Los médicos extranjeros que eligieron
plaza, por especialidad y en total
plaza, por especialidad y en total
El total de los médicos extranjeros redujeron el año pasado su adjudicación de plazas en la especialidad de Medicina de Familia el 67,43 % respecto de la media de los cuatro años anteriores. Eligieron 160 plazas frente a 537 plazas de media de los últimos 4 años. Ello supuso el 9,67 % del total de las plazas de Familia frente al 29,70 % de media de los últimos cuatro años.
La reducción general de plazas adjudicadas por todos los médicos extranjeros, de todas las especialidades incluidas las plazas en régimen de Escuela, fue del 48,42 % que supuso la elección de 760 plazas que fue el 12,50 % de todas las plazas adjudicadas en la prueba, frente al 24,24 % de media en los cuatro años anteriores.
Ese cambio ha sido consecuencia de varias circunstancias. Del aumento de la demanda española de recién egresados (+700). De la menor dificultad sentida del examen que llevó aparejado que hubiera 1.200 partícipes más que el año anterior no afectados por la nota de corte y por tanto con nº de orden para poder elegir plaza.
Las modulaciones (nota de corte, % del cupo, supresión del segundo llamamiento), propician una ordenación de la demanda anterior y posterior al examen. La nota de corte consolidada en el 35 % de la MDME afecta en mayor medida a los extranjeros no afectados por que al total de los presentados. La cosolidación del cupo en el 4 % del total de las plazas fija un límite conocido previamente independientemente de su demanda de participación por haber suprimido el segundo llamamiento. Por último con la publicación de resultados por el MSSSI se ha sabido que el % de plazas que han elegido los dos últimos años los que se presentan como recircualntes y especialistas ronda el 10 % del total de las plazas.
Entiendo que el conjunto de esas variables hizo que se eligieran todas las plazas en régimen de residencia y de unidad docente frente al año anterior MIR 2013/2014 en el que quedaron 533 plazas sin elegir en el primer llamamiento de las que 387 eran de Medicina de Familia.
El primer llamamiento anterior es equivalente en la práctica al llamamiento único actual a efectos de comparación en la fase de adjudicación. Generalmente al segundo llamamiento solo concurrían algunos de los afectados por el cupo que no habían podido elegir en el primero por haberse agotado el primer límite del cupo.
Los médicos extranjeros por especialidad
Cinco años de modulaciones (nota de corte, % del cupo, e implementación y supresión
del segundo llamamiento), sus efectos sobre la adjudicación de nº de plazas y especialidad
Aquí se puede ver, en la penúltima tabla, lo que ocurrió el año anterior
Aquí podemos ver, desde 2009, los efectos de las modulaciones en gráficos
Adenda de reflexiones.-
Adenda de reflexiones.-
1.- Especialidades más demandadas entre los médicos extranjeros:
- Otorrinolaringología, Oftalmología, Radiodiagnóstico, Anestesia, Urología, Digestivo, y todas las Cirugías en general.
2.- Especialidades menos demandadas entre los médicos extranjeros:
- Obstetricia y Ginecología, Psiquiatría, Pediatría, y Medicina Interna.
A cualquier analista no se le escaparán las causas de que esto sea así. En la mayoría de países que nutren la demanda extranjera no es obligatoria la especialización y los médicos generales pueden atender partos, niños y adolescentes. En esa selección de especialidades no se ha tenido en cuenta de forma estricta el orden de la tabla ya que el mismo no es el resultado del querer sino del poder, por lo tanto he tenido en cuenta en la selección la ponderación de la elección y de los nº de orden con los que se realizó esa elección para aproximarme a esa selección.
3.- La principal novedad que nos comunica la tabla es que los médicos españoles vuelven a elegir Medicina de Familia fundamentalmente por la presión efectuada por el aumento del nº de recién egresados presentados a la prueba que solo se ven afectados por la nota de corte en un 5 %. Eso no solo determina obtener nº de orden sino obtener mejores resultados en general en proporción que el resto y añadido a ello la presión de elegir plaza por ser más y por tanto costar cada vez más los nº de orden que es con lo que se eligen las plazas.
