... al hilo de una pregunta sobre el porqué de la estimación de la demanda afectada por el cupo (SIT 4 y SIT 5) y una contestación ayer, en un comentario de la entrada anterior...
He decidido incluir en la entrada anterior la primera tabla que subí con su demanda tal y como estaba en un primer momento y crear esta entrada nueva con las dos simulaciones de demanda y dos simulaciones de grado de dificultad, dando lugar a dos dobletes de simulaciones.
El primer doblete simula la demanda 1 (+1,95 % de todos los presentados como españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros) y dos grados de dificultad del examen, uno el del MIR 2014/2015 y otro el del MIR 2013/2014.
Más abajo aparece otro doblete de tablas con la demanda 2 (+1,95 % de todos los presentados como españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros) y dos grados de dificultad del examen, uno el del MIR 2014/2015 y otro el del MIR 2013/2014.
1.- Primer doblete de simulación, demanda 1 y dos grados de dificultad del examen (MIR 2014/2015 y MIR 2013/2014)
El primer doblete simula la demanda 1 (+1,95 % de todos los presentados como españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros) y dos grados de dificultad del examen, uno el del MIR 2014/2015 y otro el del MIR 2013/2014.
Más abajo aparece otro doblete de tablas con la demanda 2 (+1,95 % de todos los presentados como españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros) y dos grados de dificultad del examen, uno el del MIR 2014/2015 y otro el del MIR 2013/2014.
1.- Primer doblete de simulación, demanda 1 y dos grados de dificultad del examen (MIR 2014/2015 y MIR 2013/2014)
Tabla nº 1
Simulación de demanda 1 (+1,95 % de todos los presentados como
españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2014/2015,
ratio demandantes por plaza de 1,92 antes a 1,27 después de las modulaciones
Tabla nº 2
Simulación de demanda 1 (+1,95 % de todos los presentados como
españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2013/2014,
ratio demandantes por plaza de 1,92 antes a 1,20 después de las modulaciones
Tabla nº 1
españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2013/2014,
ratio demandantes por plaza de 1,92 antes a 1,20 después de las modulaciones
2.- Segundo doblete de simulación, demanda 2 y dos grados de dificultad del examen (MIR 2014/2015 y MIR 2013/2014)
Tabla nº 1
Simulación de demanda 2 (+1,95 % de todos los presentados como
españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2014/2015,
ratio demandantes por plaza de 2,00 antes a 1,29 después de las modulaciones
españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2014/2015,
ratio demandantes por plaza de 2,00 antes a 1,29 después de las modulaciones
Simulación de demanda 2 (+1,95 % de todos los presentados como
españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2013/2014,
ratio demandantes por plaza de 2,00 antes a 1,22 después de las modulaciones
3.- Datos reales de demanda y de dificultad de los dos años anteriores para comparar con los dobletes de las simulaciones.-
españoles, y -7,99 % de todos los presentados como extranjeros),
y grado de dificultad del examen como el MIR 2013/2014,
ratio demandantes por plaza de 2,00 antes a 1,22 después de las modulaciones
3.- Datos reales de demanda y de dificultad de los dos años anteriores para comparar con los dobletes de las simulaciones.-
Lo que pasó en el MIR 2014/2015,
ratio demandantes por plaza de 2,01 antes a 1,29 después de las modulaciones,
con una demanda efectiva de 1,29 quedaron 61 plazas de Escuela sin cubrir
y 1 en un centro privado que ejerció el derecho previo de conformidad.
Si descontáramos las plazas en régimen de Escuela (123) las
ratios de demandantes por plaza se hubieran quedado
en 2,05 antes y en 1,32 después.
Lo que pasó en el MIR 2013/2014,
ratio demandantes por plaza de 1,92 antes a 1,07 después de las modulaciones,
con una demanda efectiva de 1,07 quedaron 533 plazas sin cubrir
en el primer llamamiento, de ellas 387 de Medicina de Familia.
Si descontáramos las plazas en régimen de Escuela (148) las
ratios de demandantes por plaza se hubieran quedado
en 1,97 antes y en 1,10 después.
4.- Objetivo de la simulación.-
4.1.- Reflexiones previas
El año pasado en una prueba selectiva de libre concurrencia, con una demanda española de recién egresados presentados de 5.224 para 5.956 plazas sin las de régimen de Escuela (0,88:1) ajustada a 0,83:1 como demanda efectiva por plaza después de la afección de la nota de corte, con un cupo del 4 % de plazas (244) para extracomunitarios afectados por el mismo que supone el 0,04:1 de demanda efectiva, el resultado final de la asignación de plazas dependió de una demanda global efectiva de 1,32 aspirantes por plaza en total si no contamos las plazas en régimen de Escuela.
¿Cuál debería de ser la demanda efectiva total para que se cubran todas las plazas?
Esta es la pregunta que me ha llevado a diseñar y elaborar estas tablas, porque como ha quedado visto el año anterior se cubrieron todas las plazas que no fueron de régimen de Escuela salvo una plaza Medicina Nuclear en centro privado que ejerció el derecho previo de conformidad.
