... para terminar las relaciones provisionales de admitidos en la fecha prevista...
La exhibición de las relaciones provisionales de admitidos se retrasa otro día más según el Calendario de la web del MSSSI... primero fue del 16 al 17 y ahora que entro para ver si habían vuelto al 16 me encuentro que pasa del 17 al 18 de noviembre...
Plazo de presentación de instancias | Del 21 al 30 de Septiembre de 2015, ambos inclusive |
Exhibición Relaciones Provisionales de Admitidos | A partir del 18 de Noviembre de 2015 |
Exhibición Relaciones Definitivas de Admitidos | A partir del 5 de Enero de 2016 |
Fecha del examen | Sábado 6 de Febrero de 2016 |
Exhibición de Plantillas de Respuesta Correctas | A partir del 15 de Febrero de 2016 |
Plazo reclamaciones a las Plantillas de Respuestas correctas | 16, 17 y 18 de Febrero de 2016 |
Reunión de las Comisiones Calificadoras | 1 de Marzo de 2016 |
Exhibición de las Relaciones Provisionales de Resultados | A partir del 8 de Marzo de 2016 |
Exhibición de las Relaciones Definitivas de Resultados | A partir del 30 de Marzo de 2016 |
Actos de Asignación de Plazas | A partir del 14 de Abril de 2016 |
Plazo de Incorporación | 26 y 27 de Mayo de 2016 |
Muy buenas José María, me gustaría saber que percentil es necesario para sacar un puesto 5500 con 1,62 de baremo, aproximadamente claro, con la referencia de otros años.
ResponderEliminarPor otro lado, se sabe cuántas netas va a subir de media cada posición con el cambio a 4 respuestas?
Muchas gracias.
El P50 de una distribución siempre es la mitad de N siendo N el nº de componentes de esa distribución, en nuestro caso del nº de presentados.
EliminarSi suponemos que os presentáis 11.000, el P50 sería el 5.500 independientemente de la nota de corte.
Pero los percentiles que dan las academias no tienen nada que ver con el de la población de presentados al MIR sino con el de presentados a cada simulacro, que ni son iguales entre sí y tampoco son iguales en un mismo simulacro porque todos los que lo corrigen lo van haciendo en sucesivos días.
Para obtener un nº de orden 5.500 con 1,62 necesitamos estimar dos variables que desconocemos, una es el nº de presentados al examen y otra el grado de dificultad del examen.
Así pues supondré, por convenio, que os presentáis 11.000 y te calcularé los dos extremos de netas necesarias para obtener un nº de orden 5.500 en esa distribución, aquellos que comprenden los extremos máximo y mínimo del grado de dificultad del examen, el resultado sería:
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 85,67 netas Mínimo grado de dificultad 111,67 netas
Intervalo de incertidumbre entre grados de dificultad de examen extremos: 26,00 netas
En cuanto a la segunda pregunta, supongamos que dividimos en cuatro cuartiles la distribución de todos los examinados, la aproximación estimada de subida de netas solo por esa cuestión sería en el primer cuartil una media de 1 neta, en el segundo y tercero una media de 2 ntas, y en el cuarto una media de 3 netas.
Esta subida estará enmascarada por la del grado de dificultad del examen sentida por el conjunto de los examinados y por el aumento de recién egresados españoles, así que las pretensiones escuchadas estos días en un medio de una autoridad solo pueden saberse por simulación de un ceteris paribus que es el método utilizado por mi parte.
Un ceteris paribus es un convenio para hacer constantes todas las variables de un problema excepto una, de tal manera que se pueda decir que toda la variación del resultado de la simulación se debe a esa variable.
Hola. Me gustaría saber que numero de netas necesitaría para obtener un numero inferior al 2500 con una media de 7'17. No he podido calcular la media de la nota con el baremo sobre cuatro.
ResponderEliminarMuchas gracias
Supongamos que tu baremo académico en base cuatro sea 1,80
EliminarSupongamos que el nº de orden 2.500 no sea el último sino el P75 para obtener un 25 % de seguridad.
Por último te calcularé un intervalo de netas entre dos grados extremos de dificultad y de facilidad para 11.000 presentados el examen.
