Desde 3º de carrera cuanto antes mejor, toda la nomenclatura y terminología propia del MIR, a la vez que se cursan los estudios de Medicina, y poco a poco, sin darte cuenta.
2.- Referencias de los conceptos más preguntados por materias.-
El año que se curse la materia o asignatura y a la vez que se cursa, para acostumbrarse a leer, comprender e interpretar, lo preguntado, y a responder dudando una de las respuestas entre las formuladas, solo de las preguntas que se han repetido en el MIR de esa materia. Suelen ser los conceptos más generales e importantes de la materia y por tanto serán de ayuda en su estudio.
Eso no quita, ni por asomo, el papel, la función, y la responsabilidad de la facultad y de los profesores de cada una de las materias con su plan formativo, simplemente acomoda, pondera y refuerza la formación general de la materia o asignatura, y precalienta la carrera de fondo que es la preparación del MIR, y lo hace suavemente y en el mejor momento. No solo forma parte de la formación médica e individual, sino que es pura táctica y estrategia de preparación.
Cada vez en más facultades se reservan para el sexto año los rotatorios, las prácticas y la ECOE, bien terminando después del primer trimestre las clases o siendo todo el curso sin clases. Es el momento de intensificar, por materias, los conceptos que se han preguntado una o más veces en los MIRes, en todos los MIRes no solo en los más recientes, y hacerlo fundamentalmente como entrenamiento contestando preguntas, todas las preguntas para saber las que fallas y las que no fallas, y por qué las aciertas y las fallas. Asienta y repasa. Observa, comprende, relaciona, retiene, memoriza selectivamente. Toma nota, hazte esquemas y reglas nemotécnicas. Haz hábito.
3.- La preparación intensiva.-
Coge ritmo lo antes posible para no quedarte atrás con materia retrasada que luego no quieres abandonar para no perder oportunidad y te pesa como el plomo, por eso es mejor soltar lastre y lo que no te de tiempo o no hayas sabido dárselo, déjalo para la segunda vuelta.
Haz hábito rápido para cumplir el plan diario, y ¡ojo! el plan horario y el descanso horario, ambas cosas con reloj, de lo contrario se te irá el tiempo por un tubo y no volverá. El tiempo del móvil, de la nevera y de cualquier otra circunstancia o escusa no vuelve, y eso también pesa como el plomo aunque no te des cuenta de forma inmediata. El tiempo simplemente corre a su ritmo, no espera, solo tiene una dirección y un sentido, camina cada segundo, cada minuto, inexorable, hacia el día D.
Durante la preparación lo primero es el planing de materias y tiempo. A partir de ahí aprende rápido a priorizar. La materia, toda la materia es inabarcable. Hay que priorizar los conceptos más preguntados, asentarlos lo antes posible. Asentar los conceptos más preguntados de cada materia una y mil veces, hasta que los veas venir, los olfatees, los huelas a distancia. Eso se hace priorizando y estudiando las materias más preguntadas, y haciendo preguntas de test de los conceptos más preguntados. Se hace también haciendo MIRes anteriores completos, ahí están otra vez los conceptos más repetidos y los conceptos que repetirán por primera vez en tu MIR. Entre las preguntas de test previamente preguntadas en otros MIRes y las que repetirán por primera vez en tu MIR están más de la mitad de las preguntas de tu MIR y por tanto más de la mitad de tus netas.
Ahí, ahí le duele, aprieta cuanto antes mejor esos conceptos, ahí está la puerta de Alcalá que te lleva al Ministerio, a un km justo de la puerta del Ministerio donde has de elegir tu plaza.
Esos conceptos son los cimientos de tu preparación y de tu resultado. Entrenar y machacar esos conceptos, comprendiéndolos, intuyéndolos, viéndolos venir, oliéndolos, que te salgan solos, que te cuesten poco. Machácalos mil veces, miles de veces, cuando te toque y cuando te aburras o no rindas en el estudio. Prioriza hacer eso sobre el estudio si te hace falta tiempo, no cometas el error de hacer lo contrario.
Esos conceptos son los cimientos de tu preparación y de tu resultado. Entrenar y machacar esos conceptos, comprendiéndolos, intuyéndolos, viéndolos venir, oliéndolos, que te salgan solos, que te cuesten poco. Machácalos mil veces, miles de veces, cuando te toque y cuando te aburras o no rindas en el estudio. Prioriza hacer eso sobre el estudio si te hace falta tiempo, no cometas el error de hacer lo contrario.
Prioriza, en el MIR prioriza, materia y tiempo, ve al grano y asienta lo que te da netas, y olvídate de lo que no te da. Lee bien lo que te preguntan, subráyalo, ten un código de colores, trabaj la memoria visual. Interpreta correctamente lo que te preguntan y búscalo en las respuestas, aprende a verlas venir al vuelo de tanto haberlas repetido, de haberla olido. Relaciona, descarta, diagnostica, aplica tu ojo clínico. Entrena con método. De ahí sale la intuición, de la acumulación de información, de su relación trabajada, y de aprender a descartar dudando. De ahí sale también la rapidez para contestar y ganar tiempo para lo menos esperado.