Sin embargo un año antes (MIR 2013/2014) quedaron 533 plazas vacantes en el primer llamamiento que si les descontamos las 148 en régimen de Escuela hubieran sido 385 que coinciden prácticamente con las 387 de Medicina de Familia no cubiertas en ese llamamiento.
Si tenemos en cuenta que la demanda efectiva fue de un total 6.585 demandantes para 5.997 plazas sin contar las de régimen de Escuela nos da una ratio de 1,10:1 y esa fue la razón de que quedaran tantas plazas sin cubrir en el primer llamamiento.
Si tenemos en cuenta que todos los demandantes efectivos no eligen cualquier especialidad en cualquier lugar de residencia o en cualquier centro de formación, sino que después de pasar la fase selectiva ejercen a su vez una demanda selectiva para adjudicarse su plaza o plazas objetivo por diferentes razones y/o circunstancias.
Así pues tenemos la incógnita de saber cuál sería la demanda total efectiva necesaria para tener un margen suficiente para cubrir toda la oferta, y si bien es evidente que la ratio 1:1 no sería suficiente no sabemos cuál sería el mínimo necesario por encima de 1:1.
Teniendo el ejemplo del año pasado de 1,32:1 parece que sería prudente un margen entre 1,20-1,30:1 que es el que contemplan las tablas de simulación como intervalo en los dos dobletes.
¿De donde se nutre el resto de la demanda efectiva por encima de la demanda efectiva de los recién egresados?
Para superar los aproximados 0,85:1 de demanda efectiva de los recién egresados españoles hasta llegar a ese intervalo 1,20-1,30:1 de demanda efectiva total, se ha de nutrir de repetidores en general de todos los subconjuntos, de la demanda nueva de residentes extranjeros no afectados por el cupo en sus diferentes modalidades (SIT 1-2-3), y de la demanda efectiva de los extranjeros afectados por el cupo (SIT 4-5) que es el propio cupo del 4 % del total de las plazas ofertadas (244 este año) que supone 0,04:1 de demanda efectiva.
4.2.- Objetivo de la simulación
4.2.1.- Aproximar un intervalo de ratio de demanda efectiva ¿1,20-130:1? que permita cubrir la oferta de plazas. Teniendo en cuenta la demanda conocida previamente en libre concurrencia en la fase de admisión, y ajustada posteriormente en la fase de selección con un grado determinado de dificultad del examen. Para calcular la demanda efectiva se descuentan de todos los que superan la nota de corte general los "huecos" dejados por los afectados del cupo que no podrán elegir plaza una vez se haya agotado, es decir, el número de afectados por el cupo que superan la nota de corte general menos el cupo (este año 244)
4.3.- Servidumbres
La libre concurrencia es una servidumbre legal de la prueba, en las tablas podemos ver el contenido y color de las celdas de la oferta y de la demanda bruta y efectiva y de los ratios de ambas y el sentido de las modulaciones teniendo en cuenta las servidumbres legales previas que tratan de ponderarlas para ordenar esa "la libre concurrencia" y con ello intentat conseguir dos objetivos de forma continuada en el tiempo con esa ordenación tendente a conseguir el objetivo 4.2.1.-
a) El primero de ellos es procurar satisfacer en el mayor grado posible el teórico continuo grado-postgrado no normativizado de los graduados españoles.
b) El segundo de ellos es encontrar un equilibrio en la demanda del resto de subconjuntos de partícipes, repetidores y extranjeros, que permita tres cosas:
b.1.- La primera cumplir con la legislación vigente de la LOPS y sus regulaciones.
b.2.- La segunda cumplir con la Ley de Extranjería y su reglamento para los demandantes extranjeros residentes en España y no afectados por el cupo.
b.3.- La tercera cumplir con los Tratados internacionales firmados por España con diferentes países para que los demandantes extranjeros ciudadanos de los mismos puedan participar en las pruebas no como residentes sino como afectados por cupo límite a determinar en cada convocatoria con un máximo del 10 % de la oferta de plazas.
c) El objetivo no escrito, interpretado por el editor del blog, sería que el total de las plazas adjudicadas al conjunto de todos los demandantes extranjeros se situara alrededor del 10 %.
Desde mi punto de vista ese ha sido y es el fundamento de las modulaciones y también ha sido y es el fundamento de mi trabajo publicado en parte en este blog, una vez conseguido el primer objetivo con la creación de un modelo de posicionamiento, cuya expresión más simplificada sería la Calculadora GangasMIR®, que reproduce el comportamiento de una convocatoria determinada.
Los efectos de las modulaciones se pueden ver gráficamente aquí, y han sido consecuencia del tobogán de la demanda por efecto de la ley de King o ley de las desproporciones de los efectos de la demanda por las variaciones de la oferta.