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Datos
Baremo académico: 1,8000
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 2.500 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 77,27 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados:
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 119,00 netas
Mínimo grado de dificultad 140,67 netas
Intervalo de incertidumbre entre grados de dificultad de examen extremos: 21,67 netas
Muchas gracias
EliminarHola Jose! Vos parece que sos el experto en materia MIR! fijate que me encuentro algo confundido sobre si hacer el curso sprint que ofrece mi academia o no, mi desempeño ha sido ok en los simulacros de mi academia y mi tutor me aconseja que no lo tome. Usualmente rondo en las 150-160 respuestas correctas, creo que ese es un dato objetivo para valorar mis objetivos. Vos que opinas? asi mismo quiero preguntarte, con cuantos aciertos crees que obtenga un puesto dentro de los primeros 1500 aplicantes? tendre que subir unos 40 aciertos para obtener lo que deseo? Gracias
ResponderEliminarSobre tu primera pregunta, no tengo opinión pública sobre academias, que no quiere decir que no tenga opinión fundada sobre cada una de ellas.
EliminarSobre tu segunda pregunta, te supondré un baremo académico medio de 1,80 y una población de presentados al examen de 11.000, ambos datos necesarios para poder contestar, y te daré un intervalo de netas necesarias para un nº de orden 1.500 dentro de la población indicada de 11.000 presentados, en función del grado de dificultad del examen.
Calculadora GangasMIR®.-
-Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 132,00 netas
Mínimo grado de dificultad 151,33 netas
Intervalo de incertidumbre entre grados de dificultad de examen extremos: 19,33 netas
Eso equivale a tener entre 150 y 200 aciertos entonces, aproximadamente?
ResponderEliminarPara cada resultado de respuestas netas hay múltiples combinaciones posibles de respuestas válidas y erróneas.
EliminarRespuestas netas netas=(respuestas válidas*3-respuestas erróneas)/3
¡Buenos dias Jose María!
ResponderEliminar¿Podrías realizarme las siguientes estimaciones? (Mi baremo es 1,525)
Anestesiología y Reanimación --> Granada, Málaga, Murcia
Radiodiagnóstico --> Idem
Como siempre, muchas gracias por tu trabajo
Te deseo una feliz semana
Calculadora GangasMIR®.-
Eliminar1.- Datos
Especialidad: ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 21 Granada, Málaga, y Murcia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
792 - 1.909 - 2.584 - 3.183 - 3.537
Baremo académico: 1,5250
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 3.183 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 71,06 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 112,67 netas Mínimo grado de dificultad 135,67 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 23,00 netas
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Datos
Especialidad: RADIODIAGNÓSTICO
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 19 Granada, Málaga, y Murcia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
148 - 1.452 - 1.840 - 2.250 - 3.182
Baremo académico: 1,5250
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 2.250 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 79,55 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 123,67 netas Mínimo grado de dificultad 145,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 21,33 netas
Muchas gracias por responder tan rápido como siempre
EliminarSigo con el estudio...
¡Saludos!
Jose maria que trabajo tan prolijo y bien hecho soy un seguidor de pagina quisiera saber cual es la diferencia real entre los simulacros y el mir muchos me han dicho q los simulacros de mi academia del noroeste de espana son mas dificil q un mir real que opinas sobre eso
ResponderEliminarEl grado de dificultad del examen MIR real lo pretende el examinador a priori cuando prepara las preguntas y las respuestas, tiene un margen de seguridad para reproducir esa dificultad buscada que serían poner la mitad aproximadamente de preguntas "repetidas" anteriormente no necesariamente en su redacción sino en el concepto que la sostiene.
EliminarEl resto de preguntas son "nuevas" y de estas las hay muy difíciles, difíciles y regulares.
Los preparadores están al loro de lo repetido previamente y de lo que puede caer, mucho más de lo primero que de lo segundo, pero de esto último hay una buena parte en los manuales y en los simulacros, y otra parte que no.
Algunos de los preparadores, muy pocos, se dedican a elaborar simulacros y tratar de "adivinar" el examen.
Tratar de adivinar el examen es intentar hacer simulacros lo más parecidos a los MIRes reales en cuanto a grado de dificultad, es decir, con preguntas muy difíciles, difíciles, regulares, fáciles, y muy fáciles, en proporción todas ellas a las que tienen más/menos los MIRes.
Los MIRes una vez puestos en años anteriores dejan de ser difíciles porque se repiten al igual que los test de preguntas y conceptos repetidos varias veces.
Otra cosa es el "sentimiento" de dificultad que tienen de los simulacros los alumnos de las academias, ¿por qué?... porque el simulacro es "nuevo" al menos en una mitad del mismo, así que es lógico que "sientan" que es más difícil que un MIR porque los MIRes anteriores ya se han repetido.
Desde mi punto de vista el "arte" de quien pone simulacros trata de emular el "arte" de quien pone el "examen", y esa emulación tiende a la medida central de la dificultad de los MIRes anteriores, entre los que hay muy difíciles (MIR 2009/2010 y MIR 2010/2011) y muy fáciles como el último, los hay también entreverados como los los MIRes 2011/2012-2012/2013-2014/2015.