Por ello a partir del sexto día de elección de plazas, cuando ya han comenzado a agotarse las especialidades más demandadas en las ciudades más demandadas, se comienza a tener en cuanta segundas y terceras opciones de especialidad por aquellos que no quieren salir bien sea de su ciudad o de alguna otra más cercana. Es a partir de entonces, sobre el nº de orden 4.000-5.000 según casos, y aún antes, cuando comienzan a elegirse a saco las plazas de Familia. Primero en las ciudades más demandadas y a partir de ahí en el resto.
Además no parece que sea solo el aumento de la demanda de recién egresados sino que eso también lo facilita la pupa que la nota de corte general produce en los demandantes extranjeros no afectados por el cupo, y también la presión que produce la sensación de que los tiempos que vienen serán peores no solo por el aumento de los recién egresados que seguirán todavía unos años sino de la incertidumbre que supone la troncalidad.
¿Qué ocurría hasta ahora?
¿Qué ocurría hasta ahora?
Que esas plazas no tenían presión de demanda española. Por el número de recién egresados presentados, por un mercado laboral que permitía trabajar cerca de casa más fácilmente, y por ser más fácil intentar repetir la prueba con mejores expectativas.
¿Quién elegía esas plazas?
¿Quién elegía esas plazas?
Las elegían los demandantes extranjeros fundamentalmente. Sin nota de corte de por medio, la demanda extranjera no afectada por el cupo por ser residentes temporales por trabajos más o menos precarios en residencias de ancianos, haciendo guardia y/o reconocimientos, etc., y que les permitían prepararse el MIR y ganar un salario para mantenerse. Trabajos en general que no hacían los médicos españoles recién egresados que optaban a preparar intensivamente el MIR, o bien aquellos que no eran recién egresados y encontraban trabajos de sustituciones o guardias cerca en su ciudad de residencia o más o menos cerca de la misma.
En el intervalo de esta situación se creó el segundo llamamiento, motivado por el ajuste de la exigencia para optar el primero y para que se pudieran cubrir las plazas vacantes del mismo.
A esas plazas podían optar todos los que no habían elegido en el primero. Consecuencia de que todo el que había querido lo había hecho en el mismo, en la práctica solo optaban al segundo los extranjeros afectados por el cupo, que en buena parte lo hacían para asegurarse una estancia remunerada con visa de estudios desde la que optar a repetir el MIR renunciando a la plaza en buena parte y otros porque consideraban que era el primer paso de asentarse en el país profesionalmente.
Esto es lo que ha pasado en el decenio pasado y lo que llevamos de este, según mi leal saber y entender y siempre salvo mejor criterio.
Adenda a tiro pasado.-
1.- El numerus clausus establecido a inicios de los 80 para limitar la entrada en las facultades de Medicina en España, consecuencia del exceso de producción anterior, se debió comenzar a aflojar en 1995 con la creación de la prueba específica de Familia, consecuencia de la transposición europea que obligaba a la especialización, y especialmente con su terminación en la convocatoria del año 2000.
2.- Consecuencia de ese numerus clausus los recién egresados españoles rondaron los 4.300 de media durante años hasta que se comenzó a liberar en el curso 2006/2007 cuando ya habían comenzado a quedar plazas de la oferta sin ser elegidas. Durante esos años se pudo elegir plaza presentándose al examen y sin contestar ni una sola pregunta, incluso se eligieron plazas por examinados que obtuvieron puntuaciones negativas, propiciado todo ello por el aumento de la oferta de plazas propiciada a su vez por el boom económico. Con esos datos no se hizo esperar la demanda exterior que terminó llegando al 45 % del total. Esa rápida respuesta la facilitó el hecho de que la homologación de los títulos extranjeros no requiere una prueba de una oferta y prueba específica sino que es un simple procedimiento administrativo ad libitum con respuesta positiva o negativa razonada con los créditos necesarios a superar.