Prioriza, relaciona, descarta, y aprende a contestar dudando, rápido, que te sobre tiempo en unas para poder dedicarlo a otras, y llegar al final sin prisas.
Las preguntas que son transversales en diversas materias, relaciónalas, apúntalas de alguna manera en ambas textos, en tus esquemas. En el MIR relacionar, concatenar, descartar, aprender a contestar dudando y rápido, es un puntazo, es lo que discrimina. Seréis miles y miles, y ni por el forro todos se preparan igual, cada uno jugará su partida en el partido.
Las preguntas de test y los MIRes se contestan todas, dudes las que dudes, y corrígelas para saber las que aciertas y por qué, y las que fallas y por qué. Solo con eso retienes, te suena, memorizas, descartas, recuerdas una pregunta, visualizas una clase, un concepto, una conversación, una práctica en el hospital, en la consulta, una ocasión que tuviste. Sirve para contestar dudando.
Los simulacros tienen una función distinta de las preguntas de test, en los simulacros hay que aplicar el principio de para no ganar no tratar, ¿por qué?
Porque corre el tiempo, y el tiempo es el coste de la preparación. La relación coste resultado determina tu eficiencia durante la preparación. Primero controla el tiempo y después controla el riesgo hasta conseguir un todo. No olvides que las preguntas contestadas mal penalizan un tercio, pero si no contestas no sumas, y si no sumas no ganas. Los simulacros sirven para eso, para entrenar eso multiplicado por 235 veces en el menor tiempo posible, mejor en cuatro horas que cinco. Así que aquí no hay que contestar todas, pero el número de no contestadas va variando a lo largo de la preparación hasta llegar a dejar el mínimo posible en función de tu rendimiento.
¿Por qué?
¿Por qué?
Porque los simulacros son como los exámenes MIR, no son solo de la materia que has dado sino de todas las materias, dadas y no dadas, de todo tipo de dificultad, incluso preguntas que pueden parecer absurdas. El simulacro es otro MIR. Así que hasta que no termines de dar toda la materia prevista en la primera vuelta intensiva, no puedes tirar todas las pelotas a canasta, solo aquellas que tengas más probabilidades de sumar que de restar, y sobre todo terminar el simulacro antes de tiempo. A partir de ahí irás incorporando preguntas hasta encontrar tu sitio.
Los simulacros son entrenamiento de tiempo de realización y de límite de riesgo. Aprender a administrar el tiempo contestando con incertidumbre, dudando. Eso de forma evolutiva durante la preparación, de menos preguntas a más, hasta encontrar tu sitio en el partido, ese sitio que suma y no resta. Tu sitio de máxima eficiencia. Si contestas una y la contestas bien, eres muy eficiente, pero estás suspendido, no llegas al corte. Para ganar tienes que encestar, para encestar tienes que tirar, para tirar tienes que estudiar y entrenar.
En la forma de hacer los simulacros busca lo que te sea más favorable, piensa que la primera media hora y la final son menos intensas que las horas centrales, y que el resultado de la primera retroalimenta positivamente y te precalienta el ritmo. Pasa siempre las respuestas en el momento que hayas predeterminado. Descansa siempre en el mismo momento. Come y bebe siempre en el mismo momento. Ve al servicio siempre en el mismo momento. Utiliza siempre los mismos bolígrafos y lápices. Marca las dudas y las preguntas que te dejes para una segunda vuelta, si la haces. Entrena un procedimiento cuanto antes y cuando consigas la eficiencia síguelo a lo largo de la preparación para que se constituya en un hábito. Haz siempre las preguntas de reserva en el mismo tiempo y pásalas a la plantilla. Deja sin contestar solo aquello en lo que no tengas alternativas. Durante la preparación entrena cuando dudes de cuatro, y estudia en qué materias aciertas más que fallas dudando de cuatro, mira si te compensa contestar en esas materias porque aciertas más que fallas dudando de cuatro y si no olvídate.
Al MIR hay que llegar habiendo entrenado el examen, la forma de hacer el examen, muchas veces. A mitad de noviembre has de tener cerrado el plan que seguirás en el examen, y si lo tienes cerrado antes mejor, pero para esas fechas cerrado a cal y canto. Los experimentos antes, que para eso son. La segunda consecuencia de los simulacros, solo la segunda, es medir como vamos, como crecemos en netas, y solo para sacar consecuencias respecto del estudio y entrenamiento, no para hundirse antes de dar toda la materia. Las consecuencias que hayas de sacar cuanto antes mejor, y esas antes de mitad de noviembre.