Ese tobogán no fue producido precisamente por la liberación parcial del numerus clausus, iniciado en el curso 2006/2007, sino por la falta de demanda española anterior a ese suceso de liberación parcial como consecuencia de dos fenómenos producidos a la vez, la metabolozación del exceso de producción de médicos a partir del 2000 y un aumento de la oferta de plazas producida por el boom económico de la primera parte del decenio pasado.
La falta de demanda española fue precisamente por no haber comenzado a liberar parcialmente el numerus clausus desde 1995 cuando se creó la prueba específica de Familia para los pre95 tal y como se puede ver en la gráfica de esta entrada. Si echamos justo diez años para atrás con la vista la línea de los egresados españoles veremos como coincide de forma aproximada la forma de la gráfica de las plazas convocadas con la de los recién egresados españoles, que hubiera previsto el exceso de oferta de los años del boom económico.
¿Quién adivinaba eso en 1995?... nadie, pero había una pista que seguir que fue la creación de la prueba específica, esa prueba y la oferta que atendía era razón para saber que el exceso de producción anterior sin especializar se iba a metabolizar... y si no en el 2000 con la terminación de esa prueba por falta de demanda... y si no en el 2003 cuando se legisló la LOPS que el problema ya estaba encima y no fue previsto hasta 2008 e implementado con efectividad hasta 2010 cuando el problema ya había estallado desde 2005 hasta 2009 quedando plazas desiertas en sucesivas convocatorias y con una adjudicación en ese último año del 34 % de las plazas a la demanda exterior por la liberación del cupo durante tres años seguidos desde la convocatoria de 2007 incluida a los SIT 4 por visa de estudios.
¿Eso fue adrede o fue falta de previsión?... evidentemente falta de previsión... de ¡todos!... a ver si nos enteramos... si en la actualidad se ajustara el numerus clausus a la baja, más todavía, volveríamos en unos años a las andadas... porque hay un boom de médicos cercanos a la jubilación en los próximos años, curiosamente los del boom del exceso de producción de entonces... ¿quién será responsable entonces?...
Son las modulaciones... una especie de purga de Benito... las que han demostrado que pueden mantener a raya la "cuerdica" del equilibrio entre los diferentes subconjuntos de partícipes... para que el gato sea eficiente cazando ratones y no solo animal de compañía...
5.- Algunas reflexiones para los que preparan el examen
5.1.- Para los preparandos afectados por el cupo en especial
La demanda efectiva del denominado cupo de extranjeros queda fijada cada año en la convocatoria y tal magnitud de la cifra de presentados solo tiene importancia para ellos por que cuantos más se presenten "más les costará la plaza a la que aspiran en nº de orden" y cuantos menos se presenten "menos les costará la plaza a la que aspiran en nº de orden", porque al final todo se sustancia en la demanda de cada subconjunto de partícipes en la prueba y la "densidad aproximada" que cada uno de ellos tiene por intervalo de nº de orden en la distribución.
4.1.- Reflexiones previas
El año pasado en una prueba selectiva de libre concurrencia, con una demanda española de recién egresados presentados de 5.224 para 5.956 plazas sin las de régimen de Escuela (0,88:1) ajustada a 0,83:1 como demanda efectiva por plaza después de la afección de la nota de corte, con un cupo del 4 % de plazas (244) para extracomunitarios afectados por el mismo que supone el 0,04:1 de demanda efectiva, el resultado final de la asignación de plazas dependió de una demanda global efectiva de 1,32 aspirantes por plaza en total si no contamos las plazas en régimen de Escuela.
¿Cuál debería de ser la demanda efectiva total para que se cubran todas las plazas?
Esta es la pregunta que me ha llevado a diseñar y elaborar estas tablas, porque como ha quedado visto el año anterior se cubrieron todas las plazas que no fueron de régimen de Escuela salvo una plaza Medicina Nuclear en centro privado que ejerció el derecho previo de conformidad.
Sin embargo un año antes (MIR 2013/2014) quedaron 533 plazas vacantes en el primer llamamiento que si les descontamos las 148 en régimen de Escuela hubieran sido 385 que coinciden prácticamente con las 387 de Medicina de Familia no cubiertas en ese llamamiento.
Si tenemos en cuenta que la demanda efectiva fue de un total 6.585 demandantes para 5.997 plazas sin contar las de régimen de Escuela nos da una ratio de 1,10:1 y esa fue la razón de que quedaran tantas plazas sin cubrir en el primer llamamiento.
Si tenemos en cuenta que todos los demandantes efectivos no eligen cualquier especialidad en cualquier lugar de residencia o en cualquier centro de formación, sino que después de pasar la fase selectiva ejercen a su vez una demanda selectiva para adjudicarse su plaza o plazas objetivo por diferentes razones y/o circunstancias.
Así pues tenemos la incógnita de saber cuál sería la demanda total efectiva necesaria para tener un margen suficiente para cubrir toda la oferta, y si bien es evidente que la ratio 1:1 no sería suficiente no sabemos cuál sería el mínimo necesario por encima de 1:1.