3.- Los títulos homologados ya están alrededor de 60.000, las plazas adjudicadas en el MIR a la demanda exterior han superado las 15.000 y los médicos extranjeros trabajando en el mercado español están sin cuantificar, tanto los arraigados como los no arraigados. Incluso de los certificados que se solicitan para salir a trabajar al extranjero no sabemos cuantos lo son a médicos españoles y cuantos lo son a médicos extranjeros, bien sea porque vuelven a sus países o a otros después de terminar el MIR o bien sean de los que han estado trabajando aquí sin más y ahora se van a otro país con mejores expectativas laborales o personales.
4.- Consecuencia de esos desajustes quedaron plazas sin cubrir en varias convocatorias y se liberó la afección del cupo a los extranjeros con visa de estudios (SIT 4) durante tres convocatorias (2007-2008-2009) lo que propició que la demanda extranjera llegara ser del 45 % del total. Sin nota de corte la demanda total extranjera se adjudicó en la convocatoria de 2009 el 34,13 % de las plazas adjudicas.
5.- Ante esas cifras se decidió cambiar el rumbo en el MSSSI que ya había comenzado con la liberación parcial del numerus clausus en el curso 2006/2007 propiciado por un acuerdo del MECD y de las CCAA. El MSSSI se anticipó a la regulación de la demanda con la entrada en acción de la nota de corte que ya se había previsto en la DTQ del RD 183/2008 de 8 de febrero, y del segundo llamamiento previsto en la Orden SAS/2158/2010 de 28 de julio, para poder cubrir temporalmente las plazas vacantes del primero.
En las convocatorias 2008-2009-2010 se fijó la nota de corte en un mínimo de 0,33 respuestas netas, en la de 2011 se fijó en el 30 % de los diez mejores exámenes. En dichas convocatorias el % del cupo siguió fijado en el límite del 10 %. En la convocatoria de 2012 la nota de corte se fijó en el 35 % y el cupo en el 8 %. En las convocatorias 2013 y 2014 la nota de corte se fijó en el 35 % y el % del cupo en el 4 %. Desde el MSSSI han indicado que ambas magnitudes estarían consolidadas.
6.- Los recién egresados españoles subieron el año pasado en 700 aproximadamente. El subconjunto de recién egresados españoles que se presentaron al examen fueron 5.224 de los que aproximadamente el 5 % estuvieron afectados por la nota de corte.
La afección general de la nota de corte en el conjunto de presentados fue el año pasado del 20,80 % frente al año anterior que la afección fue del 28,13 %.
7.- Todas las plazas ofertadas en régimen de residencia y de unidades docentes el año pasado se eligieron en el llamamiento único, quedando solo plazas 61 plazas vacantes en régimen de Escuela y 1 en régimen hospitalario en un centro privado que ejerce el derecho previo de conformidad.
Adenda de previsiones.-
1.- Este año los recién egresados españoles que se presenten al examen serán aproximadamente 400 más que el año pasado, si no me he equivocado en la simulación realizada.
2.- Conviene comparar la oferta actual de plazas con las anteriores reducidas en el número de las plazas convocadas en régimen de Escuela. Las plazas en régimen de Escuela han desaparecido de la prueba MIR a partir de la convocatoria actual.
3.- Al menos, de las tres especialidades de Escuela, la especialidad de Medicina Forense dejará de serlo para volver a incorporarse a la prueba MIR estando pendiente de regular su plan de formación a través del Ministerio de Justicia que impone su obligación para el acceso a las oposiciones a sus plazas de Médico Forense.
Adenda a tiro pasado.-
1.- El numerus clausus establecido a inicios de los 80 para limitar la entrada en las facultades de Medicina en España, consecuencia del exceso de producción anterior, se debió comenzar a aflojar en 1995 con la creación de la prueba específica de Familia, consecuencia de la transposición europea que obligaba a la especialización, y especialmente con su terminación en la convocatoria del año 2000.