A la vez que machacas lo más preguntado, y vayas superando, primero la nota de corte y luego la misma con más y más amplitud, has de ampliar la materia y los conceptos no preguntados para sumar netas a las 80-90 asentadas, en esa suma intervienen muchas circunstancias relacionadas con tu mochila, con tu estudio y con tu entrenamiento, con la calidad e intensidad de tu estudio y de tu entrenamiento. Se fraguan a la vez que lo básico y comienzan a sustanciarse, más y más, conforme superas los cimientos y tu mismo te vas dando cuenta de cómo sintetizar, anotar, esquematizar, relacionar, ver y oler, descartar y diagnosticar.
En tres palabras, contestar rápido dudando.
Ese plus requiere haber priorizado previamente, haber consolidado en el entrenamiento previo, es consecuencia del ritmo adquirido, de llevar la materia al día, de recordar lo leído y estudiado de mil maneras, de entrenar más y más preguntas, de seleccionar aquellas que más suman, hasta llegar a atacar aquellos conceptos y preguntas que más discriminan, aquellas que te posicionan por encima de las ciento cuarenta netas.
A partir de ahí la paradoja, la meta va de bajada y las netas van de subida. Solo hace falta dominar el control de frenada para no caerte por el precipicio, para llegar lo más fresco y entrenado posible al día D.
En tres palabras, contestar rápido dudando.
Ese plus requiere haber priorizado previamente, haber consolidado en el entrenamiento previo, es consecuencia del ritmo adquirido, de llevar la materia al día, de recordar lo leído y estudiado de mil maneras, de entrenar más y más preguntas, de seleccionar aquellas que más suman, hasta llegar a atacar aquellos conceptos y preguntas que más discriminan, aquellas que te posicionan por encima de las ciento cuarenta netas.
A partir de ahí la paradoja, la meta va de bajada y las netas van de subida. Solo hace falta dominar el control de frenada para no caerte por el precipicio, para llegar lo más fresco y entrenado posible al día D.
Resumen.-
Fíjate metas diarias y horarias, y síguelas con reloj, si no las cumples no te engañes a ti mismo. No mires a los lados solo al frente. Haz lo que toque conforme a un plan previo, y descansa cuando toque, lo hayas cumplido o no. Si tienes un objetivo previo de nº de orden bien, y si no también. A partir de ahí, que salga el sol por Antequera. Tu habrás cumplido.
Resumen de resúmenes, extenso, para entender la idiosincracia del MIR.-
El MIR no es solo MIRicina, quien lo diga así, sin más explicaciones, miente interesadamente. La selección para elegir plaza se puede hacer de otras maneras, qué duda cabe, pero para conseguirlo se han de exponer las razones, las de verdad, legítimamente pero no mintiendo.
Las pruebas de respuesta múltiple están avaladas por disciplinas académicas que nacieron para mejorar su función, seleccionar ordenando a muchos candidatos de forma eficiente, es decir, de forma objetiva y eficaz al menor coste posible.
El único inconveniente, que es lo que no entienden los expertos de países de otras culturas, es que en la nuestra manda el examinado, que es quien elige al centro de formación y no el centro de formación quien elige al examinado. ¿Cómo es posible que el centro de formación no elija?
Esa es precisamente la peculiaridad del sistema español, ¿por qué?
Porque quien lo creó fue un grupo de visionarios de un conjunto de centros del propio Sistema Nacional de Salud (SNS) que mayoritariamente era de seguro público y obligatorio (INP, después INSALUD, y después transferida su gestión a las CCAA). Ellos querían seleccionar de una tacada a los aspirantes a sus centros en igualdad de condiciones, con un solo examen, anual y nacional, simplemente fue así, y el tiempo lo ha consolidado. Primaron por eficiencia y bajo coste una prueba única, anual y nacional para todo el SNS, que posteriormente se abrió a la participación de otros países con límites, consecuencia de tratados de formación cultural y no de inmigración.
Era lógico que lo hicieran así, primero hacían todos asistencia, después comenzaron algunos a hacer investigación y docencia seleccionando como pudieron. Una vez creada la función, y viendo que era conveniente extenderla y consolidarla nació el MIR, así que la función creó el órgano y el resto ya es historia. La generalización del procedimiento tuvo que enmarcarse legislativamente y ahí aparecen, los Ministerios de Sanidad y Educación, los programas de formación y la formación propiamente dicha que una vez superada concluía en un título oficial que otorga el Ministerio de Educación. La prueba formal se encomienda a ambos pero la gestiona básicamente el Ministerio de Sanidad. Las plazas las oferta el SNS que las necesita y las paga, y los programas y la formación se encomiendan a las diferentes Sociedades Médicas de cada especialidad a través del SNS, de sus hospitales y de sus unidades docentes, ¿para qué querían hacer entrevistas previas a los futuros residentes si era el SNS quien había montado la prueba selectiva única para ahorrarse precisamente el follón de las entrevistas?
Aquí el derecho de conformidad, dentro de un intervalo de nº de orden mínimo, es meramente testimonial. Solo cuatro centros privados lo ejercen y el año pasado fueron 44 plazas nada más frente a más de 6.000 plazas. El resto de los pocos hospitales privados acreditados para impartir formación renuncian a ese derecho y sus plazas son elegidas directamente por los examinados por nº de orden y afinad o interés.
