viernes, 15 de agosto de 2014

¿Cómo sería el examen si dependiera de mi?...




Adenda 1.- La primera gráfica simula los resultados de los últimos trece años como si los exámenes hubieran sido de 225 preguntas y la nota de corte del 35 %. Nos ofrece una distribución de resultados por intervalos de respuestas netas en % y en diferentes colores, exactamente en catorce intervalos. No es difícil observar la dificultad de cada año a la vista de la misma. Por convenio, cuanto mejor haya sido el resultado más fácil les ha resultado el examen a los examinados. La dificultad la podría calcular por cada pregunta pero no dispongo de resultados.

En la segunda gráfica mostramos la dificultad del examen, también en los últimos trece años, pero solo en cuatro medidas. La media de los diez mejores exámenes, que sirve de referencia para calcular la nota de corte. El percentil 73 que determina el grupo fuerte de los resultados. El percentil 50 o mediana de los mismos que los reparte por mitades. Por fin, el percentil 27 que determina el punto débil de los resultados y a cuyo alrededor gira la nota de corte del 35 % de la MDME.

Por último presentamos la tabla que compara la densidad de dos exámenes extremos de dificultad, por cortes de netas desde 70 a 170. Se lee igual o por encima de 170, igual o superior a 160 hasta 170, y así sucesivamente. Me paro en 70 netas porque es la cifra entera de netas por la que por debajo de ella estará la nota de corte. Podemos pensar en ella como un dique práctico para superar la nota de corte. Expresamos la densidad en % de resultados de respuestas netas entre intervalos de las mismas y muestra además el sumatorio de esas densidades. En el tercer cuerpo de la tabla se muestran las diferencias de densidades de los dos años extremos. 

Por fin en el cuarto cuerpo se muestran los gradientes de la dificultad por intervalo de los dos años extremos. Es lógico que los mayores gradientes sean en las notas altas, cuanto más abajo te desplaces menos gradiente de influencia tiene el examen difícil, y es lógico porque en el MIR se repiten la mitad de los conceptos que además coinciden con los conceptos más generales e importantes de la medicina general que se puede preguntar en un examen de esta naturaleza.

De las dos gráficas primeras podemos deducir fácilmente que los tres últimos años han sido más fáciles que los dos anteriores a los mismos.

Teniendo en cuenta que ha desaparecido el segundo llamamiento, que el % del cupo se ha modulado en el 4 % y la nota de corte en el 35 % de la MDME, y que el número de plazas a ofertar será muy parecido al año anterior (se ha filtrado que alrededor del 1 % superior), el único dato importante para saber lo que va a pasar este año, respecto de la cobertura de las plazas, es conocer la demanda desagregada. La primera idea que tendremos de la misma será en la segunda quincena de noviembre después de salir las listas provisionales de admitidos.


¿Qué puede determinar que el examen sea más o menos difícil?

Puede determinar la nota de corte y el % de afección de la misma. 

¿Pero con mucha variación?

No, están muy acotados ambos parámetros, según vamos a ver seguidamente con exámenes recientes de grado de dificultad acotada. 

Si convenimos que los exámenes de las convocatorias 2009/2010 y 2010/2011 fueron un ejemplo de exámenes muy difíciles, tenemos que la nota de corte hubiera sido de 65,67 netas y de 64,00 netas respectivamente, y la afección de la misma hubiera dejado sin nº de orden al 34,55 % y al 33,08 % de los presentados al examen.
  
Si convenimos que los exámenes de las convocatorias 2011/2012 y 2012/2013 fueron un ejemplo de exámenes muy fáciles, tenemos que la nota de corte hubiera sido de 67,00 netas y de 67,67 netas respectivamente, y la afección de la misma hubiera dejado sin nº de orden al 27,88 % y al 27,60 % de los presentados al examen.

Si sabemos que en el último examen la nota de corte fue de 66,00 netas y que afectó al 28,13 % de los presentados al examen dejándolos sin nº de orden, que se presentaron al examen 10.241 médicos, que obtuvieron nº de orden 7.360 para 6.145 plazas y que en el primer llamamiento se eligieron 5.612 plazas quedando 533 sin cubrir... ¿qué podemos esperar este año?

 ¿Sirve de algo formularnos la pregunta que encabeza la entrada?

En primer lugar el número de plazas que se adjudicarán los afectados por el cupo está determinado de antemano (4 % de la oferta), la única incógnita es el nº de orden en el que se agotará y ello depende solamente de ellos, es decir del número de presentados afectados.

En segundo lugar desagrego al resto de extranjeros no afectados por el cupo, de los que no espero un comportamiento muy diferente del año anterior.

En tercer lugar queda el subconjunto de españoles, desagregados a su vez entre recién egresados, con un aumento de 700-750 respecto del año anterior, y el resto en sus distintos subconjuntos.

Así que, ¿cómo sería el examen si dependiera de mi?... me daría igual... ¿por qué?


El número de recién egresados, las modulaciones, y las dificultades para repetir, recircular, y reespecializarse, formuladas en el Art. 37 del nuevo RD terminarán acotando la demanda efectiva del MIR de aquí en adelante, según lo veo, salvo error por mi parte...

El comportamiento histórico del examen y de la nota de corte determina dos mitades muy precisas, la primera mitad que aproximadamente elegirá la primera semana, y la segunda mitad que elegirá los cuatro días de la semana siguiente... aquí se puede ver la elección de plazas por días del año pasado, los cinco primeros días en amarillo, los cuatro siguientes en verde (la suma de los seis primeros en blanco y al lado su % respecto de la oferta), la segunda tabla nos indica el nº de orden con el que se eligió la última plaza en el primer llamamiento, que es el que cuenta este año:



Adenda 2.- Entonces estamos en lo de siempre, yo se lo que va a pasar en la distribución, pero no se donde vas a estar tu, eso solo depende de ti, de que venzas el comportamiento estándar de tu subconjunto... el resultado del MIR está +/- predeterminado, pero no el tuyo...

Adenda 3.- La única ventaja de un examen fácil es que la mayoría de los examinados sale contenta... que no es moco de pavo... pero por si las moscas prepárate para lo peor...

No hay comentarios:

Publicar un comentario