2.- Consecuencia de ese numerus clausus los recién egresados españoles rondaron los 4.300 de media durante años hasta que se comenzó a liberar en el curso 2006/2007 cuando ya habían comenzado a quedar plazas de la oferta sin ser elegidas. Durante esos años se pudo elegir plaza presentándose al examen y sin contestar ni una sola pregunta, incluso se eligieron plazas por examinados que obtuvieron puntuaciones negativas, propiciado todo ello por el aumento de la oferta de plazas propiciada a su vez por el boom económico. Con esos datos no se hizo esperar la demanda exterior que terminó llegando al 45 % del total. Esa rápida respuesta la facilitó el hecho de que la homologación de los títulos extranjeros no requiere una prueba de una oferta y prueba específica sino que es un simple procedimiento administrativo ad libitum con respuesta positiva o negativa razonada con los créditos necesarios a superar.
3.- Los títulos homologados ya están alrededor de 60.000, las plazas adjudicadas en el MIR a la demanda exterior han superado las 15.000 y los médicos extranjeros trabajando en el mercado español están sin cuantificar, tanto los arraigados como los no arraigados. Incluso de los certificados que se solicitan para salir a trabajar al extranjero no sabemos cuantos lo son a médicos españoles y cuantos lo son a médicos extranjeros, bien sea porque vuelven a sus países o a otros después de terminar el MIR o bien sean de los que han estado trabajando aquí sin más y ahora se van a otro país con mejores expectativas laborales o personales.
4.- Consecuencia de esos desajustes quedaron plazas sin cubrir en varias convocatorias y se liberó la afección del cupo a los extranjeros con visa de estudios (SIT 4) durante tres convocatorias (2007-2008-2009) lo que propició que la demanda extranjera llegara ser del 45 % del total. Sin nota de corte la demanda total extranjera se adjudicó en la convocatoria de 2009 el 34,13 % de las plazas adjudicas.
5.- Ante esas cifras se decidió cambiar el rumbo en el MSSSI que ya había comenzado con la liberación parcial del numerus clausus en el curso 2006/2007 propiciado por un acuerdo del MECD y de las CCAA. El MSSSI se anticipó a la regulación de la demanda con la entrada en acción de la nota de corte que ya se había previsto en la DTQ del RD 183/2008 de 8 de febrero, y del segundo llamamiento previsto en la Orden SAS/2158/2010 de 28 de julio, para poder cubrir temporalmente las plazas vacantes del primero.
En las convocatorias 2008-2009-2010 se fijó la nota de corte en un mínimo de 0,33 respuestas netas, en la de 2011 se fijó en el 30 % de los diez mejores exámenes. En dichas convocatorias el % del cupo siguió fijado en el límite del 10 %. En la convocatoria de 2012 la nota de corte se fijó en el 35 % y el cupo en el 8 %. En las convocatorias 2013 y 2014 la nota de corte se fijó en el 35 % y el % del cupo en el 4 %. Desde el MSSSI han indicado que ambas magnitudes estarían consolidadas.
6.- Los recién egresados españoles subieron el año pasado en 700 aproximadamente. El subconjunto de recién egresados españoles que se presentaron al examen fueron 5.224 de los que aproximadamente el 5 % estuvieron afectados por la nota de corte.
La afección general de la nota de corte en el conjunto de presentados fue el año pasado del 20,80 % frente al año anterior que la afección fue del 28,13 %.
7.- Todas las plazas ofertadas en régimen de residencia y de unidades docentes el año pasado se eligieron en el llamamiento único, quedando solo plazas 61 plazas vacantes en régimen de Escuela y 1 en régimen hospitalario en un centro privado que ejerce el derecho previo de conformidad.
Adenda de previsiones.-
1.- Este año los recién egresados españoles que se presenten al examen serán aproximadamente 400 más que el año pasado, si no me he equivocado en la simulación realizada.
2.- Conviene comparar la oferta actual de plazas con las anteriores reducidas en el número de las plazas convocadas en régimen de Escuela. Las plazas en régimen de Escuela han desaparecido de la prueba MIR a partir de la convocatoria actual.
3.- Al menos, de las tres especialidades de Escuela, la especialidad de Medicina Forense dejará de serlo para volver a incorporarse a la prueba MIR estando pendiente de regular su plan de formación a través del Ministerio de Justicia que impone su obligación para el acceso a las oposiciones a sus plazas de Médico Forense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario