lunes, 9 de junio de 2014

La "nota de corte natural"...

Editada el 28/05/2014.-


Variabilidad de la "nota de corte natural" en función
de la dificultad del examen sentida por los examinados 



La tabla con el resumen de los cálculos

La hipótesis de Ebel y Truman.-  

"En las pruebas tipo test de respuesta múltiple con penalización, la composición de los grupos fuerte y débil debe de hacerse con el primer 27 % (P73) y el último 27 % (P27) del total de los examinados, ordenados según su puntuación."

Ello supondría utilizar todos los años una nota de corte equivalente al P27 de la distribución de los resultados del examen, siempre fija sea cual sea la dificultad del examen, por lo que siempre tendría una misma afección, el 27 % en el conjunto de los examinados.

Los tanteos del Ministerio.- 

El Ministerio, cuando se decide a aplicar la posibilidad regulada de la nota de corte en la DTQ del RD 183/2008, decide modular la nota de corte utilizando como referencia la media aritmética de los diez mejores exámenes, por lo que la afección de la nota de corte (% de los examinados afectados) no sería fija sino que estaría en función del grado de dificultad del examen sentido por el conjunto de los examinados y por el grado de dificultad del examen sentido por los que obtuvieran las diez mejores notas del mismo.

El Ministerio el primer año que la aplicó con esas características, en el MIR 2012/2013, decidió tantear con el 30 % y la afección en el conjunto de examinados fue del 21,99 % por tanto por debajo del 27 % de la hipótesis de Ebel y Truman, que sin embargo sí aplicó como referencia en el resumen de resultados que publicó a posteriori en su página web.

El año siguiente, en el MIR 2013/2014, el Ministerio aplicó, y no creo que fuera por casualidad, una nota de corte del 35 % y el resultado de afección en el conjunto de los examinados fue del 28,13 % que sobrepasó ligeramente el 27 % que propusieron en su día Ebel y Truman como punto de separación entre el grupo débil y el resto en la distribución de resultados de los examinados.

La "nota de corte natural" como hipótesis del editor del blog.-

"La nota de corte debiera ser un % de la media aritmética de los diez mejores exámenes que determinara un % de afección, entre los examinados, que estuviera dentro del intervalo de la "nota de corte natural" de los MIRes estudiados."

El intervalo de la "nota de corte natural" sería aquel, entre los trece MIRes estudiados, que determinaran los valores extremos de las proyecciones ortogonales o perpendiculares en el eje de las X, de los puntos de intersección de las dos funciones que expresan, por separado y para cada MIR, el conjunto de los momentos o valores medianos de las respuestas válidas y erróneas de cada examinado, representados en el eje de las Y, y las respuestas netas del examen correspondientes (las válidas - 1/3 de las erróneas) representadas en el eje de las X. (ver las funciones y sus ecuaciones en las gráficas)

Se habla de un valor de la "nota de corte natural", dentro de un intervalo a determinar, porque los valores en el intervalo serían variables de un año para otro ya que la referencia elegida, la media de los diez mejores exámenes, lo es, y también lo son el conjunto de los resultados de los examinados de un año para otro, por ser diferente el grado de dificultad del examen según años. 

La nota de corte propuesta estaría dentro del intervalo entre la máxima y la mínima obtenida como "notas de corte naturales" en el trabajo de trece MIRes que se publica, y sería aquella que aproximara más el % de afección en la distribución de resultados a lo propuesto por los autores de referencia, Ebel y Truman. 

Conclusiones.- 

A la vista de la tabla resumen de los cálculos parece evidentemente que la nota de corte del 35 % de la nota media aritmética de los diez mejores exámenes es la que más se acerca al % de afección entre el conjunto de los examinados propuesto por Ebel y Truman como punto que separa al grupo débil de la distribución de resultados del examen del resto.

También es la que más se aproxima al valor medio calculado con la hipótesis del autor y editor del blog con la denominada "nota de corte natural", que es "aquella que elimina a aquellos que sus respuestas erróneas superan a sus respuestas válidas". Lo que ha quedado demostrado gráfica y analíticamente en el trabajo de referencia, así como en el resumen de esta entrada.

Según la tabla resumen de los cálculos:

1.- Si se hubiese aplicado el P27 como nota de corte fija y no en función del grado de dificultad del examen, el % medio de afección en los trece años hubiera sido del 26,86 % prácticamente el 27 % propuesto por Ebel y Truman.

2.- Si se hubiese aplicado el 30 % de la MDME como nota de corte el % medio de afección en los trece años hubiera sido del 21,40 % que es el más alejado del 27 % propuesto por los autores de referencia.