España, para bien y para mal, no es USA y el MIR no es el USMLE, simplemente fue una acomodación a las circunstancias. Ellos nunca han entendido que se pueda sacar el cuadernillo por el examinado una vez terminado el examen. Es otra cultura y otro sistema de propiedad de los centros de formación el que prima su sistema de elección, prueba común de acreditación, pero es el centro quien tiene la última palabra respecto de sus aspirantes previamente acreditados.
Sacar el cuadernillo del examen por el examinado ha permitido que el sistema de preparación sea el que es. Esa y no otra ha sido la causa del método de preparación del MIR en España, esa y la escasez de tiempo para hacerlo. Lo que pudo ser un error, sacar el cuadernillo del examen por el examinado, ha terminado siendo un acierto.
La consecuencia, un banco ingente de preguntas, de preguntas que sometidas al examen de la disciplina académica que estudia sus funciones de probabilidad, información, y discriminación, puede ser mejorado hasta conseguir acercarse a la invarianza, el sueño de cualquier examinador.
El sistema MIR ha permitido que los recién egresados sepan a qué atenerse. Ha permitido hacer eficiente el comportamiento del examinador, porque ese comportamiento es el que determina el comportamiento de los demás y está al servicio del SNS por un lado y de los examinados por otro, que saben a qué atenerse aplicándose en su preparación. En definitiva, ha conseguido de hecho y de derecho, lo que les resulta difícil de entender a unos cuantos, que sea un continuo formativo real y oficial, Universidad-Empresa (SNS), con una cierta tensión selectiva, algo que solo tiene Medicina y ya querrían para sí otras profesiones, consolidar la formación especializada e iniciarse en la vida laboral, a través de un contrato de naturaleza mixta, formativa y laboral, es decir, cobrando un salario y no pagando una matrícula.
Es oficial porque en el empeño hubo que implicar necesariamente a las Ministerios de Sanidad y Educación para que la formación dada por las Sociedades Médicas a través del SNS tuviera la tutela de ambos y el respaldo del título oficial del Ministerio de Educación. La Ley General de Educación ni permitía ni permite otra cosa. Las Universidades tienen lo propio, el Grado-Máster y el Doctorado, la Formación Especializada quedó fuera y sigue fuera de la Universidad, con la excepción temporal de las especialidades en régimen de Escuela.
De todas formas el sistema de formación especializada está dentro del Sistema Educativo, y hay mecanismos de participación de hecho y de derecho que comunican ambos subconjuntos del Sistema como era y es deseable, y ojalá que hubiera más, tanto de hecho como de derecho. Las facultades tienen dos representantes en la Comisión Calificadora, el presidente de las Sociedades Médicas es catedrático de la facultad de la Complutense, muchos de los hospitales son universitarios, muchos jefes de servicio son catedráticos o profesores titulares, muchos de los que abastecen de preguntas el banco de preguntas también, hay hospitales que han firmado convenios con universidades para la realización del doctorado durante la residencia, etc.
¿Quién demonios pierde cuando ganan todos?
Fíjate metas diarias y horarias, y síguelas con reloj, si no las cumples no te engañes a ti mismo. No mires a los lados solo al frente. Haz lo que toque conforme a un plan previo, y descansa cuando toque, lo hayas cumplido o no. Si tienes un objetivo previo de nº de orden bien, y si no también. A partir de ahí, que salga el sol por Antequera. Tu habrás cumplido.
Resumen de resúmenes, extenso, para entender la idiosincracia del MIR.-
El MIR no es solo MIRicina, quien lo diga así, sin más explicaciones, miente interesadamente. La selección para elegir plaza se puede hacer de otras maneras, qué duda cabe, pero para conseguirlo se han de exponer las razones, las de verdad, legítimamente pero no mintiendo.
Las pruebas de respuesta múltiple están avaladas por disciplinas académicas que nacieron para mejorar su función, seleccionar ordenando a muchos candidatos de forma eficiente, es decir, de forma objetiva y eficaz al menor coste posible.
El único inconveniente, que es lo que no entienden los expertos de países de otras culturas, es que en la nuestra manda el examinado, que es quien elige al centro de formación y no el centro de formación quien elige al examinado. ¿Cómo es posible que el centro de formación no elija?
Esa es precisamente la peculiaridad del sistema español, ¿por qué?
Porque quien lo creó fue un grupo de visionarios de un conjunto de centros del propio Sistema Nacional de Salud (SNS) que mayoritariamente era de seguro público y obligatorio (INP, después INSALUD, y después transferida su gestión a las CCAA). Ellos querían seleccionar de una tacada a los aspirantes a sus centros en igualdad de condiciones, con un solo examen, anual y nacional, simplemente fue así, y el tiempo lo ha consolidado. Primaron por eficiencia y bajo coste una prueba única, anual y nacional para todo el SNS, que posteriormente se abrió a la participación de otros países con límites, consecuencia de tratados de formación cultural y no de inmigración.
