y especialidades, en el llamamiento primero del año pasado, en valor absoluto y relativo...
Ordenadas por el % elegido durante la primera semana
Ordenadas por el % elegido el primer día
Ordenadas por el % elegido el segundo día
Ordenadas por el % elegido el tercer día
Ordenadas por el % elegido el cuarto día
Ordenadas por el % elegido el quinto día
Ordenadas por el % elegido el sexto día
Ordenadas por el % elegido el resto de los días
Adenda 1.- El año pasado se convocaron 6.145 plazas y pasaron la nota de corte 7.360 aspirantes, de los que 1.021 estaban afectados por el cupo, y de estos solo podían elegir en el primer llamamiento 246 por ser ese el límite máximo de plazas asignadas a su cupo.
Por lo tanto se puede decir que eran 6.145 plazas para 7.360 aspirantes menos 775 (1.021-246), es decir 6.585 aspirantes para las 6.145 plazas convocadas (1,07 aspirantes por plaza).
A pesar de eso solo fueron elegidas en el primer llamamiento 5.612 plazas de las 6.145 convocadas, quedando sin elegir 533 plazas que se ofertaron en un segundo llamamiento.
Este año no habrá segundo llamamiento. Se ofertan 6.102 plazas que hacen una diferencia de 490 más que las elegidas el año pasado en el primer llamamiento. Supuestamente esa diferencia tiene que ver con que aproximadamente habrá 700-750 recién egresados españoles más que el año pasado, que provienen de cinco facultades de Medicina de nueva creación, públicas y privadas. ¿Será ese aumento suficiente motivo para que se elijan todas las plazas convocadas en el primer y único llamamiento este año?
Ante esa oferta de 6.102 plazas (123 en régimen de alumnado que se ofertan por última vez en el sistema de formación MIR, y 5.979 en régimen hospitalario). Este año se mantienen las modulaciones de la demanda, el 35 % de nota de corte como límite mínimo para obtener nº de orden, y el 4 % como límite máximo de cupo de plazas para médicos extracomunitarios de países con Tratado cultural con España. ¿Se mantendrá, aumentará, o disminuirá la demanda total este año, a pesar de los más de 700-750 recién egresados de las facultades de Medicina españolas?
Las listas provisionales de admitidos se suelen publicar a mitad de noviembre. Al igual que en la convocatoria pasada, al final del mes de noviembre, se podrán hacer cábalas sobre la concreción de la demanda definitiva desagregada, e incluso sobre la misma que supere la nota de corte y obtenga nº de orden para optar a elegir plaza. De esa demanda y para que sea efectiva la comparación, habría que restar, del número total de aspirantes afectados por el cupo que superen la nota de corte, aquellos que superen el límite máximo del 4 % de la oferta. Con la oferta de 6.102 plazas el límite máximo del cupo se queda en 244 plazas.
Así pues, sabida la demanda provisional a finales de noviembre, no debería ser difícil poder estimar si la demanda total efectiva podría ser suficiente o no para cubrir la oferta. Cuestión esta que se arrastrará de aquí en adelante, porque si no estoy equivocado el segundo llamamiento desaparece con el nuevo Real Decreto que regula el formato de las pruebas.
Ante esa oferta de 6.102 plazas (123 en régimen de alumnado que se ofertan por última vez en el sistema de formación MIR, y 5.979 en régimen hospitalario). Este año se mantienen las modulaciones de la demanda, el 35 % de nota de corte como límite mínimo para obtener nº de orden, y el 4 % como límite máximo de cupo de plazas para médicos extracomunitarios de países con Tratado cultural con España. ¿Se mantendrá, aumentará, o disminuirá la demanda total este año, a pesar de los más de 700-750 recién egresados de las facultades de Medicina españolas?
Las listas provisionales de admitidos se suelen publicar a mitad de noviembre. Al igual que en la convocatoria pasada, al final del mes de noviembre, se podrán hacer cábalas sobre la concreción de la demanda definitiva desagregada, e incluso sobre la misma que supere la nota de corte y obtenga nº de orden para optar a elegir plaza. De esa demanda y para que sea efectiva la comparación, habría que restar, del número total de aspirantes afectados por el cupo que superen la nota de corte, aquellos que superen el límite máximo del 4 % de la oferta. Con la oferta de 6.102 plazas el límite máximo del cupo se queda en 244 plazas.
Así pues, sabida la demanda provisional a finales de noviembre, no debería ser difícil poder estimar si la demanda total efectiva podría ser suficiente o no para cubrir la oferta. Cuestión esta que se arrastrará de aquí en adelante, porque si no estoy equivocado el segundo llamamiento desaparece con el nuevo Real Decreto que regula el formato de las pruebas.
Adenda 2.- El aumento de 700-750 nuevos ingresados es una estimación del editor del blog procedente de su trabajo sobre el seguimiento de la matrícula en las facultades de Medicina. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Educación se publican con un año mínimo de retraso para tener conocimiento de las mismas en el momento de la convocatoria.
Adenda 3.- Los recién egresados españoles estimados para este año son 5.695 aproximadamente . Tal y como se puede ver en la sexta tabla de la entrada referenciada en la Adenda 2, y no 7.000 como se reitera, una y otra vez, por varias fuentes al unísono.
La mayor aproximación a esa cifra de 7.000 será en la convocatoria MIR 2017/2018 con 6.849 recién egresados españoles aproximadamente. A partir de entonces irá cayendo ligeramente, tanto como lo está haciendo el numerus clausus y la matriculación efectiva los dos últimos cursos. Tal y como se puede ver en la sexta tabla de la entrada referenciada en la Adenda 2.
Nota.- Para el cálculo estimado de los graduados recién egresados se aplica la matrícula efectiva, sea oficial o estimada. Para su estimación se aplica + 2,1 % al numerus clausus, y del resultado se detrae una media del 5 % por defección o abandono.
Adenda 3.- Los recién egresados españoles estimados para este año son 5.695 aproximadamente . Tal y como se puede ver en la sexta tabla de la entrada referenciada en la Adenda 2, y no 7.000 como se reitera, una y otra vez, por varias fuentes al unísono.
La mayor aproximación a esa cifra de 7.000 será en la convocatoria MIR 2017/2018 con 6.849 recién egresados españoles aproximadamente. A partir de entonces irá cayendo ligeramente, tanto como lo está haciendo el numerus clausus y la matriculación efectiva los dos últimos cursos. Tal y como se puede ver en la sexta tabla de la entrada referenciada en la Adenda 2.
Nota.- Para el cálculo estimado de los graduados recién egresados se aplica la matrícula efectiva, sea oficial o estimada. Para su estimación se aplica + 2,1 % al numerus clausus, y del resultado se detrae una media del 5 % por defección o abandono.
Buenos días José María! una pregunta el cupo es de 244 o de 240 plazas para extracomunitarios? Gracias
ResponderEliminarCorregido, me había dejado el 4 xD
EliminarGracias por avisar.