3.- Si se hubiese aplicado el 35 % de la MDME como nota de corte el % medio de afección en los trece años hubiera sido del 27,37 % que sería el segundo más cercano, de los variables, al 27 % propuesto por los autores de referencia.

4.- Si se hubiese aplicado el % de la "nota de corte natural" como nota de corte el % medio de afección en los trece años hubiera sido del 26,70 % que es el más cercano, de los variables, al 27 % propuesto por los autores de referencia, pero esa diferencia es mínima, siendo más fácil de entender y aplicar la nota de corte del 35 % de la MDME que la "nota de corte natural".

Corolario final.- 

Parece evidente que el Ministerio, con los tanteos efectuados con la nota de corte del 30 % y 35 %, buscaba una referencia que acercara el % de afección de la nota de corte al 27 % propuesto por Ebel y Truman en su día para este tipo de pruebas.

Que en su momento no fue necesario implementarla porque el exceso de demanda respecto de la oferta cortaba la distribución de su natural. Los que sacaban más erróneas que válidas obtenían nº de orden pero no conseguían optar a elegir plaza.

Que el paradigma del exceso de demanda frente a la oferta comenzó a cambiar a partir de 1995 pero si bien aumentó la oferta no se notaron sus efectos en la cola de la distribución porque se hacían dos pruebas cada año, la específica de Familia y la general también con plazas de Familia.

Que eso se trastocó a partir de la convocatoria 2001/2002 por haberse terminado la prueba específica de Familia en el 2000/2001 que fue la última. A partir de entonces en la elección de plazas comenzó a mandar la demanda selectiva, tanto mayor cuanto más avanza la elección de plazas hacia la cola de la distribución. Ello es así por estar concentrada toda la oferta en una sola convocatoria, y todos sabemos lo que pasó en ese decenio conforme avanzaba el mismo, la demanda española disminuyó, no solo por la metabolización de los que no se habían especializado sino porque había contratación motivada por el boom económico del decenio hasta que pinchó.

La falta de demanda española para Familia y otras especialidades se suplió con demanda extranjera facilitada por la homologación de títulos meramente administrativa y ad libitum. Lo que ocurre ahora no es producto de un exceso de producción de médicos, hay alrededor de 20.000 médicos extranjeros trabajando en España, sino de una política temporal de ajustes como consecuencia de la crisis económica, con disminución de la población y de la renta disponible.

Las modulaciones han sido la respuesta al conjunto de circunstancias que causaron el desbarajuste, primero previéndolas en 2008 y 2010, y después aplicándolas en años sucesivos.

3 comentarios:

  1. Muy interesante. Según esto, ¿crees que la nota de corte este año seguirá estando en el 35%?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso lo tienen que decir en el Ministerio.

      Del resultado del trabajo parece obvio el porqué la nota de corte fue del 35 % pero desconozco si la modulación para el año que viene será esa o no, de entrada los que no están de acuerdo ya le han sugerido la hoja de ruta al Ministerio para que la quitara primero y para que la redujera después.

      ¿Qué decisión tomará?

      No lo sé. Entiendo que en mes y medio lo sabremos todos de forma adelantada y septiembre, con la convocatoria publicada, de forma definitiva.

      Hay un artículo en El País en la que el presidente del CEEM daba algunos datos, y hay uno de ellos que viene al caso porque es uno de los tres interrogantes pendientes sobre el próximo MIR, se trata de la próxima oferta de plazas que asegura sin citar la fuente que será de 5920, a ver si tenemos suerte y entra por aquí y nos deja su fuente de información para esa cifra de la oferta.

      Lo que si sabemos aproximadamente es el nº de recién egresados españoles de este curso que según expresan varias tablas del blog estimo en 5695 y esa estimación viene de la matrícula efectiva de hace seis cursos y de una estimación de 5% menos de esa matrícula efectiva.

      Por eso, cuanto antes, Reglas claras y cada uno a su faena... el MIR es puro comportamiento, y si es claro y sin toboganes en el mismo la demanda responde a la oferta... de lo contrario solo se puede esperar aleatoriedad... y eso no conviene a nadie... excepto a sus enemigos...

      La noticia en El País que merecería una entrada completa:

      http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/23/actualidad/1400872924_659170.html

      Eliminar
    2. http://gangasmir.blogspot.com.es/2014/05/dicen-los-chicos-del-ceem.html

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2014/05/reglas-claras-y-cada-uno-su-faena.html

      Eliminar