Era lógico que lo hicieran así, primero hacían todos asistencia, después comenzaron algunos a hacer investigación y docencia seleccionando como pudieron. Una vez creada la función, y viendo que era conveniente extenderla y consolidarla nació el MIR, así que la función creó el órgano y el resto ya es historia. La generalización del procedimiento tuvo que enmarcarse legislativamente y ahí aparecen, los Ministerios de Sanidad y Educación, los programas de formación y la formación propiamente dicha que una vez superada concluía en un título oficial que otorga el Ministerio de Educación. La prueba formal se encomienda a ambos pero la gestiona básicamente el Ministerio de Sanidad. Las plazas las oferta el SNS que las necesita y las paga, y los programas y la formación se encomiendan a las diferentes Sociedades Médicas de cada especialidad a través del SNS, de sus hospitales y de sus unidades docentes, ¿para qué querían hacer entrevistas previas a los futuros residentes si era el SNS quien había montado la prueba selectiva única para ahorrarse precisamente el follón de las entrevistas?
Aquí el derecho de conformidad, dentro de un intervalo de nº de orden mínimo, es meramente testimonial. Solo cuatro centros privados lo ejercen y el año pasado fueron 44 plazas nada más frente a más de 6.000 plazas. El resto de los pocos hospitales privados acreditados para impartir formación renuncian a ese derecho y sus plazas son elegidas directamente por los examinados por nº de orden y afinad o interés.
España, para bien y para mal, no es USA y el MIR no es el USMLE, simplemente fue una acomodación a las circunstancias. Ellos nunca han entendido que se pueda sacar el cuadernillo por el examinado una vez terminado el examen. Es otra cultura y otro sistema de propiedad de los centros de formación el que prima su sistema de elección, prueba común de acreditación, pero es el centro quien tiene la última palabra respecto de sus aspirantes previamente acreditados.
Sacar el cuadernillo del examen por el examinado ha permitido que el sistema de preparación sea el que es. Esa y no otra ha sido la causa del método de preparación del MIR en España, esa y la escasez de tiempo para hacerlo. Lo que pudo ser un error, sacar el cuadernillo del examen por el examinado, ha terminado siendo un acierto.
La consecuencia, un banco ingente de preguntas, de preguntas que sometidas al examen de la disciplina académica que estudia sus funciones de probabilidad, información, y discriminación, puede ser mejorado hasta conseguir acercarse a la invarianza, el sueño de cualquier examinador.
El sistema MIR ha permitido que los recién egresados sepan a qué atenerse. Ha permitido hacer eficiente el comportamiento del examinador, porque ese comportamiento es el que determina el comportamiento de los demás y está al servicio del SNS por un lado y de los examinados por otro, que saben a qué atenerse aplicándose en su preparación. En definitiva, ha conseguido de hecho y de derecho, lo que les resulta difícil de entender a unos cuantos, que sea un continuo formativo real y oficial, Universidad-Empresa (SNS), con una cierta tensión selectiva, algo que solo tiene Medicina y ya querrían para sí otras profesiones, consolidar la formación especializada e iniciarse en la vida laboral, a través de un contrato de naturaleza mixta, formativa y laboral, es decir, cobrando un salario y no pagando una matrícula.
Es oficial porque en el empeño hubo que implicar necesariamente a las Ministerios de Sanidad y Educación para que la formación dada por las Sociedades Médicas a través del SNS tuviera la tutela de ambos y el respaldo del título oficial del Ministerio de Educación. La Ley General de Educación ni permitía ni permite otra cosa. Las Universidades tienen lo propio, el Grado-Máster y el Doctorado, la Formación Especializada quedó fuera y sigue fuera de la Universidad, con la excepción temporal de las especialidades en régimen de Escuela.
De todas formas el sistema de formación especializada está dentro del Sistema Educativo, y hay mecanismos de participación de hecho y de derecho que comunican ambos subconjuntos del Sistema como era y es deseable, y ojalá que hubiera más, tanto de hecho como de derecho. Las facultades tienen dos representantes en la Comisión Calificadora, el presidente de las Sociedades Médicas es catedrático de la facultad de la Complutense, muchos de los hospitales son universitarios, muchos jefes de servicio son catedráticos o profesores titulares, muchos de los que abastecen de preguntas el banco de preguntas también, hay hospitales que han firmado convenios con universidades para la realización del doctorado durante la residencia, etc.
¿Quién demonios pierde cuando ganan todos?
Buenísima entrada...
ResponderEliminarPor supuesto estoy en el punto 3...
