miércoles, 16 de diciembre de 2015

Feliz Navidad...



«Epifanía»

Tabla del retablo mayor de la Iglesia del Salvador (Ejea de los Caballeros-Zaragoza)
Blasco de Grañén y Martín de Soria (1454-1476)

7 comentarios:

  1. Feliz Navidad para ti también Gangas, la paz contigo y en tu flia, eres lo máximo en tu labor de tenernos a todos informados paso a paso en este sueño que pronto será realidad.Un abrazo desde Paraguay

    ResponderEliminar
  2. Felices fiestas Gangas! Gracias por tu trabajo :)

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas y ante todo felices fiestas José María, me podrías decir más o menos que porcentaje de gente se suele presentar al Mir sin haberlo preparado?
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que lo que quieres decir es qué % se preparara en academia respecto del total de presentados, porque lo que planteas no hay manera de medirlo.

      Tampoco conozco cuantos puede haber en academias, a ojo podría decir entre 7.500-8.000, pero eso no significa nada porque los resultados entre los alumnos de las academias van desde los más altos hasta los más bajos, ¿se puede decir que se preparan por igual todos los que se inscriben en las mismas?... seguro que no... por otra parte hay quien se prepara por su cuenta, bien porque ya se presentó anteriormente, bien porque consigue los manuales y tiene quien le pasa simulacros, o bien se dedica a hacer MIRes anteriores y preguntas de test que consigue...

      Así que tendríamos que llegar a un convenio de referencia para medir qué es preparar el MIR y habría más de uno, por ejemplo, un indicador podrían ser el nº de presentados y el nº que hay de matriculados en academias, y de estos últimos el nº de simulacros que corrigen respecto de todos los que se hacen durante la preparación, cuales son las medidas centrales de los mismos desde el principio hasta el final, y la diferencia desde el principio hasta el final de la preparación de esas medidas centrales.

      Al margen de la variabilidad individual de los resultados (+/- 10 %), cuantos más simulacros se hacen y corrigen mejores medidas centrales, y entre los que se preparan en academias hacen y corrigen todos los simulacros un intervalo que va entre el 40-60 % de los alumnos, y a partir de ahí un gradiente hacia abajo hasta un % que no corrige ninguno (entre el 5-8 %)

      ¿Por qué puede ser eso?

      Porque los que se inscriben en las academias lo hacen muy pronto, y entre ellos no solo hay recién egresados de la facultad sino que hay muchos otros y entre estos últimos hay muchas circunstancias que pueden no facilitar la preparación con la misma intensidad que los primeros, por ejemplo encontrar trabajo completo o parcial, tener familia que atender, y otras muchas circunstancias que no facilitan la misma intensidad durante la preparación... esto es solo una explicación, seguro que hay muchas más...

      De entrada alrededor del 15 % de los inscritos no se presentan al examen...

      Eliminar
    2. Un pregunta interesante sería... ¿si se prepararan todos igual sacarían la misma nota o parecida?... sin duda la contestación sería que no... ¿por qué?...

      Por cuatro razones fundamentalmente, la primera por la naturaleza del examen tipo test con 225+10 preguntas con cuatro respuestas posibles, por sus normas de valoración (+3 y -1) y por el intervalo de su escala teórica y práctica entre la mínima (-20) y máxima nota (+197), la segunda porque no solo es un examen de potencia sino que también lo es de velocidad (5 horas de duración a una media de una pregunta por minuto), la tercera porque hay variables parcialmente predictoras al margen de la preparación, la "mochila" de partida, la procedencia de país y de universidad, la edad, los años que hace que terminó la carrera, y otras... por último la cuarta, la curva de rendimiento durante la preparación no es lineal en general (tiende a crecer rápido y se enlentece hasta hacerse asintótica, es decir, es una curva logarítmica, dicho de otra manera, hay un "techo de cristal" general que además es distinto para cada preparando que dividiría a la población en tres estratos aproximados en tres partes, como casi todas las poblaciones, lo que yo llamo las "mulas delanteras", las "mulas de varas", y las "mulas traseras" que desde mi punto de vista tiene que ver en parte con la "actitud" personal, con la "estabilidad emocional" porque la preparación es una "carrera de fondo" en la que además de llegar a la meta has de hacerlo en las mejores condiciones posibles...

      Al final el MIR no solo mide "conocimientos" sino que mide una serie de "sesgos latentes" que son muy médicos y que tienen que ver con hacer una buena anamnesis de lo que te preguntan (lectura y comprensión rápida), un buen diagnóstico de lo preguntado (intuición y ojo clínico para elegir la respuesta verdadera), siempre con incertidumbre, es decir, dudando, y por fin hacerlo lo más rápido posible porque después de una pregunta viene otra como si fueran pacientes, y has de terminar en un tiempo determinado.

      Para potenciar tus variables predictoras de nº de orden que he enumerado anteriormente o para superar la media del subconjunto de pertenencia de las mismas, has de preparar y entrenar durante esa carrera de fondo, refrescar, comprender, afirmar, y relacionar transversalmente el máximo de conocimientos y conceptos que más se han preguntado otros años porque no hay temario, y además incorporar el máximo posible de los que no habiendo sido preguntados nunca podrían hacerlo en tu examen, y por último has de llegar lo "más fresco" posible al día D

      El examen MIR no es igual que un examen de la facultad, ni tiene la misma escala de valoración, ni tampoco se prepara igual, y sobre todo en la facultad se trata de aprobar o no (escala de 5 a 10), y en el MIR se trata de discriminar el máximo posible (escala empírica de -20 a 197 frente a una escala teórica de 0,33 a 675) porque a cada examinado que supere la nota de corte (año pasado 66,33) hay que transformarla en un nº de orden con el que se elige plaza de forma prevalente, y por lo tanto el examen tiene que tener capacidad de discriminar en sí mismo para que haya el menor nº posible de empates, y que sea el baremo académico quien remate esa faena.

      Por último, antes he hablado de que la variabilidad gira alrededor del +/- 10 % durante la preparación y durante el examen respecto de los resultados de la preparación, pero eso no significa que fuera de ese intervalo no haya casos más extremos hacia arriba y hacia abajo, bien sea por no haber llegado "fresco" bien sea por no mantener la suficiente estabilidad emocional durante el mismo, bien sea por otras circunstancias aleatorias no previsibles de antemano.

      Eliminar