...editada el día 19/09/2015 y reeditada el día 25/09/2015...
Las tres fases del próximo MIR simuladas,
pendientes de ajuste una vez se sepa la demanda provisional
Simulación de demanda (+1,95 % de todos los presentados como
españoles, y -22,14 % de todos los presentados como extranjeros), y
simulación de grado de dificultad del examen como el MIR 2014/2015,
ratio por plaza de 1,92 antes a 1,27 después de las modulaciones
Adenda a la tabla, puntos de partida de la simulación.-
1.- En cuanto a la demanda
Una demanda efectiva de presentados al examen que podría rondar los 8.000 presentados como españoles en total (+153 y +1,95 %) y los 2.300 presentados como extranjeros en total (-654 y -22,14 %), lo que supondría un total de 10.300 presentados este año frente a 10.801 el año pasado (7.847 españoles y 2.954 extranjeros), que supondría una disminución en total de -501 y -4,64 %.
1.1.- Entre los españoles presentados al examen se encontrarían 5.645 recién egresados frente a 5.254 el año pasado y un resto de 2.355 frente a 2.593 el año pasado que trataré de dividir en dos grupos:
De los 2.355 el primero de los grupos podría ser alrededor de 400 (el año pasado fueron 528), y serían en gran parte extranjeros con doble nacionalidad y otra parte todavía minoritaria de españoles que habrían hecho el grado de Medicina en el extranjero. Este último grupo irá en aumento como consecuencia de la olla a presión en que se ha convertido el numerus clausus. Esa olla para no explotar busca válvulas de escape no solo en las facultades privadas de España sino en el extranjero. Algo de eso saben no solo las facultades privadas de España sino también las públicas en un intento desesperado por parte de los afectados y sus padres de cubrir las bajas que se producen en las mismas con sus traslados, constituyendo en una parte un viaje de ida y vuelta.
El resto de españoles (1.955) serían recirculantes en sus distintas manifestaciones que serían la mayoría del subconjunto resto (repetidores que no eligieron plaza, repetidores que han renunciado a la plaza elegida para presentarse, especialistas que se vuelven a presentar).
1.2.- Entre los 2.300 extranjeros presentados al examen se encontrarían 305 comunitarios que probablemente cerca de la mitad sean médicos latinoamericanos con doble nacionalidad, 400 cónyuges o hijos dependientes de comunitarios residentes en España (SIT 1), 30 residentes permanentes (SIT 2) y 530 residentes temporales (SIT 3) de los que ninguno de ellos estarían afectados por el cupo. Por fin estarían los afectados por el cupo que podrían ser en total 1.035 de los que 465 serían con visa de estudios (SIT 4) y 570 que vendrían a examinarse desde sus países y que el MSSSI denomina otras situaciones (SIT 5).
2.- En cuanto a la dificultad del examen y la afección de la nota de corte
He contemplado el mismo grado y reparto de la dificultad del examen que el año anterior. Como consecuencia de ello, siendo el % de la nota de corte el mismo, dejaría un % de afección entre los examinados parecido, exactamente del 20,17 % frente al 20,80 % el año pasado. Las consecuencias se pueden ver en la tabla de la simulación para poderlas comparar con las que figuran en la tabla real del año anterior.
3.- En cuanto a la elección de plazas y su reparto
Las 244 plazas del cupo es lo único fijo que sabemos. Se elegirán sí o sí. Serán aquellos afectados que hayan superado la nota de corte general y pudiendo elegirlas las quieran elegir por su nº de orden cuando les toque y hasta que se agote su límite establecido.
Tal y como he razonado en otro punto los afectados presentados al examen serán menos que el año anterior y por tanto el nº de orden con el que se agotará el cupo se irá para atrás. ¿Cuánto?
Tanto más cuantos menos se presenten al examen, bien sea porque la demanda haya disminuido de su natural, bien sea porque la demanda haya disminuido porque además de disminuir no hayan conseguido todos ellos llegar a tiempo de homologar el título en plazo. Bien sea por ambas cosas.
El resto de los datos referidos a este punto pueden verlos en la tabla y hacer las especulaciones correspondientes conforme a la comparación de los datos de la tabla del año pasado.
He dado por hecho que se cubrirán todas las plazas ofertadas (6.098) por cuanto han desaparecido las únicas plazas con probabilidad de no ser cubiertas que eran parte de las de régimen de Escuela que este año no se convocan en régimen de especialización MIR, y porque además la ratio de demanda por plaza será parecida a la del año pasado. Algo menor pero parecida.
4.- Salvedades a la simulación
Nadie sabe cuál será el grado de dificultad del examen definitivo, no lo sabe ni quien lo pone. Dicho eso a mi no me cabe la menor duda de que ya tiene una parte pergeñada del mismo y que sabe lo que quiere, otra cosa es que acierte.