Llevo ya hechos más de 15 simulacros (aunque los primeros eran un poco más por probar) y creo que lo que más me cuesta es saber cuándo no tengo que contestar. Al principio dejaba muchísimas en blanco, ahora dejo 2-3. Era mi meta, conseguir dejar esas. Sé que me sale rentable contestar a nivel global (incluso contesto las que dudo entre 5 a veces... y sí, a veces acierto, algunas por pura suerte otras supongo que por un conocimiento subyacente...) pero incluso cuando lo corrijo, me cuesta analizar cuál no debería haber contestado. Supongo que tendré que mirar un poco la evolución por asignaturas. Mi academia no tiene una plataforma informática lo suficientemente precisa al respecto y aunque en algún momento intenté hacer algún cálculo de, por ejemplo, en qué momento me convenía hacer las preguntas de reserva... acabo perdiendo demasiado tiempo y sin sacar conclusiones.
Por otra parte, en lo único en lo que no estoy de acuerdo es en el orden de hacer las preguntas. Yo siempre empiezo después de las imágenes (las imágenes para el final, creo que es lo que recomiendan todas las academias), pero no me pongo a buscar asignaturas, porque hay preguntas a veces un poco mezcladas que no sabría siquiera dónde encuadrar y creo que buscar las asignaturas en el simulacro me hace perder bastante tiempo y en un MIR real, además de perder tiempo, me pondría bastante más nerviosa. Así que intento que no me influya el orden y siempre seguir (supongo que estarías al tanto de que el último MIR se comenzó por preguntas de miscelánea... algo que descoloca un poco, la verdad... pues supongo que para "desensibilizarnos" en la academia los últimos simulacros han empezado así.
Muchas gracias por todos tus consejos
Si no arriesgas no tiras, si no tiras no encestas, si no encestas no ganas.
EliminarLa preparación no solo es para estudiar sino que también es para entrenar, para buscar tu vestido a la medida, las academias y yo mismo damos solo patrones, pero tu pones el diseño final probando, entrenando, hasta encontrar tu estilo, tu impronta, y ese es tu vestido final, el tuyo, el que te cae bien... el que te gusta... es de lo que se trata, de acomodarse y de encontrar tu sitio en ese acomodo.
Gracias a ti, seguro que te irá de lujo, te sigo por tu blog y por el de otr@s xD
A por ello!
Muchas gracias!!! Yo de momento arriesgo y aunque tuve un bajón, en los demás, creo que desde que arriesgo más, me va mejor =)
EliminarComo todo son experiencias y sensaciones individuales, en cuanto a la "base previa" de cara al MIR, desde el principio me siento más preparada en las asignaturas que en su día me tuve que preparar para resolver exámenes de casos clínicos por escrito, que para aquellas donde los exámenes eran tipo test y más teóricos. Es cierto que también ahora la tendencia del MIR es más a preguntar en forma de caso clínico, aunque sea tipo test, pero creo que el trabajo mental de haberme preparado en su día asignaturas para resolverlas así, aparte de ser más cercanas a la realidad y ayudarme más en mi formación como médico (creo), me han ayudado a ser capaz de resolver mucho mejor, o con más confianza las preguntas de esas asignaturas en el MIR.
Sé que a la mayoría de mis compañeros les repateaba que los exámenes fueran de casos clínicos. Y es cierto que son más subjetivos a la hora de corregirlos. Pero ahora me habría gustado que la mayor parte de mis exámenes hubieran sido así. Más soltura en prácticas y más soltura en el MIR.
Un saludo y gracias por toda tu dedicación durante años!!
Gracias por contar tus experiencias, yo aprendo de vosotros.
EliminarCuriosamente un médico chileno, que en general se examinan con casos clínicos de verdad, afirmaba la bondad del examen MIR respecto de eso, más de la mitad de las preguntas se pueden considerar casos clínicos, así que parece que vamos en la dirección adecuada.
El sistema de enseñanza chileno es muy hospitalario, muy práctico, y los chilenos que se presentan al MIR obtienen, en general muy buenos resultados, y creo que una parte de su éxito se debe a eso.
Hay que que aprender a descartar y elegir dudando, con incertidumbre, y eso es muy propio de la natrualeza del trabo médico xD
¡Excelentes recomendaciones!
ResponderEliminarYo también ando por el punto 3, intentando encontrar mi sitio en los simulacros y machacando preguntas de MIR sin parar, de momento llevo ya hechas cerca de 20.000 entre simulacros, MIRes y test por asignaturas de prólogo e intensivo...
De todas las recomendaciones que se dan, por lo que he visto quizá en la que más se difiera es en la forma de hacer los simulacros. Cada academia te da unas pautas y aunque coinciden en algunas cosas, en general, es en lo que más se contradicen. Yo creo que la forma de hacer el examen es lo "más personal" y en lo que más probatinas estoy haciendo, cogiendo consejos de unos y otros que no tienen que ser necesariamente incompatibles :)
En lo demás, completamente de acuerdo. Hacer exámenes MIR y aprenderse los conceptos más repetidos es fundamental y haciéndolo se logra una gran mejoría pero con eso sólo no es suficiente para conseguir un buen número... Hay que trabajar también cosas no preguntadas y aquí sí que me pierdo más, aunque los test de las distintas asignaturas y los propios simulacros van orientando sobre aquello que es importante aunque no lo hayan preguntado.
