martes, 11 de marzo de 2014

La película de los Actos de Asignación de Plazas...

del año pasado...

Las plazas elegidas y adjudicadas en el primer llamamiento


La primera semana de adjudicaciones


La segunda semana de adjudicaciones

Las plazas elegidas y adjudicadas en el segundo llamamiento


El día del segundo llamamiento

La justificación y prueba del por qué el año pasado, al bajar el número de los
que obtuvieron nº de orden, por la nota de corte del 30%, de 11.868 el año anterior,
que no la hubo, a 9.182 el año pasado, solo ese fenómenos, tuvo un efecto en los 
últimos nº de orden con los que se agotaron determinadas especialidades, aunque
otras mantuvieron el tipo o incluso lo modificaron al alza, por la causa que
fuera, muy especialmente si estaban en la cabeza de la demanda en algún
caso, o bien fueron insignificantes en valor absoluto y relativo.

No obstante, pretendo resaltar más el fenómeno en sí mismo, que la 
precisión de la medición del mismo para cada especialidad, asunto
que trataba de aproximar en la tabla, En el filo de la navaja,
y que tanta polvareda levantó en su momento.


Aquí esta la tabla que algunos buscaban,
32 especialidades terminaron en nº de orden mejor que el año 
anterior, frente a 15 que se terminaron con un nº peor.
De todo pasó en la viña del Señor el año pasado, pero se cumplió
 la máxima, el nº de orden en el que se terminaron las especialidades 
se acortó, más cuanto más atrás se agotan habitualmente.

Pero todo tiene un límite, y ese límite es que como consecuencia de la 
misma máxima quedaron plazas desiertas en el primer llamamiento, y esa 
es la causa por la que espero que este año ocurra lo mismo, tal vez más 
acentuado, salvo que haya menos incomparecencias a elegir plaza como
 efecto de las modulaciones, que entre otras cosas purgan la distribución 
de posibles candidatos a incomparecer a elegir plaza.

El año pasado 9.182 candidatos para 6.388 plazas 1,44 plazas por candidato,
que se quedaban en 1,21 por plaza ajustando los afectados por el cupo que podía elegir 
en el primer llamamiento (511), frente a este año que hay por el momento 7.347 para 
6.149 plazas que se quedan en 1,19 candidatos por plaza, que ajustando los afectados
 por el cupo al máximo que pueden elegir en el primer llamamiento quedan en 1,07

Si incomparecieran solo 0,07 candidatos por plaza (430) voluntariamente o 
bien que no pudieran repetir especialidad, se elegirían todas las plazas (6.149) 
en el primer llamamiento. Ese comportamiento sería inesperado e improbable.
En eso baso mi razonamiento que, en breves días, aproximaré en una entrada y tabla,
"la madre de todas las tablas"

Adenda de explicaciones a las tablas.-

Las tablas están organizadas por grupos de cinco días, que llamo semana, coincida o no con la semana natural de medir o contar el tiempo.

Tienen un primer cuerpo con las especialidades ordenadas alfabéticamente, la segunda columna contiene las plazas ofertadas de cada especialidad.

A partir de ahí vienen grupos de cinco columnas para cada día de asignación, las dos primeras reflejan los dos turnos del día, mañana y tarde, y sus consumos de plazas por especialidades, la tercera columna es la suma de las dos y refleja el consumo del día, la cuarta columna refleja el % de las plazas consumidas hasta ese día incluido, y por fin la quinta columna refleja el último nº de orden con el que se ha elegido la última plaza del día. En el encabezado del cuerpo de las cinco columnas, figura el día, la hora de inicio de la identificación de cada turno de los llamados, y debajo la hora de inicio y terminación de la elección de las plazas de ese turno. Cuando una especialidad se agota, la celda con el último nº de orden figura en blanco y el nº de orden en azul, cuando el centro es privado que ejerce el derecho de conformidad, la celda en blanco lleva el color del nº de orden en fucsia. Cuando una especialidad se agota, se subraya en fucsia en el último cuerpo de cada tabla, donde se lleva la cuenta de las plazas consumidas y del saldo vacante. 