Dicho eso, el que un servidor simule la misma dificultad del examen que el año pasado, y sus consecuencias, no significa que crea que vaya a ser así, simplemente ha sido por similitud para que se puedan comparar las tablas con un mismo patrón de comportamiento.
¿Es pronto para simular?... Sí. La simulación realizada carece de valor predictivo, simplemente ha sido un fuego de artificio condicionado a que se cumpla el contenido del discurso de los puntos anteriores... a partir de noviembre será otra cosa... la demanda virtual, o de esperanza de presentarse, ya estará decidida y solo será cuestión de medirla... a partir de ahí todo será más fácil y más aún cuando se sepa como ha sido el grado de dificultad del examen en febrero... esa casación entre las respuestas de los examinados y lo previsto por quien lo puso... será el resultado final que solo sabemos que estará en +/- un intervalo de incertidumbre...
5.- La tabla del año pasado con los datos definitivos para poder comparar
Las tres fases del pasado MIR 2014/2015,
ratio por plaza de 2,01 antes a 1,29 después de las modulaciones,
con una demanda efectiva de 1,29 quedaron 61 plazas de Escuela sin cubrir
y 1 en un centro privado que ejerció el derecho previo de conformidad.
Si hubiéramos descontado las plazas en régimen de Escuela (123)
las ratios de demandantes por plaza se hubieran quedado
en 2,05 antes y en 1,32 después.
6.- La tabla del año anterior con los datos definitivos para poder comparar
El MIR 2013/2014 el grado de dificultad fue mayor,
la afección por la nota de corte fue del 28,13 %. La tabla
reproduce la fase de elección solo del primer llamamiento por
haber desaparecido el segundo en los MIRes posteriores.
La primera convocatoria con nota de corte del 35 %
y cupo del 4 % para extracomunitarios afectados,
ratio por plaza de 1, 92 antes a 1,07 después de las modulaciones,
con una demanda efectiva de 1,07 quedaron 533 plazas sin cubrir
en el primer llamamiento, de ellas 387 de Medicina de Familia.
Si descontáramos las plazas en régimen de Escuela (148) las
ratios de demandantes por plaza se hubieran quedado
en 1,97 antes y en 1,10 después.
7.- Reflexiones al hilo de las tres tablas
- Imaginemos que, al igual que este año se han dejado de convocar las plazas en régimen de Escuela (Hidrología, Deporte, y Forense), no se hubieran convocado los dos años anteriores.
Las cuentas quedarían así:
MIR 2013/2014: 6.145 plazas - 148 de Escuela = 5.997 plazas de residencia comparables
MIR 2014/2015: 6.079 plazas - 123 de Escuela = 5.956 plazas de residencia comparables
MIR 2015/2016: 6.098 plazas - 0 de Escuela = 6.098 plazas de residencia comparables (142 plazas más que el año pasado, el 2,38% más)
- Ahora vayamos a incluir los datos en las tres fases del procedimiento para ver la demanda efectiva de esos años en cada una de las fases (admisión, selección, y adjudicación de las plazas) teniendo en cuenta que la demanda del denominado cupo de extranjeros es efectiva en el 4 % y que el resultado de los cálculos efectivos se representan entre ():
- Antes de la nota de corte (fase de admisión):
MIR 2013/2014: 8.008 + 1.936 + 1.845 (cupo 246) = 11.789 (10.190) (-1.599)
--> ratio admitidos x plaza 1,97 (1,70) (-0,27)
MIR 2014/2015: 8.739 + 1.871 + 1.592 (cupo 244) = 12.202 (10.854) (-1.348)
--> ratio admitidos x plaza 2,05 (1,82) (-0,23)
MIR 2015/2016: 9.000 + 1.530 + 1.200 (cupo 244) = 11.730 (10.774) (-956) ¿?
--> ratio admitidos x plaza 1,92 (1,77) (-0,15) ¿? datos a comparar con los del año anterior cuando se concreten
- Antes de la nota de corte (admisión concretada o efectiva):
--> presentados al examen:
MIR 2013/2014: 7.027 + 1.622 + 1.592 (cupo 246) = 10.241 (8.895) (-1.346)
--> ratio bruta x plaza 1,71 (1,48) (-0,23)
MIR 2014/2015: 7.847 + 1.573 + 1.381 (cupo 244) = 10.801 (9.664) (-1.137)
--> ratio bruta x plaza 1,81 (1,62) (-0,19)
MIR 2015/2016: 8.000 + 1.265 + 1.035 (cupo 244) = 10.300 (9.509) (-791) ¿?