Teniendo el ejemplo del año pasado de 1,32:1 parece que sería prudente un margen entre 1,20-1,30:1 que es el que contemplan las tablas de simulación como intervalo en los dos dobletes.
¿De donde se nutre el resto de la demanda efectiva por encima de la demanda efectiva de los recién egresados?
Para superar los aproximados 0,85:1 de demanda efectiva de los recién egresados españoles hasta llegar a ese intervalo 1,20-1,30:1 de demanda efectiva total, se ha de nutrir de repetidores en general de todos los subconjuntos, de la demanda nueva de residentes extranjeros no afectados por el cupo en sus diferentes modalidades (SIT 1-2-3), y de la demanda efectiva de los extranjeros afectados por el cupo (SIT 4-5) que es el propio cupo del 4 % del total de las plazas ofertadas (244 este año) que supone 0,04:1 de demanda efectiva.
4.2.- Objetivo de la simulación
4.2.1.- Aproximar un intervalo de ratio de demanda efectiva ¿1,20-130:1? que permita cubrir la oferta de plazas. Teniendo en cuenta la demanda conocida previamente en libre concurrencia en la fase de admisión, y ajustada posteriormente en la fase de selección con un grado determinado de dificultad del examen. Para calcular la demanda efectiva se descuentan de todos los que superan la nota de corte general los "huecos" dejados por los afectados del cupo que no podrán elegir plaza una vez se haya agotado, es decir, el número de afectados por el cupo que superan la nota de corte general menos el cupo (este año 244)
4.3.- Servidumbres
La libre concurrencia es una servidumbre legal de la prueba, en las tablas podemos ver el contenido y color de las celdas de la oferta y de la demanda bruta y efectiva y de los ratios de ambas y el sentido de las modulaciones teniendo en cuenta las servidumbres legales previas que tratan de ponderarlas para ordenar esa "la libre concurrencia" y con ello intentat conseguir dos objetivos de forma continuada en el tiempo con esa ordenación tendente a conseguir el objetivo 4.2.1.-
a) El primero de ellos es procurar satisfacer en el mayor grado posible el teórico continuo grado-postgrado no normativizado de los graduados españoles.
b) El segundo de ellos es encontrar un equilibrio en la demanda del resto de subconjuntos de partícipes, repetidores y extranjeros, que permita tres cosas:
b.1.- La primera cumplir con la legislación vigente de la LOPS y sus regulaciones.
b.2.- La segunda cumplir con la Ley de Extranjería y su reglamento para los demandantes extranjeros residentes en España y no afectados por el cupo.
b.3.- La tercera cumplir con los Tratados internacionales firmados por España con diferentes países para que los demandantes extranjeros ciudadanos de los mismos puedan participar en las pruebas no como residentes sino como afectados por cupo límite a determinar en cada convocatoria con un máximo del 10 % de la oferta de plazas.
c) El objetivo no escrito, interpretado por el editor del blog, sería que el total de las plazas adjudicadas al conjunto de todos los demandantes extranjeros se situara alrededor del 10 %.
Desde mi punto de vista ese ha sido y es el fundamento de las modulaciones y también ha sido y es el fundamento de mi trabajo publicado en parte en este blog, una vez conseguido el primer objetivo con la creación de un modelo de posicionamiento, cuya expresión más simplificada sería la Calculadora GangasMIR®, que reproduce el comportamiento de una convocatoria determinada.
Los efectos de las modulaciones se pueden ver gráficamente aquí, y han sido consecuencia del tobogán de la demanda por efecto de la ley de King o ley de las desproporciones de los efectos de la demanda por las variaciones de la oferta.
Ese tobogán no fue producido precisamente por la liberación parcial del numerus clausus, iniciado en el curso 2006/2007, sino por la falta de demanda española anterior a ese suceso de liberación parcial como consecuencia de dos fenómenos producidos a la vez, la metabolozación del exceso de producción de médicos a partir del 2000 y un aumento de la oferta de plazas producida por el boom económico de la primera parte del decenio pasado.
La falta de demanda española fue precisamente por no haber comenzado a liberar parcialmente el numerus clausus desde 1995 cuando se creó la prueba específica de Familia para los pre95 tal y como se puede ver en la gráfica de esta entrada. Si echamos justo diez años para atrás con la vista la línea de los egresados españoles veremos como coincide de forma aproximada la forma de la gráfica de las plazas convocadas con la de los recién egresados españoles, que hubiera previsto el exceso de oferta de los años del boom económico.
¿Quién adivinaba eso en 1995?... nadie, pero había una pista que seguir que fue la creación de la prueba específica, esa prueba y la oferta que atendía era razón para saber que el exceso de producción anterior sin especializar se iba a metabolizar... y si no en el 2000 con la terminación de esa prueba por falta de demanda... y si no en el 2003 cuando se legisló la LOPS que el problema ya estaba encima y no fue previsto hasta 2008 e implementado con efectividad hasta 2010 cuando el problema ya había estallado desde 2005 hasta 2009 quedando plazas desiertas en sucesivas convocatorias y con una adjudicación en ese último año del 34 % de las plazas a la demanda exterior por la liberación del cupo durante tres años seguidos desde la convocatoria de 2007 incluida a los SIT 4 por visa de estudios.