Si de mi dependiera el examen este año me acercaría a una discriminación como la del MIR 2013/2014 o como la del MIR 2012/2013
Resumiendo, entiendo que los que ponen los simulacros intentan no desviarse demasiado de un grado de dificultad medio en los simulacros porque que serán los que tengan la menor desviación típica del examen real y así adaptar la progresión del curso al contenido de las materias, al tiempo de preparación, y al tiempo de entrenamiento.
Ha de ser así para que aún a pesar de la variabilidad entre simulacros la tendencia a lo largo de la preparación sea de crecimiento en los resultados, siendo esa variabilidad debida a la respuesta personal de las circunstancias "ambientales" ante las preguntas, y a la propia aleatoriedad ante las preguntas más dudosas.
Hola Gangas, gracias por tu labor. Soy extra comunitaria afectada por el cupo y quiero optar por cirugía torácica o General en Madrid, mi baremo es de 1,1, cuanto netas crees que requiero?
ResponderEliminarCalculadora GangasMIR®.-
Eliminar1.- Datos
Especialidad: CIRUGÍA GRAL. Y DEL A. DIGESTIVO
Años de duración de la formación: 5
Plazas convocadas el último año: 34 Madrid y provincia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
54 - 566 - 1.038 - 1.419 - 2.136
Baremo académico: 1,1000
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 1.419 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 87,10 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 136,67 netas Mínimo grado de dificultad 156,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 19,33 netas
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Datos
Especialidad: CIRUGÍA TORÁCICA
Años de duración de la formación: 5
Plazas convocadas el último año: 5 Madrid y provincia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
1.317 - 2.439 - 2.741 - 2.878 - 3.050
Baremo académico: 1,1000
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 2.878 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 73,84 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 118,33 netas Mínimo grado de dificultad 141,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 22,67 netas
Gracias Gangas, no se que haríamos sin ti, esto seria una tortura a ciegas... Una última pregunta si me puedes ayudar, en la actualidad voy sobre 130-135 netas, crees que pueda subir algo mas, es que no paso de ahí de hecho en algunos simulacros bajo de ese corte, no se si esto es normal o debo hacer algo con mi preparación, porque en los evolutivos veo que la gente va subiendo y yo me quede en la misma franja desde hace mas o menos 4-5 simulacros, estoy haciendo curso desde julio, no se si sea conveniente hacer el acelerado de enero? y otra cosa, yo contesto todas las preguntas porque es lo que nos han dicho al bajar a 4 opciones, que es conveniente responder, que la estadística estaría de tu parte, así que intento sacar las preguntas por algún lado, pero no se que tan conveniente sea pues si no contestara muchas tendría menos fallos y mas aciertos, es decir contestaría sobre las que estoy segura, no se si me explico y tampoco se si mi entender esta errado, de momento yo hago lo que dicen y es contestar todo el simulacro, quería saber que piensas tu al respecto? se deben dejar en blanco?
EliminarIr ahora mismo sobre 130-135 es estar muy por encima de la media, y todavía falta el repaso persistente de dos meses y medio.
EliminarPara crecer más primero has de pararte a pensar que es lo que haces mal, por asignaturas, por preguntas y conceptos repetidos, por los fallos cuando contestas todas si siempre fallas en las mismas asignaturas, etc.
Una vez sepas en lo que más fallas y porqué, todavía tienes tiempo de corregir, sobre todo ahora que es tiempo de hacer desgloses, MIRes y simulacros, acertando con eso puedes subir porque restarías erróneas pasándolas a válidas, a partir de ahí puede decidir arriesgar menos una vez entiendas que te compensa hacerlo.
Es cuestión de echar cuentas:
Netas=(válidas*3-erróneas)/3
Lo más importante ahora es mantener la calma, saber lo que hacemos mal y porqué, e intentar poner remedio en el tiempo que falta para arañar netas sin tirar la toalla hasta el último momento.
Buenas Jose María, muchas gracias por su labor, ¿podría calcularme con un baremo de 2,45 las netas necesarias para optar a dermatología y cardiología?
ResponderEliminarCalculadora GangasMIR®.-
Eliminar1.- Datos
Especialidad: CARDIOLOGÍA
Años de duración de la formación: 5
Plazas convocadas el último año: 153 España
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
9 - 200 - 611 - 1.139 - 2.058
Baremo académico: 2,4500
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 1.139 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 89,65 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 133,33 netas Mínimo grado de dificultad 152,33 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 19,00 netas
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Datos
Especialidad: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y V.
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 79 España
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
5 - 194 - 354 - 538 - 896
Baremo académico: 2,4500
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 538 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 95,11 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 144,67 netas Mínimo grado de dificultad 162,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 17,33 netas
Muchísimas gracias.
