viernes, 12 de septiembre de 2014

La elección de especialidad según el baremo académico...

Subconjuntos desagregados por intervalos de cinco en cinco décimas de baremo...


Tabla ordenada por % del subconjunto de aprobados altos, los más
abundantes, el 44,80 % de los que eligieron plaza en el primer llamamiento.


Tabla ordenada por % del subconjunto de aprobados bajos


Tabla ordenada por % del subconjunto de todos los aprobados


Tabla ordenada por % del subconjunto de notables altos


Tabla ordenada por % del subconjunto de notables bajos


Tabla ordenada por % del subconjunto de todos los notables


Tabla ordenada por % del subconjunto de todos los sobresalientes


Nota.- Por convenio se han ordenado las especialidades por el % de elección de todos los subconjuntos de baremos académicos. Primero por los aprobados altos que son el subconjunto más abundante, después por los aprobados bajos, y en tercer lugar todos los aprobados.

La ordenación de los notables sigue el mismo patrón. Por fin la ordenación de los sobresalientes que van todos en una sola tabla, porque su representación es muy pequeña.

Las tablas son  un trabajo derivado de la colección de tablas Los que eligieron... 

Adenda.-

Esta entrada tiene su expresión cuantitativa, las tablas que la expresan. Pero su trasfondo, su naturaleza, es cualitativa. Trata de comprender y aprehender porqué pasa lo que pasa en la elección de plazas de formación MIR. Es decir, explicar que la elección de una plaza determinada tiene que ver en primer lugar con el poder elegirla, en segundo lugar con querer elegirla, y en tercer lugar con otras circunstancias difícilmente cuantificables.

Parece evidente que existe correlación entre el baremo académico y el resultado del examen. También parece evidente que esa correlación es en parte causal, y que lo es solo en parte porque también parece evidente que existe un ruido de fondo que perturba dicha causalidad.

Por tanto, en esa evidencia en parte causal, se encuentra el nº de orden que marca el resultado final de la prueba, y que es con el que se elige la plaza de la especialidad correspondiente, es decir, aquella que se puede, quiere, y también determinan otras circunstancias.

Esa correlación causal se ve perturbada en mayor o menor grado por un ruido de fondo, tal y como se puede ver en la nube de puntos que representa los resultados del examen en respuestas netas (eje Y) y baremo académico (eje X). Dicho ruido de fondo es debido, no solo a una peor o menor preparación, sino también al tiempo transcurrido desde que se egresó, que podría estar +/- compensada según sea de general o especializada la especialidad desempeñada. También se debe en parte a otras circunstancias más o menos cuantificables.

Si el conjunto de los baremos académicos de las facultades de origen de los aspirantes fueran equivalentes con el conjunto de los resultados, y la correlación causal de todos ellos fuera absoluta con el resultado del examen, no tendrían ningún sentido las pruebas de selección. Bastaría con ordenar al conjunto de los aspirantes por su baremo académico para que eligieran plaza.

Es justo la libre concurrencia de diferentes orígenes de facultades, de diferentes promociones, de diferentes países, lo que justificaba y justifica la búsqueda de la desviación de esa correlación plena idealizada entre baremo académico y resultado del examen, ambos convertidos en un nº de orden a través de la ponderación de su peso en el resultado final de la prueba. Su resultado fue y es una prueba nacional del SNS para ordenar a los aspirantes en la elección de plaza de formación. La gestión de la misma se encomendó a los Ministerios de Sanidad y Eduación, que buscaron la eficiencia con el diseño de su logística, de su tiempo de ejecución, y de su coste. Todo en aras de conseguir la paz social entre los aspirantes, y proporcionarle los necesarios al SNS.

La posible "miseria" del MIR tiene que ver con la +/- aleatoriedad de su resultado. Existen dos formas de disminuir su posible aleatoriedad. Una, realizando dos exámenes en dos días seguidos, siendo su resultado final la media de los dos, a mayor número de preguntas menor aleatoriedad del resultado final. Dos, evaluando la mayor o menor bondad del examen como instrumento de medición del conocimiento médico general. Cualitativamente por la naturaleza de sus preguntas, y cuantitativamente por las funciones de probabilidad, información y discriminación, de cada una de sus preguntas y del conjunto de las mismas. El examen del examen.

La calibración de la bondad del instrumento de medición, el examen y sus preguntas, mejora la capacidad de medir el sesgo latente del conocimiento médico del examinado.

Corolario final.-

Cuando leo cosas como esta. Me salen entradas como esta y su tabla. O bien la que acabas de leer y sus tablas. O la colección que figura en esta otra. Todas ellas relacionan baremo académico y resultado del examen. Curiosamente esa relación es el nº de orden con el que se eligen las plazas. Así que gracias por la inspiración. No son ganicas de enredar, ni es por llevar la contraria, pero para ese viaje no hacían falta alforjas. Por otra parte, en el mundo académico existen disciplinas que se ocupan de calibrar la mayor o menor bondad de los instrumentos de medición para medir lo que se pretende medir, incluidos los exámenes de evaluación de conocimientos en formato test de respuestas múltiples con penalización. 