¿Eso fue adrede o fue falta de previsión?... evidentemente falta de previsión... de ¡todos!... a ver si nos enteramos... si en la actualidad se ajustara el numerus clausus a la baja, más todavía, volveríamos en unos años a las andadas... porque hay un boom de médicos cercanos a la jubilación en los próximos años, curiosamente los del boom del exceso de producción de entonces... ¿quién será responsable entonces?...
Son las modulaciones... una especie de purga de Benito... las que han demostrado que pueden mantener a raya la "cuerdica" del equilibrio entre los diferentes subconjuntos de partícipes... para que el gato sea eficiente cazando ratones y no solo animal de compañía...
5.- Algunas reflexiones para los que preparan el examen
5.1.- Para los preparandos afectados por el cupo en especial
La demanda efectiva del denominado cupo de extranjeros queda fijada cada año en la convocatoria y tal magnitud de la cifra de presentados solo tiene importancia para ellos por que cuantos más se presenten "más les costará la plaza a la que aspiran en nº de orden" y cuantos menos se presenten "menos les costará la plaza a la que aspiran en nº de orden", porque al final todo se sustancia en la demanda de cada subconjunto de partícipes en la prueba y la "densidad aproximada" que cada uno de ellos tiene por intervalo de nº de orden en la distribución.
Ese comportamiento de "densidad aproximada de los resultados por intervalo en la distribución" es +/- persistente si persiste el % de participación de inicio de la demanda.
El cupo se agota por nº de orden y no por respuestas netas. El cupo se agotó en el nº de orden 3.870 en el pasado MIR 2014/2015 y en el nº 3.182 el año anterior MIR 2013/2014. Un ejemplo extremo para entender este fenómeno, supongamos que este año se presentan 244 afectados por el cupo nada más y supongamos también que todos pasan la nota de corte general y obtienen nº de orden, ¿en qué nº de orden se agotaría el cupo?... en el nº de orden del último afectado porque entrarían todos al ser el número de presentados igual al cupo de 244 plazas.
A todos los afectados por el cupo que superen la nota de corte general se les adjudica nº de orden y se les llama junto con todos los demás a elegir plaza. Pero han de tener en cuenta que una vez agotado el cupo el día y turno en el que se elija la plaza que deje a cero su límite (244) se anuncia en la página web del MSSSI sobre la convocatoria actual, y a partir de ahí no pueden presentarse a elegir. Los "huecos" de nº de orden que dejen no cambian los nº de orden del resto, simplemente se llaman a más posibles adjudicatarios cada turno que pasan a elegir con su nº de orden sin ser modificado por esa circunstancia.
El cupo se agota por nº de orden y no por respuestas netas. El cupo se agotó en el nº de orden 3.870 en el pasado MIR 2014/2015 y en el nº 3.182 el año anterior MIR 2013/2014. Un ejemplo extremo para entender este fenómeno, supongamos que este año se presentan 244 afectados por el cupo nada más y supongamos también que todos pasan la nota de corte general y obtienen nº de orden, ¿en qué nº de orden se agotaría el cupo?... en el nº de orden del último afectado porque entrarían todos al ser el número de presentados igual al cupo de 244 plazas.
A todos los afectados por el cupo que superen la nota de corte general se les adjudica nº de orden y se les llama junto con todos los demás a elegir plaza. Pero han de tener en cuenta que una vez agotado el cupo el día y turno en el que se elija la plaza que deje a cero su límite (244) se anuncia en la página web del MSSSI sobre la convocatoria actual, y a partir de ahí no pueden presentarse a elegir. Los "huecos" de nº de orden que dejen no cambian los nº de orden del resto, simplemente se llaman a más posibles adjudicatarios cada turno que pasan a elegir con su nº de orden sin ser modificado por esa circunstancia.
5.2.- Para todos los preparandos
El comportamiento en el MIR se mueve en unos intervalos +/- acotados y predecibles entre subconjuntos si los desagregamos entre españoles y extranjeros, y dentro de cada uno de los subconjuntos entre décimas de baremo académico.
El comportamiento en el MIR se mueve en unos intervalos +/- acotados y predecibles entre subconjuntos si los desagregamos entre españoles y extranjeros, y dentro de cada uno de los subconjuntos entre décimas de baremo académico.
Una variable añadida que modifica la media y mediana de los resultados al alza o a la baja, independientemente del grado de dificultad del examen, es el % de participación de españoles y extranjeros por un lado, y el % de españoles recién egresados entre los propios españoles.