EliminarHola gangas! Me puedes ayudar con las estimaciones?
ResponderEliminarBaremo 1.488
Cuantas netas y que percentile aproximadamente necesito para comer una plaza de aparato digestivo en Madrid o Valencia?
Gracias!
Calculadora GangasMIR®.-
Eliminar1.- Datos
Especialidad: APARATO DIGESTIVO
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 9 Valencia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
161 - 804 - 988 - 1.698 - 2.302
Baremo académico: 1,4880
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 1.698 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 84,56 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 130,67 netas Mínimo grado de dificultad 151,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 20,33 netas
Calculadora GangasMIR®.-
1.- Datos
Especialidad: APARATO DIGESTIVO
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 30 Madrid y provincia
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
1 - 426 - 631 - 1.139 - 2.091
Baremo académico: 1,4880
Nº de orden correspondiente al P75 de las plazas elegidas: 1.139 que da un margen de seguridad del 25 %
y que correspondería al percentil: 89,65 de 11.000 supuestos presentados al examen
2.- Aproximación del resultado según los datos estimados
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 138,33 netas Mínimo grado de dificultad 157,67 netas
Intervalo de incertidumbre entre esos grados de dificultad de examen extremos: 19,34 netas
Hola Gangas, próximamente tendré que pensar en qué especialidad elijo. Me gustaría saber si conoces algún estudio fiable sobre el paro que existe en cada especialidad en medicina, ya que esto es una cuestión importante.
ResponderEliminarMuchas gracias!
Saludos
http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/necesidadEspecialistas/home.htm
EliminarLos links que tengo en el sidebar del blog a dos estudios de la OMC me dan error 404, eran de 2009 y de 2011
Hace poco han presentado una encuesta sobre empleo precario los vocales del tema de la OMC pero en el reportaje de la presentación no dicen nada de especialidades, el texto en prensa ha sido el siguiente:
La Organización Médica Colegial (OMC) puso en marcha a finales del año pasado la Encuesta de Situación laboral de los facultativos en España. Las dos oleadas que hasta ahora se ha realizado del sondeo (la próxima será a principios del próximo año) muestran que más del 45 por ciento de los médicos en activo ejercen sin plaza en propiedad y que, de ellos, más de un 40 por ciento trabajan con contratos inferiores a seis meses.
La primera encuesta, con 9.763 respuestas, indicó que un 46,7 por ciento de los facultativos que se encuentran en activo en el SNS no disponían de una plaza en propiedad. De estos, un 41,3 por ciento ejercían con un contrato inferior a seis meses.
Tras los resultados del primer sondeo, el Foro de la Profesión Médica decidió colaborar con la OMC para ayudar en su difusión y análisis de los datos.
La segunda y última encuesta, basada en 11.713 respuestas, indica que el 41,6 por ciento de los facultativos que no tienen una plaza en propiedad en el SNS trabajaría con contratos inferiores a seis meses, con una media de 4,67 contratos firmados durante el último año. Los más frecuentes serían los de menos de seis meses (un 33,5 por ciento de los casos) seguidos del contrato de guardias (15,2 por ciento).
El sondeo también pone cifras al paro entre los facultativos. Según los últimos datos, un 3,2 por ciento de los médicos no tendrían empleo. De ellos, un 30 por ciento llevarían más de seis meses sin trabajar y de éstos, un 20 por ciento estaría en situación de desempleo más de un año.
Paro sumergido
El informe además muestra que un 26,8 por ciento de médicos que declararon estar desempleados reconocieron que no se habían registrado como tales en el Servicio de Empleo Estatal (SEPE).
Según Oscar Gorría, promotor de la iniciativa y ex vocal MIR de Navarra, esta situación de paro sumergido se ha generado porque "la precariedad ya está instalada en el sistema: un facultativo puede encadenar en una semana varios contratos, y entre esos intervalos no considera que valga la pena apuntarse a las listas del paro".
Ante estos datos, el Foro ha reivindicado que no se han hecho las proyecciones de necesidades de Recursos Humanos oportunas y que es necesario suprimir la tasa de reposición del personal, que para el año que viene será del cien por cien tras haber estado en el 10 y el 50 por ciento, respectivamente.
Además, los profesionales reivindican que la inestabilidad laboral está reñida con la buena asistencia y también dificulta la formación continuada de los profesionales. Actualmente el Ministerio de Sanidad y el Foro están trabajando en una serie de compromisos que llevar a un futuro Consejo Interterritorial para promover el empleo médico.
Tal vez si te pones en contacto con el responsable de la iniciativa pueda decirte más de lo que dice el texto que te he puesto.
Eliminar