Cuando terminaba esta entrada el debate sigue. ¿Cuál habría sido el discurso si el resultado hubiera sido el inverso?

Para muestra, dos botones, uno aquí. Otro, aquí.

PD.- El Ministerio solo ha publicado los resultados de los dos últimos años. Cuando se desagreguen de esos estudios los resultados de los recién egresados, y además se haga una serie histórica en el tiempo, cualitativa y cuantitativa, podremos calibrar si el examen es de MIRicina, crítica fácil a la que se recurre de ordinario cuando te es desfavorable, o de Medicina. También podremos calibrar si los resultados confirman a unas y otras facultades en el mismo orden a lo largo del tiempo o por el contrario varía el mismo. Asunto importante para saber en qué parte el resultado depende de la facultad de Medicina correspondiente o de la promoción de sus alumnos. En la medida en que el resultado persista en el tiempo se deberá fundamentalmente a la facultad.

6 comentarios:

  1. Muy interesante la tabla. Pero, según como lo entiendo, el grupo mas numeroso (1.5-1.99) tiene una probabilidad mayor de elegir Med. Intensiva que el resto de especialidades?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque la tabla está ordenada por el subconjunto de todos los aprobados, cada uno puede situarse en su subconjunto de cinco décimas y mirar el % de probabilidad de elección por especialidad "concretada" el año pasado.

      Tal y como preguntas, los aprobados altos (1,5 a 1,9), del subconjunto de las 23 especialidades estudiadas, la que más eligieron fue Intensiva.

      Ahí se mezcla el poder, el querer y también posiblemente en algún caso otras circunstancias, por ese orden. Esa es la que llamo probabilidad "concretada".

      Cuando la tabla esté terminada subirán arriba otras especialidades que ahora no están cuantificadas.

      La tabla permite ser ordenada por cualquiera de los subconjuntos, y cuando esté terminada elaboraré tantas tablas como subconjuntos hay de baremo académico y habrá diferentes órdenes.

      Sin lugar a dudas el subconjunto más numeroso es el de aprobado altos, en esta presentación está ordenada por la suma de todos los aprobados.

      Eliminar
  2. Una duda... no sé si estoy interpretando bien la tabla. Si yo tengo un aprobado alto y quiero hacer traumatología, según la tabla, 102 plazas las escogieron aprobados altos, lo que supone casi un 47% de las plazas... ¿Eso quiere decir que siendo aprobado alto, tengo un 47% de posibilidades de poder escoger trauma?
    Obviamente deberían influir otras cosas, la preparación principalmente...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una buena pregunta.

      Si el estudio fuera del nº de orden respecto del baremo sería sin duda equivalente el % a la probabilidad de obtenerlo.

      Pero el estudio da un paso adelante y no se conforma con el nº de orden sino que introduce la voluntariedad del sujeto, la elección de plaza, y eso es una restricción, por eso hablo en algún sitio, creo que en otra entrada, de probabilidad "concretada", es decir, una plaza se elige primero porque se puede (tienes nº de orden para elegirla), segundo porque se quiere, y tercero por otras circunstancias que no disponemos de datos para poder cuantificar.

      Pondré un ejemplo, el nº 1 tiene el 100 % de posibilidades pero las concreta en una sola plaza.

      Así que diremos que entre todos los que eligieron Trauma, aquellos que obtuvieron nº de orden igual o mejor que el nº 3506, lo hicieron solo 218 y entre estos el grupo más numeroso (102 que supusieron el 46,79 % de los 218) estaba entre los aprobados altos. Esa fue la probabilidad "concretada" de elección entre aquellos que pudieron hacerlo, es decir, quisieron hacerlo.

      Hay una entrada, ¿Causalidad o casualidad en el MIR?, que estudia la probabilidad de estar en un intervalo de nº de orden con un baremo determinado, esta da un paso más y la acota con la voluntariedad (querer) de hacerlo.

      No es entre todos los aprobados altos que obtuvieron un nº de orden (poder), sino entre aquellos que pudieron y eligieron (querer) Trauma.

      El trabajo de ¿Causalidad o casualidad en el MIR? se refería, si no recuerdo mal, a un período de diez años y por tanto era más consistente, este trabajo es la primera vez que lo hago y se refiere solo a un año, el pasado, esa es la razón por la que me cuesta tanto decirte que sí. Pero que duda cabe que van por ahí los tiros.

      Eliminar
  3. Interesantísima esta última entrada...
    Con ese estudio particular que nos cuentas, cual sería por ejemplo, la probabilidad de que un alumno con 1.4 de baremo, quede entre los 800 primeros?
    Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con la nota del 35 % va a ser muy difícil que haya nº de orden más allá del 7500, el año pasado por ejemplo ya no hubo nada más que 7360

      La entrada de la que hablo:

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2013/06/causalidad-o-casualidad-en-el-mir.html

      La tabla de probabilidades:

      http://4.bp.blogspot.com/--6S1q1-ZFSQ/UCiGxXV2XKI/AAAAAAAAaQM/VsfiEn20w9g/s1600/PROBABILIDAD_NORDEN.GIF

      Eliminar