por el derecho a librar guardias. Aquí legalmente hay que librarlas excepto por necesidades extraordinarias del servicio. Yo entendí que eran necesidades asistenciales: una epidemia, una situación fuera de lo normal desde el punto sanitario,... Pero la necesidad extraordinaria del servicio es... CONTRATAR MENOS MÉDICOS.
    Y los sindicatos a la pregunta de qué hacer responden. (literal): "Podéis reclamar y tenéis razón, pero vosotros veréis si os compensa porque la evaluación está en manos de los que os mandar mandan trabajar al día siguiente de la guardia".
    ¿Para que sirven esos sindicatos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Soy R3, nos tratan como a basura, estamos obligados a tragar lo que nos echen porque nuestra evaluación está en sus manos. Cada año aprietan un poquito más y nos hacen asumir responsabilidades que no son nuestras. Cuidadito con llamar a un adjunto en una guardia y despertarle: te ganas una bronca. Evidentemente cuando llamas a un adjunto es porque se trata de algo que no puedes resolver , y a veces está en juego la vida de alguien.
      Teoricamente los R1 deben estar supervisados por un adjunto. En mi hospital, HUBU (Burgos)en mi primera guardia de urgencias me dejaron solo ante los leones, sin apoyo de nadie, acojonado. Eres médico pero estás en formación y no tienes experiencia y te puede llegar cualquier cosa.
      Pero según he oído esto ocurre en muchos hospitales. No hay control ni de nuestras condiciones de trabajo ni de que nuestras necesidades de formación sean verdaderamente satisfechas.

      Eliminar
    2. por no hablar del sueldo que pagan

      en primero de carrera piensa una cosa de medicina y a medida que pasan los años ves la triste realidad

      Eliminar
  48. Totalmente de acuerdo con los ultimos comentarios, Jose Maria tu labor desinteresada es inigualable y de gran valor para todos los opositores.

    Descansa y espero que te plantees volver pronto, el año pasado te segui con las asignaciones de plaza y seria una pena que este año no nos ayudaras... Muchas gracias por todo tu trabajo

    ResponderEliminar
  49. Hola gangas
    Tengo una pregunta, yo quiero hacer medicina del deporte, pero veo que no está en la lista de especialidades ofertadas, la han quitado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si no esta en la lista logicamente no podras escoger algo que no esta en la lista

      Eliminar
  50. Hola Edwin,las especialidades de escuela no están en la convocatoria del mir de éste año.

    ResponderEliminar
  51. Eso quiere decir que no podré estudiar medicina del deporte?

    ResponderEliminar
  52. Este año no,a ver q pasa el siguiente.

    ResponderEliminar
  53. Muchas gracias Jose María. No puedo expresar mi agradecimiento por todo tu labor.
    Un abrazo fuerte. Qué Dios te bendiga.

    ResponderEliminar
  54. Buenas Tardes, quisiera saber si alguien me puede orientar en decirme si se puede introducir una tesis de post-grado para mejorar la nota del baremo. gracias

    ResponderEliminar
  55. Me uno a todos los que te escriben que te encontraremos a faltar, yo cogi plaza hace 4 años y siendo extranjera no sabía si podría coger y al escribirte con los cálculos que hiciste me dijiste que tenía muchas posibilidades gracias. Como dicen los demás siempre pasaba para leer que estaba pasando cada año con el MIR. Muchas bendiciones Gangas MIR. José María. 👍

    ResponderEliminar