Muchas gracias por todos los consejos que nos das :)
Los primeros años de mi dedicación al MIR tenía hambre de saber las opiniones de los que se preparaban, y he constatado un paradoja, entonces tenía contacto con muchos más preparandos, especialmente el año pasado el el foro P@si antes de crear el blog, incluso tenía un grupo específico con el que tenía feedback semanal, pero no conseguí que nadie de ellos escribiera sus impresiones durante la preparación, tenía sus datos pero no sus impresiones. Tres personas escribieron una especie de MIR historias que legué a publicar en el blog pero era diferente de lo que andaba buscando.
EliminarAl poco tiempo comenzaron a proliferar los blogs, y los preparandos comenzaron a contar sus impresiones, cada uno a su manera, y ah sido cuestión de seguir a cada uno y ensamblar en mi cabeza los datos y los sentimientos e impresiones de los preparandos durante la preparación.
Pero vivir, vivir el MIR, quien lo vive es quien lo prepara, yo solo lo puedo imaginar, con cierta ventaja, pero solo imaginar.
Una vez que se termina solo siguen los frikis, algunos dan clase en las academias, otros son circunstancialmente tutores, y yo que soy un verso suelto xD
Gracias ti por tu comentario, con las ganas que le pones y lo que entrenas, ya tienes la primera recompensa, tu deber cumplido, luego vendrá la otra, y tocará celebrarlo xD
jajaja yo debo ser de las frikis... porque llevo interesándome por el MIR hace muchos años. Pero lo tuyo ya es otro nivel :)
EliminarCoincido con Irene en que me siento mejor preparada en aquellas asignaturas en las que el examen era con casos clínicos y en aquellas en las que tuve unos buenos médicos de prácticas que me hacían pensar o implicarme más (en algún caso tuve que pasar yo la planta sola y después comentar los casos con el correspondiente médico)... es curioso, pero haciendo se aprende muchísimo más que estudiando.
Tú solo te imaginas como es preparar el MIR, pero tienes una ventaja que los que lo vivimos no tenemos: lo tuyo es un acúmulo de muchas experiencias y muchos casos distintos, buenos y malos y en conjunto tu visión está menos sesgada que la nuestra.
Ojalá toque celebración, la perspectiva de ese día en el Ministerio eligiendo algo que me guste es lo que más me ayuda a seguir :)
Gracias por todos los años que llevas dedicándote a esto... todas las experiencias que podamos proporcionarte no son nada comparado con los consejos y análisis que recibimos nosotros.
Jose Maria, me gustaria pedirle consejo si no es mucha molestia.
ResponderEliminarEste es el segundo año que me presento al MIR porque el año pasado no me alcanzó para lo que yo queria, tuve un 5400 aprox. Mi expediente es de 1.4. En estos momentos estoy sacando sobre 140 netas (el maximo fue 142), pero llevo sin subir desde julio a pesar de que estudio y cumplo con el trabajo. Necesitaria sacar de un 1000 para arriba para hacer la especialidad que deseo en una determinada ciudad donde ya esta mi esposa haciendo la residencia. El caso es que estoy muy preocupado porque por mucho que estudio y hago preguntas, no consigo subir y ya no se que hacer.
Desde la experiencia de ver a tanta gente prepararse, que puedo hacer para subir?? Cuantas netas necesitaría contando con el aumento de nuevos licenciados en españa? 165? Hay alguna posibilidad de subir lo necesario hasta febrero o voy pensando otras especialidades?
GRacias
En la anamnesis que redactas faltaría saber, para que fuera completa, si eras recién licenciado o trabajaste antes de hacer el MIR anterior, que has hecho desde entonces, si trabajar o estudiar o ambas cosas, si te preparas o no por academia, con cuantas netas comenzaste el año pasado y con cuantas terminaste el último simulacro (con un 5400 y 1,4 de baremo tus netas de examen tuvieron que estar alrededor de 96,33), y sobre todo cuando y como has comenzado este año la preparación, con cuantas netas has comenzado, cuantos simulacros has hecho desde que comenzaste hasta ahora.
EliminarA partir de aquí, y a pesar de faltar esos datos, se puede decir:
Primero, que para tu 1,4 de baremo con 140 netas que hubieras sacado el año pasado hubieras obtenido el nº 1969
Segundo, que aún siendo repetidor, 140 netas en este momento son muchas netas si los simulacros que haces no son MIRes naturalmente.
Tercero, que es normal estancarse en el mes de agosto, porque los simulacros contienen preguntas de toda las asignaturas y todavía no has dado todas las materias en la vuelta de verano.
Cuarto, si esas 140 netas fueran constantes, parecería que has consolidado muchos de los conceptos más repetidos, que has incorporado otros hasta llegar a esa cifra, que repito es muy alta para este momento de la preparación. aún siendo repetidor.
Quinto, que te faltarían para haber consolidado el nº 1000 el año pasado 15 netas.
Sexto, que en lo que falta de preparación conseguir 15 netas no debería de ser difícil si tus 140 netas de ahora están consolidadas.