--> ratio bruta simulada x plaza 1,69 (1,56) (-0,13) ¿? datos a comparar con los del año anterior cuando se concreten
- Después de la nota de corte (fase de selección):
MIR 2013/2014: 5.634 + 705 + 1.021 (cupo 246) = 7.360 (6.585) (-775)
--> ratio neta x plaza 1,23 (1,10) (-0,13) no se cubrieron todas las plazas de Familia
MIR 2014/2015: 6.735 + 859 + 960 (cupo 244) = 8.554 (7.838) (-716)
--> ratio neta x plaza 1,44 (1,32) (-0,12) si se cubrieron todas las plazas de Familia
MIR 2015/2016: 6.800 + 703 + 720 (cupo 244) = 8.223 (7.747) (-476) ¿?
--> ratio neta simulada por plaza 1,35 (1,27) (-0,08) ¿? simulación realizada con un examen de grado de dificultad igual al del año pasado
- Después de elegir plaza (fase de adjudicación):
MIR 2013/2014: 4.829 + 537 + 246 = 5.597 (*)
--> ratio final x plaza 0,93 no se cubrieron todas las plazas de Familia
MIR 2014/2015: 5.257 + 516 + 244 = 5.955 (*)
--> ratio final x plaza 1,00 si se cubrieron todas las plazas de Familia
MIR 2015/2016: 5.430 + 424 + 244 = 6.098 ¿?
--> ratio final simulada x plaza 1,00 ¿?
(*) El año pasado se adjudicaron 61 plazas de Escuela más 1 plaza en centro privado con conformidad que quedó desierta que ya he descontado en la ratio real, y en el anterior se eligieron 15 plazas de Escuela en el primer llamamiento que también se han descontado además de las adjudicadas en el segundo llamamiento.
8.- Conclusión: Si se dieran las circunstancias previstas en la simulación y la demanda de los afectados por el cupo disminuyera, habría menos huecos* que los años anteriores a partir de que se agote el cupo. Tendría que ajustarse el calendario de Asignación de Plazas a esa circunstancia, y a partir de su agotamiento, que supuestamente se alargaría en nº de orden de forma proporcional a su disminución, las plazas a elegir con posterioridad serían más caras en nº de orden. Las plazas que quedaran por elegir a partir de dicho agotamiento se elegirían con mejor nº de orden, o lo que es lo mismo, costarían más y se elegirían antes.
El año pasado el cupo se agotó en el nº de orden 3.870 (+688 nº de orden) y el año anterior en el nº 3.182
Eso ocurrió con una disminución de la demanda bruta de afectados por el cupo (admitidos) de -253, una disminución neta (presentados) de -211, y una diferencia entre los que superaron la nota de corte de -61. ¿Por qué pasa eso?...
Porque en la distribución de resultados cada uno de los subconjuntos que participan en la prueba reproduce aproximadamente el comportamiento en su densidad por intervalo medida en % de menos a más de cabeza a cola en el caso de los afectados por el cupo. Aunque el año pasado se notó más el alargamiento porque la densidad en del subconjunto fue menor que el anterior.
Huecos* son los espacios entre nº de orden que dejan los afectados por el cupo que no pueden elegir después de haberse agotado el límite del cupo.
9.- Expliquemos que son y de donde vienen los tres sumandos de cada fase y año:
- El primero es el conjunto de los que se presentan como españoles, entre ellos se encuentran una buena parte de los recién egresados que se presentan en su año (el pasado por ejemplo 5.224), y el resto hasta 7.847 fueron 2.623, de ellos unos lo son latinos con doble nacionalidad, otros repetidores de años anteriores en sus distintas clasificaciones (repetidores que no eligieron plaza, recirculantes que eligieron plaza y han renunciado a la misma para poder presentarse, y por fin el último grupo que son especialistas en busca de otra especialidad porque la suya no la podrán volver a repetir para evitar que el MIR se convierta en agencia de colocación sin más).
- El segundo es el subconjunto de los que se presentan como extranjeros no afectados por el cupo, entre ellos se encuentran los comunitarios (aproximadamente la mitad son extracomunitarios con doble nacionalidad generalmente italiana) y extracomunitarios (SIT 1: con permiso de residencia en España por ser cónyuges o hijos de comunitarios, SIT 2: con permiso de residencia permanente en España, SIT 3: con permiso de residencia temporal en España).
- El tercero es el subconjunto de los que se presentan como extranjeros afectados por el cupo, que sean los que sean solo cuento de ellos su cupo límite máximo de plazas como demanda efectiva (SIT 4: estancia por visa de estudios en España, SIT 5: otras situaciones, generalmente los que vienen a examinarse directamente desde su país).
A la vista de las cuentas queda meridianamente claro interpretar lo que pasó los dos años anteriores respecto a que quedaran o no plazas sin cubrir.
Igualmente queda meridianamente claro lo que ocurrirá este año si el examen tiene el mismo grado de dificultad que el año pasado.