Si bien todo lo anterior indica que el comportamiento por subconjuntos está +/- predeterminado, a título individual, que es lo que le interesa a cada uno de los partícipes, el objetivo de comportamiento durante la preparación consiste en superar la mediana de los comportamiento de cada subconjunto (mitad superior de la caja) y mejor aún tratar de situarse en el bigote superior de la misma, tal y como veíamos aquí
La distribución de resultados es como una "tubería de agua" cuya forma exterior es muy parecida en las pendientes cada año. Pero dentro cada uno de los componentes "gotas" se mueven de arriba para abajo y de abajo para arriba durante la preparación, dependiendo sus movimientos internos de su capacidad, de la eficiencia de su trabajo y entrenamiento, de sus circunstancias personales de disponibilidad y de comportamiento emocional, y de la aleatoriedad.
Su posición interna dentro de la "tubería de la distribución" queda fijada por la expresión de la media del conjunto de circunstancias expresadas el día del examen.
En eso consiste el examen, no te juzga como médico, sino que te ordena tratando de medir un "sesgo latente de potencia de conocimientos, ojo clínico o diagnóstico de la respuesta, y velocidad de la misma dudando entre cuatro opciones" a través de un conjunto de parámetros subjetivados y calibrados por el examinador conforme a criterios médicos, a través de un instrumento de medida que es un ejercicio tipo test de respuestas múltiples con normas y criterios de escala de medición.
Con el cambio promovido para este año, cuatro opciones de respuesta en lugar de cinco sin variar su escala de medida (+3 las válidas y -1 las erróneas) prácticamente se ha eliminado el riesgo de contestar dudando entre cuatro.
Las consecuencias de esa decisión no se han hecho esperar conforme a lo predicho. La mediana de respuestas no contestadas en los simulacros ha caído en picado a estas alturas de la preparación. Ha caído tanto la mediana que prácticamente se ha quedado a cero. La mitad de los que hacen y corrigen simulacros contestan prácticamente todas las preguntas. Donde antes se dejaban alrededor de veinte preguntas sin contestar ahora se dejan una. El día del examen veremos a ver como queda porque no tiene nada que ver el subconjunto de los que hacen simulacros con el conjunto de examinados, pero de entrada se confirman las previsiones.
Donde manda patrón no manda marinero. Amén.La distribución de resultados es como una "tubería de agua" cuya forma exterior es muy parecida en las pendientes cada año. Pero dentro cada uno de los componentes "gotas" se mueven de arriba para abajo y de abajo para arriba durante la preparación, dependiendo sus movimientos internos de su capacidad, de la eficiencia de su trabajo y entrenamiento, de sus circunstancias personales de disponibilidad y de comportamiento emocional, y de la aleatoriedad.
Su posición interna dentro de la "tubería de la distribución" queda fijada por la expresión de la media del conjunto de circunstancias expresadas el día del examen.
En eso consiste el examen, no te juzga como médico, sino que te ordena tratando de medir un "sesgo latente de potencia de conocimientos, ojo clínico o diagnóstico de la respuesta, y velocidad de la misma dudando entre cuatro opciones" a través de un conjunto de parámetros subjetivados y calibrados por el examinador conforme a criterios médicos, a través de un instrumento de medida que es un ejercicio tipo test de respuestas múltiples con normas y criterios de escala de medición.
Con el cambio promovido para este año, cuatro opciones de respuesta en lugar de cinco sin variar su escala de medida (+3 las válidas y -1 las erróneas) prácticamente se ha eliminado el riesgo de contestar dudando entre cuatro.
Las consecuencias de esa decisión no se han hecho esperar conforme a lo predicho. La mediana de respuestas no contestadas en los simulacros ha caído en picado a estas alturas de la preparación. Ha caído tanto la mediana que prácticamente se ha quedado a cero. La mitad de los que hacen y corrigen simulacros contestan prácticamente todas las preguntas. Donde antes se dejaban alrededor de veinte preguntas sin contestar ahora se dejan una. El día del examen veremos a ver como queda porque no tiene nada que ver el subconjunto de los que hacen simulacros con el conjunto de examinados, pero de entrada se confirman las previsiones.
Buenas tardes Jose Maria. Cuando se podra conocer cuantos afectados por el cupo de 4% (sit 4 y sit 5) fueron admitidos. En noviembre se puede conocer el numero provisional de afectados por cupo ?. O se sabe luego del examen?.
ResponderEliminarGracias por tanto.
Tal y como dice el Calendario de la prueba, el día 16 de noviembre se publican las listas provisionales de admitidos, esa será la primera estimación de la demanda total y desagregada.
EliminarLos listados en papel son siempre alfabéticos para que cada demandante pueda buscarse o ser buscado.
Cada demandante a título personal podrá comprobar sus datos en la web de la Convocatoria a través de su nº de identificación en la prueba con el que se haya inscrito (DNI, NIE, Pasaporte)
Para saber la demanda total bastará que algún voluntario, cuando vaya a la oficina de información del MSSSI situada en el Paseo del Prado, 18-20 planta calle esquina calle Lope de Vega, bastará con contar cuantos demandantes figuran en cada hoja, por ejemplo contando la segunda página y otra cualquiera al azar que no sea la última, además debe de contar cuantos hay en la última página que por lo general no será completa.
