sábado, 19 de diciembre de 2015

La puntuación verdadera...

... y la ley de los grandes números...

-¿Qué es la ley de los grandes números?

Cuantas más mediciones realices de la variable que quieres medir más probabilidad tienes de aproximarte a la medición verdadera de la misma

- ¿Qué es la puntuación, o medición, verdadera?

La media aritmética del conjunto de mediciones realizadas de la variable a medir.

- ¿Qué tienen que ver ambas con el baremo académico?

Se puede decir que tu baremo académico MIR se aproxima a tu puntuación verdadera (medida central) por la cantidad de asignaturas, exámenes, y examinadores que has tenido a lo largo de toda la carrera.

- ¿Qué tienen que ver ambas con el examen MIR?

Se puede decir que el examen aspira a obtener un resultado objetivo, es decir, un resultado medido conforme a un número de temas y preguntas amplio, de formato test de respuesta múltiple, con reglas y criterios previos de valoración contrastables y comparables en su medición, pretendiendo una aproximación a la puntuación verdadera. 

El hecho de que el resultado del examen se haya realizado en el tiempo a través de una sola medición indica que sus gestores, o bien no se han planteado el problema de la aleatoriedad (variabilidad en las mediciones) y su posible solución, o bien no han creído conveniente realizar más de una medición para tratar de reducir la aleatoriedad por las razones que sean.

La aproximación a la puntuación verdadera sería un deseo tanto mayor cuanto más se conociera la variabilidad de los resultados existentes en las mediciones entre el final de la preparación y el resultado del examen. 

- ¿Quién puede medir esa variabilidad?

Desde luego no el examinador que no conoce los resultados finales de la preparación de los examinados ya que no tiene acceso a los mismos. 

- ¿Quién puede conocer y medir esa variabilidad?

Solo la pueden conocer y medir los preparandos que se presentan al examen y quien lo investigue. 

En esta entrada le dediqué una gráfica y una introducción a su discurso, aprovechando que alguien me preguntó

La puntuación verdadera tiene detrás un cuerpo doctrinal teórico que no es más que aquel que estudia la teoría de errores que se pueden dar en una medición.

Los errores de medición pueden ser de dos tipos, aquellos que se deben al instrumento de medida que se denominan errores sistemáticos, sean debidos al uso de métodos manuales de medición en todo o parte del resultado final o sean debidos al propio instrumento de medición por no estar bien calibrado, y aquellos otros que se deben al azar y que denominamos aleatorios.

Los errores que se deben al instrumento de medición son relativamente fáciles de eliminar calibrando el instrumento, y los debidos a errores manuales de medición se reducen mecanizando  o automatizando las mediciones manuales. 

La calibración del instrumento se puede conseguir con análisis matemático de los resultados de las preguntas a posteriori y con juicio médico pericial a priori.

Los errores debidos al azar o aleatorios solo se pueden disminuir aplicando métodos deducidos de las consecuencias de la ley de los grandes números.

Una entrada relacionada que dice lo mismo de otra manera... 

Resumen de resúmenes o corolario final.- 

Si se hicieran dos exámenes en dos días seguidos se reduciría la aleatoriedad a la mitad, con tres en tres cuartas partes y con cuatro conseguirías la máxima aproximación a la puntuación verdadera. El resultado final sería la media aritmética de los resultados parciales.

¿Sabes de algún sistema de evaluación selectiva de ejercicio tipo test de respuestas múltiples que utilice dos o más exámenes para reducir la aleatoriedad y aproximar la puntuación verdadera?

¿Hay otras formas de reducir o eliminar la aleatoriedad?

7 comentarios:

  1. Hola Gangas. En México se hacen aproximadamente seis exámenes diferentes en seis días seguidos. Lo atribuyo más a la alta demanda (en 2015, 60,000 inscritos) que a la intención de reducir la aleatoridad. Saludos !

    ResponderEliminar
  2. Hola Gangas! Sabrás la hora de aplicación del MIR el 6 de febrero? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Convocatoria:

      http://boe.es/boe/dias/2015/09/18/pdfs/BOE-A-2015-10053.pdf

      Base X de la convocatoria: Celebración del ejercicio

      1. A partir de las quince horas, treinta minutos (catorce horas, treinta minutos en Canarias) del día señalado para la celebración del ejercicio, las mesas llamarán e identificarán a los aspirantes convocados ante ellas, para que ocupen los lugares que se les asignen en el aula de examen.

      2. Los cuadernos de examen serán entregados a cada mesa en paquete cerrado y precintado por la Dirección General de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad, paquete que no podrá ser abierto antes de las dieciséis horas (quince horas en Canarias).

      3. Recibido el paquete y terminado el llamamiento, las mesas se declararán definitivamente constituidas a partir de las dieciséis horas (quince horas en Canarias) e, inmediatamente, en presencia de los examinandos, se abrirá el paquete precintado entregando a cada uno de ellos un cuaderno de examen, señalando entonces la hora exacta de comienzo del ejercicio, que tendrá una duración de cinco horas.

      4. Los examinandos escribirán, con bolígrafo de tinta indeleble, las contestaciones al cuestionario en la hoja de respuestas, utilizando exclusivamente los signos/marcas permitidos en el cuaderno. Cualquier anotación a lápiz, confusa, ilegible o que no corresponda a los signos permitidos, será penalizada como respuesta incorrecta.

      5. No estará permitido el uso de teléfonos móviles dentro del aula de examen, ni de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

      Asimismo, no estará permitida la utilización de calculadoras, excepto en el caso de aspirantes a plazas de Radiofísica hospitalaria.

      6. Durante la celebración del ejercicio no se permitirá el acceso al centro de examen y a las diferentes aulas de personas ajenas al mismo o de aspirantes que no hayan comparecido al llamamiento. Los examinandos no podrán abandonar el aula, salvo causa excepcional e inaplazable, hasta transcurrida una hora del comienzo del ejercicio.

      Posteriormente podrán hacerlo momentáneamente en caso de necesidad, autorizados por la mesa, que dispondrá lo necesario para garantizar su incomunicación. Estas ausencias no darán derecho a prórrogas en el tiempo hábil para contestar el cuestionario.

      7. Las mesas ejercerán cuantas atribuciones resulten precisas para el buen orden y corrección en el desarrollo del ejercicio, cuidando especialmente de evitar cualquier comunicación entre los examinandos, pudiendo exigir a los aspirantes en cualquier momento, que acrediten su identidad.

      8. Terminado el tiempo fijado para contestar el cuestionario, las mesas recogerán y sellarán las hojas de respuestas, guardándolas en paquete que precintarán, en presencia de al menos dos de los examinandos, para su posterior entrega a la Dirección General de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

      9. Finalizada la sesión, se levantará acta suscrita por todos los miembros de la mesa, cuyo original se entregará a la Dirección General de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que se hará sucinta referencia al desarrollo del ejercicio y, en particular, al número de aspirantes presentados y retirados de su práctica, abandonos del aula y cualquier otra circunstancia relevante.

      Eliminar
    2. Gracias gangas!

      Eliminar
  3. Hola Gangas, felices fiestas.
    Una duda si siendo ya MIR rescinden mi contrato, vamos me despiden, es posible volver a presentarme en un futuro al examen?
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, igualmente.

      No he leído nunca nada sobre lo que me preguntas.

      Puedes preguntar directamente al MSSSI (Formación Sanitaria Especializada)

      Tfno: 91 596 11 81

      Eliminar