Por fin, en el encabezado de cada día de asignación, figura el número de llamados cada turno. Este dato es muy interesante porque durante los cinco primeros días el Ministerio llama a 350 por turno de mañana y 350 por turno de tarde, en total 700 al día. Ese ritmo de llamamiento se mantiene hasta que el Ministerio calcula que se agotará el cupo, y a partir de ese turno comienza a llamar a más gente, no solo por los "huecos" forzosos que dejan los afectados por el cupo que no pueden elegir en el primer llamamiento, sino también porque a partir de ese turno comienza a ser significativo el fenómeno que denomino demanda selectiva, es decir las "incomparecencias" voluntarias a elegir plaza de aquellos que no les interesa lo que les queda para elegir, por las razones que sean. La suma de "huecos" e "incomparecencias" el Ministerio la calcula empíricamente y es el mejor "indicador adelantado" para saber como irán los Actos.

El zócalo de la tabla lleva la gestión por turno y día de las incomparecencias a elegir plaza, teniendo en cuanta que en ese número están incluidos los "huecos" que dejan los afectados por el cupo, y los que no comparecen a elegir plaza por la causa que sea, voluntaria o involuntaria, lleva además el consumo de plazas con cargo al cupo, y el consumo de plazas agrupado por Escuelas, Familia, y resto de otras especialidades.

Adenda de explicaciones a los Actos de Asignación de Plazas.-

El día 25 de marzo a las 0:00:01 horas se conocerán los resultados definitivos de la prueba. Se volverán a publicar los diez primeros, la nota de corte, y los factores de corrección de examen y baremo. Actos seguido se conocerán los resultados definitivos por parte de los interesados en la ficha personal de cada uno con su nº de identificación en la prueba (DNI, Pasaporte, NIE), en esa misma ficha aparecerá el día y turno de llamamiento. Oficialmente se publicará unos días después en el B.O.E. una Resolución con el calendario oficial de llamamientos, y con las plazas definitivas qque se oferten recogiendo los cambios que hubiera habido en la acreditación de las mismas desde su oferta inicial y oficial en la convocatoria publicada el día 23 de septiembre.

El día y turno de llamamiento, lleva una hora, las 8:45 horas el turno de mañana y las 15:00 horas el turno de tarde. Antes de comenzar la elección en cada turno se produce primero la identificación de los llamados que comienza o bien a las 8:45 o a las 15:00 según sea turno de mañana o de tarde.

Nadie debe llegar más tarde de esas horas, porque primero se pasa al hall de entrada y después se comienza el proceso de identificación previa cada turno. Una vez identificados van pasando al Salón de Actos en el que se eligen y se asignan las plazas. Previamente se recibe un folleto de hojas en el que figuran identificadas las plazas que quedan vacantes, especialidad y centro. Una vez dentro se reciben una serie de explicaciones que pueden durar 20-30 minutos, y comienza la elección de plazas, llamando de diez en diez, para subir al estrado. 

Una vez en el estrado puedes consultar a uno de los funcionarios de la Mesa frente a su ordenador si queda vacante la plaza que quieres, para cerciorarte de lo que queda antes de tomar la última decisión,  y por pasas a otro ordenador controlado por la persona que dirige la Mesa en ese momento, y te pregunta la plaza que quieres, y una vez cerciorado de que esa plaza está vacante, "te armas de valor" y le das a la tecla ENTER del ordenador o computadora, con la que firmas virtual y realmente tu elección, a partir de ahí no hay remedio ni vuelta atrás, esa es tu plaza, la plaza que elegiste.

En ese momento la plaza y el asignado son cantados en voz alta ante la sala, y además aparecen en una pantalla en la que se proyecta la información. Una vez elegida la plaza se sale necesariamente del Salón de Actos, se recoge la credencial la plaza y el libro de residente, y se sale a la calle por la puerta grande del Ministerio. 

Se entra por una puerta lateral de la calle Lope de Vega, s/n y se recibe un folleto con las plazas que quedan vacantes. Solo es necesario llevar el mismo documento con el que te inscribiste a la prueba para ser identificado, o poder notarial bastante si se presenta un apoderado. A esa puerta la denomino la puerta pequeña de entrada, frente a la puerta grande de salida. Salir por la puerta grande es sinónimo de haber terminado. 