Por último mira el nº de página de la última ya que van numeradas.
Para saber la demanda total de inscritos admitidos y no se multiplica el nº de páginas totales menos la última y se multiplica por el nº de inscritos que figuran en cada página y se le suman los de la última.
De esa forma sabremos la demanda bruta total de inscritos, y a partir de ahí ya podemos hacer especulaciones estadísticas por comportamientos de años anteriores.
Dicho esto, tal y como digo en otro sitios, e incluso contemplo en las tablas de la entrada, he hecho dos simulaciones de demanda, en una contemplo una disminución de los afectados por el cupo (1.200 admitidos definitivos) que supone una reducción del 24,62 % en total, y en otra contemplo una disminución de los afectados por el cupo (1.350 admitidos definitivos) que supone una reducción del 15,20 % en total.
Eso significa que el nº de orden en el que se agota el cupo, si se cumplen las previsiones de disminución entre esos dos extremos de reducción de la demanda, será peor que el nº en el que se agotó el año pasado que fue el nº 3870 y eso ya pasó el año pasado respecto del anterior que fue el nº 3182 si no recuerdo mal.
Teniendo en cuenta que las 244 plazas del cupo se ocuparán, la diferencia entre estas y los afectados por el cupo que superen la nota de corte general serán huecos con nº de orden pero que no podrán elegir plaza a pesar de ser llamados para ello ya que el MSSSI no sabe de entrada en qué nº de orden se agotará el cupo.
Por último decir que con un nº de orden de 3870 y un baremo académico medio de 1,80 el intervalo de respuestas netas para entrar en el cupo iría desde 103,00 netas en un examen de extrema dificultad y 127,67 en un examen de extrema facilidad.
Para un nº de orden 4000 el intervalo sería entre 101,67 y 126,33 netas
Sobre la pregunta que me haces, una estimación aproximada de los admitidos afectados por el cupo, te contestaré que solo lo podré saber con certeza cuando tenga datos suficientes para estimarla con precisión y eso en el mejor de los casos me puede llevar hasta el final de noviembre o principios de diciembre.
Los listados de admitidos definitivos el MSSSI los publicará el día 5 de enero, no se si los podré trabajar, y ya posteriormente se publicarán los listados con los resultados provisionales el 8 de marzo.
Nunca he sabido si terminaría disponiendo de los datos, pero por un procedimiento u otro siempre los he podido trabajar. Igual que he dicho que si no dispusiera de datos para trabajarlos cerraría el blog.
Por último los resultados definitivos el MSSSI los publicará el día 30 de marzo, y cuando lo haga cada uno en su ficha personal conocerá su nº de orden definitivo y el día de abril y turno de mañana o tarde en el que podrá elegir plaza, salvo los afectados por el cupo que tuvieran peor nº de orden en el que se agote, que a pesar de ser llamados no deben de presentarse una vez se haya agotado. El agotamiento del cupo se publica en la web de la Convocatoria en el mismo día y turno en el que elige el último de los afectados.
Muchas gracias por la detallada aclaratoria.
EliminarBuenas tardes! Sigo tu blog desde que comencé la carrera. Ahora estoy en sexto en la parrilla de salida de la preparación MIR. Pronto tendré mi primer simulacro. He leído muchas veces que la subida media entre el primer simulacro y el MIR es de 60 netas.... esto es incluyendo sexto o desde junio? Quiero obtener un buen número y tendré estudio intensivo todo el curso. Un saludo
ResponderEliminarDesde finales de junio-primeros de julio, y es la mediana del conjunto de los que corrigen simulacros, no siempre son los mismos, de una muestra orientativa, es decir, hay quienes crecen más y hay quienes crecen menos.
EliminarNo debe de contarse el primer simulacro y el último de forma estricta sino que es una tendencia entre los primeros y los últimos, y además con una variabilidad entre simulacros de forma ordinaria.
La primera obligación en sexto es terminar la carrera, a partir de ahí cuanto antes te familiarices con los conceptos y materias más preguntados y con la técnica de test y su entrenamiento mejor, pero sin obsesiones, marcando objetivos realistas y diarios, para una vez conseguidos pasar a otros más exigentes, sin descuidar los descansos para volver a empezar, y así sucesivamente hasta el final.
Gracias por la respuesta. Ya he leído varias entradas sobre la preparación , el entrenamiento en test etc .. en este blog. Son muy buenos consejos. Un saludo!
EliminarHola gangas, quiero pedirte un consejo. Estoy estancada en los simulacros llevo 2 meses sacando 115 netas y no se que hacer para mejorar, por otro lado mi objetivo es gastro. Ayuda porfiiiss!
ResponderEliminar1.- Estancarse en algún momento, especialmente entre agosto y septiembre cuando se está apunto de terminar la vuelta completa a la materia, la cantidad de test realizados no llega a la mitad de toda la preparación, y la velocidad (si terminas o no el simulacro en el tiempo determinado) y las técnicas de test están sin terminar de pillar.