Estas cuentas son las que echaría un servidor para simular anticipadamente lo que puede pasar según sea la demanda inscrita en noviembre. A partir de ahí tratar de regular la demanda efectiva con el grado de dificultad del examen porque las plazas se eligen por nº de orden y no por netas. Es decir, la demanda que importa es la que supera la fase de selección y por tanto la que queda con nº de orden para poder optar a elegir plaza, una vez eliminada la demanda afectada por la nota de corte.
Por tanto, si lo que me importara es que se adjudicaran todas las plazas, si o si, el examen sería de tal grado de dificultad que dejara margen de demanda suficiente una vez descontados los "huecos" de los afectados por el cupo que no podrán elegir.
Si lo que me importara fuera el rigor para conseguir la máxima discriminación posible para evitar el máximo de apelotonamiento de los aspirantes en lo alto de la campana de distribución que es la zona de arenas movedizas donde una neta arriba o abajo te sube o baja como en un tobogán y eso fue lo que pasó el año pasado. Por lo tanto dejaría de preocuparme que se cubrieran o no todas las plazas, y la dificultad del examen reflejaría la necesidad de discriminar el máximo posible en todos los intervalos de la distribución de sus resultados, no solo en la cabeza sino también en el centro y en la cola de la misma.
José Maria, una pregunta, en que te has basado para estimar el numero de inscritos en SIT 4 Y SIT 5. Muchas gracias por tu trabajo
ResponderEliminarEn la convocatoria 2012/2013 descendieron los SIT 4 el 12% y los SIT 5 el 26 %
EliminarEn la convocatoria 2013/2014 descendieron los SIT 4 el 44 % y los SIT 5 el 34 %
En la convocatoria 2014/2015 descendieron los SIT 4 el 23 % y los SIT 5 casi el 6 %
Hay una tendencia a disminuir hasta encontrar, supongo, un equilibrio, pero este año parece que ha habido dificultades con las homologaciones, y es por eso que primero puse una tabla con un 25 % aproximadamente de descenso.
Al final de la mañana he decidido disminuir ese descenso por dos razones:
La primera porque parece que se ha agilizado el tema de las homologaciones, y segunda porque sea cual sea la demanda de SIT 4 y SIT 5 esa demanda solo es efectiva en el límite de su cupo y de eso van precisamente las tablas y la entrada.
La mayor o menor demanda de afectados por el cupo solo tiene influencia para el agotamiento de su límite, cuantos menos se presenten al examen con peor nº de orden se agotará y al revés.
También he aprovechado para ajustar al alza la demanda del resto de extranjeros no afectados por el cupo.
De paso he ajustado a la baja las plazas plazas adjudicadas por españoles ligeramente.
La demanda importante para la adjudicación de las plazas es la demanda española por un lado y la demanda extranjera no afectada por el cupo y su reparto sigue unas pautas de comportamiento que tienen que ver con el nº de presentados y su % y con el nº que superan la nota de corte y su % y ahí es donde interviene el comportamiento +/- parecido un año y otro en función de la dificultad del examen. Una vez se ha obtenido nº de orden la asignación de plaza depende únicamente del poder y del querer, es decir, del nº de orden y de la especialidad y centro de formación demandado, es decir, hay una fase selectiva, la del examen y baremo que da un nº de orden, y una demanda selectiva que impone el propio aspirante decidiendo si elige plaza o no de lo que queda cuando le toque por nº de orden.
De cualquiera de las maneras en el punto 4.- hago una serie de salvedades que es necesario tener en cuenta, especialmente la de que esta simulación se pretende ajustar una vez tengamos la demanda provisional a mitad de noviembre y otra después de la fase de selección una vez se sepa como ha sido de difícil el examen.
He partido de los datos del año pasado, he pensado que el aumento de demanda española se compensará con la disminución de la demanda extranjera y a partir de ahí he aplicado un grado de dificultad del examen +/- igual que el año pasado, y dejado la tabla preparada, que es lo que más cuesta, para la segunda mitad de noviembre primeros de diciembre.
La demanda provisional ajustada dará lugar a otra simulación y a partir de ahí solo quedará esperar al grado de dificultad del examen y el % de afección de la nota de corte en cada uno de los subconjuntos de la demanda presentada al examen.
Claro como el agua, muchas gracias...Un saludo
Eliminar... al hilo de una pregunta sobre el porqué de la estimación de la demanda afectada por el cupo (SIT 4 y SIT 5) y una contestación ayer, en un comentario de la entrada anterior...
EliminarHe decidido incluir en la entrada anterior la primera tabla que subí con su demanda tal y como estaba en un primer momento y crear esta entrada nueva con las dos simulaciones de demanda y dos simulaciones de grado de dificultad, dando lugar a dos dobletes de simulaciones.
http://gangasmir.blogspot.com.es/2015/09/simulacion-de-dos-demandas-y-dos-grados.html