Nadie sabe si los que pasan son del turno general o del turno de discapacitados, tampoco si dentro del turno general están o no afectados por el cupo. El ordenador o computadora lleva la cuenta, y cuando se agota el cupo avisa, y uno de los funcionarios que forman parte de la Mesa se levanta y avisa, se agotó el cupo, e invita a salir del Salón de Actos a los afectados, desde ese mismo momento los afectados que no pudieron elegir, ese día y los día que faltan hasta terminar el primer llamamiento, están llamados al segundo llamamiento cuyo día de celebración, por si quedaran plazas desiertas del primero, se anuncia oficialmente a finales de marzo, junto con el calendario de los Actos de Asignación de Plazas, unos días después del 25 de marzo. 

Ese mismo día y turno el Ministerio pone un avisa en la página web comunicando que se agotó el cupo y el nº de orden en el que se agotó. A partir de ese día, y aunque estuvieran llamados previamente a elegir plaza los días posteriores los afectados no deben de personarse porque al ser identificados no los dejarán pasar al Salón de Actos en el que se celebra la asignación de las plazas. Volverán si ese fuera su interés el día y hora del segundo llamamiento.  

El año pasado el cupo se agotó en la primera parte de la mañana del martes día 23 de abril, al poco de empezar, en el nº 3.586 que no fue el último de los primeros 511 de los afectados sino que hubo 16 de ellos que por la causa que fuese no comparecieron a elegir plaza, corriendo la asignación con cargo al cupo al siguiente nº de orden de los afectados hasta llegar a que el saldo de las 511 del cupo quedara a cero. El cupo no son plazas concretas, ni un turno aparte, es un consumo límite de plazas por el subconjunto de afectados del que el ordenador o computadora va descontando sin que nadie en la sala lo sepa hasta que el saldo se haga cero.

Los que, por reunir los requisitos necesarios, eligieron participar por el turno específico, voluntario, preferente y excluyente, de discapacitados, son pocos y por tanto no será necesario el consumo total de su reserva de plazas (430) y automáticamente el resto se asigna con cargo al turno general. Además de ser pocos están distribuidos, como cualquier subconjunto, a lo largo de toda la distribución de resultados.

6 comentarios:

  1. Muchas gracias por estas tablas. Así se puede ver el ritmo de consumo de manera muy clara. Se ve como hay turnos en los que ciertas especialidades consumen muy rápido pero que de repente se frena y se alargan las plazas hasta que se agotan. También como coincide con las incomparencias y el cupo. Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Cada año la misma numeritis, ¿alguien se creerá que todos los primeros "nacieron" para ser cardiólogos, dermatólogos o plásticos?, ya quisiera escuchar a una decena de ellos diciéndolo, ya escucho las billeteras hablando, los que en verdad tienen pasión por la especialidad son justo esos números pequeños menores a diez que se ve en las primeras columnas, mis felicitaciones a ellos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Gangas! tengo una duda: al salón de actos entramos sólos o puede entrar algún familiar o alguien más con nosotros? muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solos, solitos, solos... menudo follón se montaría.

      En su día se habilitaba la sala José Maluquer en el edificio de Alcalá 56 para el seguimiento externo, pero hoy se sigue a través de los diferentes dispositivos móviles o portátiles desde los alrededores del Ministerio.

      Eliminar
  4. Hola Gangas una duda que tengo no deje un poder para poder elegir plaza porque creia que me fue mal en el examen pero despues del resultado voy a poder escoger una plaza. voy a enviar el poder para la plaza. usted cree si no llega a tiempo en espana puedo escanearlo el poder para escoger la plaza? usted cree que se va a aceptar para la plaza? Gracias por su trabajo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El poder notarial ha de ser apostillado con la apostilla de La Haya, o del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, si tu país está adherido a la apostilla de La Haya el notario ya sabe lo que tiene que hacer, y el envío hay mucho tiempo todavía, lo importante es que contenga tus datos de identificación iguales que los del MIR y del apoderado los que use para identificarse en España, y que el poder ses para elegir plaza en las prueba MIR 2013 durante los meses de Abril y de Mayo en Madrid, y también para hacer las gestiones necesarias antes las administraciones públicas referidas al procedimiento de la convocatoria 2013

      No vale el escaneo, ha de ser una copia notarial y apostillada.

      Eliminar