EliminarLos finales del verano pasan factura por haber crecido rápido durante el mismo y ya se nota el cansancio del del primer esfuerzo que todavía no se ha convertido en hábito.
Lo que importa es la tendencia más que un simulacro o dos o tres, en los que en el resultado pueden influir algunas preguntas confusas y también el estado de ánimo.
En poco tiempo comenzaréis a repasar y a entrenar con más simulacros y por tanto comenzaréis a consolidar y a mejorar en función del entrenamiento, de relacionar cosas, de técnicas de test, de repasar lo que más has fallado hasta ahora, etc.
Por lo tanto el consejo es tirar para adelante y tratar de mejorar aquellos puntos que en los que veas con las correcciones lo que más fallas. Descansar cuando toca, estudiar lo que toca, y entrenar lo que toca hasta el final, manteniendo el ánimo, no hay nada escrito hasta el día D
No te queda otra si quieres intentar llegar al objetivo, trabajo y descanso, y no pensar en otra cosa, cada día su afán.
En cuanto a las 115 netas no está nada mal, pregunta o mira la media de tu academia. Lo importante es consolidar el hábito, llevar la materia y el entrenamiento al día, detectar lo que más fallas e incidir en ello.
2.- La variabilidad entre simulacros es normal, subir y bajar +/- 10 netas es lo más frecuente, pero también se puede subir y bajar más. Es más frecuente subir que bajar, y la tendencia de la subida está en una media a largo plazo de 60-70 netas a lo largo de los siete meses, Pero eso es una media que puede ser mayor o menor dependiendo de tu punto de partida, de tu baremo académico, de tu procedencia, del tiempo que hace que terminaste, si eres repetidor o no y la especialidad en la que hubieras trabajado, y también de la prioridad que hayas dado y des a la materia de estudio y al entrenamiento haciendo teste y a la técnica y velocidad de hacerlos enterándote de lo que preguntan, comprendiendo y relacionando lo que preguntan, contestando con cuatro opciones todas las preguntas.
3.- Detectar lo que fallas y saber porqué lo fallas para corregirlo.
4.- Sintetizar la materia que vas dando de tal manera que todos los días puedas dedicar, a una hora determinada al comenzar el día o al terminarlo, de 15 a 30 minutos lo más importante de lo que hayas estudiado con anterioridad para refrescarlo sistemáticamente.
Por último decirte que el mayor crecimiento vendrá de aquí en adelante cuando vayas consolidando con más entrenamiento de test y de simulacros lo que has estudiado, lo que has comprendido, lo que has sintetizado, lo que has relacionado, lo que te suena porque lo fallaste, lo que comienzas a verlo venir cuando te preguntan conceptos repetidos que supondrán la mitad de tus preguntas en tu examen, entre los conceptos repetidos y los que vayan a repetir por primera vez, del resto unas te sonarán por haberlo estudiado en los manuales, en los simulacros, y otras no te sonarán de nada.
5.- El resultado final del examen girará alrededor de la tendencia de los últimos resultados según sea la dificultad y tiempo entrenados y tenderá por la ley de los grandes números a tus medidas centrales si mantienes el control emocional durante la preparación y durante el examen, y su variabilidad está sometida en general a +/- 15 netas como mediad más frecuente, pudiendo ser mayor arriba y abajo pero con menos probabilidad que la primera.
Aparato Digestivo con un baremo medio de 1,80 en toda España, eligiendo como referencia el P75 de los nº de orden con los que se eligió el año pasado:
EliminarCalculadora GangasMIR®.-
Datos.-
Especialidad: APARATO DIGESTIVO
Años de duración de la formación: 4
Plazas convocadas el último año: 139 en España
Estadísticos de nº de orden con los que se eligió el último año:
1º - P25 - P50 - P75 - última
Nº de orden correspondientes:
1 - 767 - 1.389 - 1.914 - 3.545
Baremo académico: 1,8000
Nº de orden correspondiente al P75: 1.914 que da un margen de seguridad del 25 %
que corresponde al percentil: 82,60 de 11.000 supuestos presentados al examen
Aproximación del resultado según los datos estimados.-
Intervalo de respuestas netas necesarias según sea el grado de dificultad del examen:
Máximo grado de dificultad 126,33 netas Mínimo grado de dificultad 147,00 netas
Intervalo de incertidumbre entre grados de dificultad de examen extremos: 20,67 netas
Gracias gracias gracias gangas por tu guia... se nota cuanto te apasiona.
EliminarHola. Somo dos estancados Jaja, pero animo, a seguir esforzándonos y a no deprimirse. Lo vamos a superar, debemos seguir estudiando y repasando lo olvidado...
ResponderEliminarTe recomiendo que leas el comentario anterior xD
EliminarGracias, eres lo máximo...
EliminarQue los expertos nos den algun tip ; ) para todos los estancados. Gracias
ResponderEliminarIdem que los dos anteriores xD
Eliminar