A partir de aquí, la cuestión sería ¿cómo conseguir subir 15 o más netas?
Revisando en qué tipo de preguntas fallas y averiguar si esos fallos tienen un solo patrón de comportamiento o varios, y según sea el o los patrones, ponerles remedio introduciendo las modificaciones oportunas en tu preparación.
Por ejemplo, ¿cuantas preguntas dejas sin contestar?, ¿fallas por igual en todas las materias o más en las que no has repasado todavía?, ¿fallas más en las preguntas de casos clínicos?, ¿en qué asignaturas fallas más?, etc.
Por último, no es este el momento de cambiar de objetivo y acomodarse a uno menor, una cosa es que tengas información de las diferentes posibilidades en la ciudad en la que se encuentra haciendo la residencia tu esposa, y otra bajar ya la guardia. Ese momento toca una vez sepas el nº de orden que obtengas en el examen y antes de elegir plaza.
Muchas gracias.
EliminarSoy español y me licencié el año pasado. No he trabajado nunca de médico ni estoy trabajando actualmente. Tanto este año como el pasado he estado preparandome en academia, pero en diferentes academias porque no estaba del todo contento con la orientacion recibida el año pasado.
El pasado año mi punto de partida fue de 50 netas, no puede empezar en serio la preparación hasta julio y en los ultimos simulacros ronde las 115-120 netas y llegue a estar por encima de las 120 netas (126 fue mi maximo). En el MIR me fue muy mal y bajé mucho, a unas 96.
Este año empecé en marzo cuando supe mi numero y vi que no podia hacer lo que queria en ningun sitio. Empece con unos resultados parecidos a los que termine y mi subida fue en los meses de preparacion hasta principios de julio, a pesar de que estos primeros meses tampoco estudie a tope 7-8 horas porque no quiero llegar agotado a febrero, hice sobre todo test y aproveche para mirarme temas que llevaba peor preparados. Desde julio ya estoy preparandome intensivamente, subo y bajo, rondando mas o menos las netas que le he mencionado antes, con alguna bajada un poco mas grande que remonto sin problemas al siguiente.
Hasta el momento he hecho 6 simulacros. Los resultados que pongo son de simulacros, no de MIR. Me dejo sin contestar entre 7-10, depende del simulacro. Todavia no he encontrado mi numero optimo.
Si que es cierto que aun no hemos visto todas las asignaturas, pero yo pensaba que era menos importante en repetidores, puesto que yo ya hice 3 vueltas a todas las asignatuas con enfoque MIR anteriormente, a diferencia de los que empiezan este año...
Buenos días José María! Tengo una inquietud con respecto al factor tiempo! En todos los simulacros que he dado los termino justo a las 5 horas o sobrando 3 minutos como mucho, hasta ahora no he tenido que dejar una pregunta en blanco porque no me dio tiempo (por suerte)! De la experiencias que escuchas o sabes casos en particular como se relaciona el tiempo que haces en los simulacros con el tiempo que haces en el MIR real? Tal vez los nervios pueden jugar a tu favor y hacerte más rápido o al revés más lento! Estoy tratando de bajar el tiempo creo que es mi principal enemigo ese día! Gracias por cualquier comentario o consejo!
ResponderEliminarBueno, ese asunto no es precisamente el más difícil de entrenar.
EliminarPara mejorarlo, dos cosas, primero hacer muchas preguntas de test en menos de un minuto, eso se mejora poco a poco, segundo, haciendo MIRes, aprendiendo a ganar tiempo en aquellas preguntas en las que se puede descartar rápido, eso también se entrena, priorizando la lógica y la intuición.
Durante la preparación hay que intentar hacer, poco a poco, los simulacros en menos de cinco horas, mejorando todos los procesos, no solo de contestar sino de pasar las preguntas a la plantilla, por ejemplo la lectura de la pregunta, subrayar si es positiva o negativa, relacionar lo que preguntan, mejorando el descarte, etc.
Si ahora consigues hacerlo en cinco horas y completo no vas mal, porque te queda tiempo para mejorar.
Al MIR hay que llegar haciendo simulacros en menos de cinco horas, porque la prudencia lo indica para tratar de prevenir imprevistos.
Una media de un minuto por pregunta son 235 minutos que dividido por 60 son casi cuatro horas, eso es lo que creo que hay que entrenar, ganando en unas preguntas más que en otras a base de entrenamiento.
Hay que hacer test y MIRes además de los simulacros.
Sí, ja ja ja, es buena esta de l@s frikis...Per en tu caso está muy bien...no reblas en creatividad ,en aprender de todo... Continuo alegrándome mucho. y por lo que veo ya casi estás a millón por año...Déu n'hi do!.Un abrazo con deseos de lo mejor para ti y los tuyos, arv
ResponderEliminarInfinitas gracias por seguir y proseguir en este paisaje que es también tuyo.
EliminarAbrazo y deseos correspondidos!
Mar i cel