miércoles, 31 de julio de 2013

LO QUE CREO QUE HA PASADO

Existen documentos recientes en las hemerotecas de la prensa especializada, protagonizados por personas con cargos representativos, tanto del Ministerio como del CEEM, diciendo que no habría cambios, incluso confirmando la nota de corte anterior y el % del cupo en el 8% para el próximo MIR.

Esos documentos demuestran al menos una de dos cosas, o que se miró para otro lado y se dijo lo contrario de lo que iba a pasar, con lo que eso supondría, o que la reducción de plazas propuesta por las CCAA ha pillado de sorpresa al Ministerio y han reaccionado tarde, una de las dos, o tal vez una tercera que prefiero ni pensar.

Ante la reducción de plazas propuesta por las CCAA, hemos pasado de 6.388 del año pasado a 6.152 para el próximo MIR (-236), esa reducción propuesta es menor que la que se consolidó el año anterior (-316),  y ante el aumento de nuevos egresados este año (de 4.665 a 4.938 +/- 273), alguien ha hecho la cuenta de la vieja. 

Quito de aquí (-245 plazas del cupo, bajándolo del 8% al 4%) y con eso recompongo la reducción de plazas, y quito de allá con el aumento de la nota de corte (660 menos con nº de orden con la nueva nota de corte). De esos 660 sabemos que solo eligieron plaza 169 por lo que aquí también cojo un pellizco de plazas que no se elegirán (-169). Curiosamente de ellos, 105 fueron españoles y 64 extranjeros no afectados por el cupo, así que los daños colaterales se reparten.

Como hemos de suponer que saben lo que hacen, digamos que han cambiado los cromos de un lado y de otro, es decir, han pretendido igualar la siguiente ecuación:

6.152 plazas propuestas para ser ofertadas = (+/- 4.938) para recién egresados españoles + 246 plazas para el cupo (4% de 6.152) + 169 plazas del pico de los que eligieron el año pasado de los 660 más que se hubieran visto afectados por la nota de corte de haber sido el 35% de la media de los diez mejores exámenes + un colchón para varios.

Resumen: 6.152 plazas = 4.938 plazas para los recién egresados + 246 plazas para los del cupo + 169 plazas que no elegirán los afectados por la nueva nota de corte + 799 plazas de colchón de seguridad o varios.

Las 169 más las 799 del colchón de seguridad quedarían fundamentalmente para extranjeros no afectados por el cupo, algunos recirculantes españoles o extranjeros, y algunos de los que intentan la reespecialización, y también las posibles plazas desiertas del primer llamamiento.

Todo ello partiendo de la base de que los recién egresados tienen más posibilidades de realizar mejor el examen, según medias estadísticas expuestas por el propio Ministerio, tomando como media las que obtiene un intervalo de edad entre 24-29 años, es decir que no son recién egresados puros. 

Ello es así debido a los estragos de la edad en la pérdida de datos generales de la medicina estudiada por bajar la memorización de los mismos, y de la falta de preparación adecuada por las circunstancias colaterales en los de mayor edad, sean nuevos, sean recirculantes, o sean que intentan la reespecialización.

¿Es mucho colchón de seguridad 799 + 169 = 988 plazas?

El año pasado, de 6.388 plazas convocadas, se eligieron 6.039 en el primer llamamiento, y fueron a parar, además de a 4.828 españoles y 511 extracomunitarios afectados por el cupo, a 237 extranjeros comunitarios y a 973 extracomunitarios no afectados por el cupo. Estos dos últimos grupos supusieron un total de 1.120 plazas, a esas habría que restarles las 64 que eligieron el año pasado y que se hubieran visto afectados por la nueva de nota de corte, es decir 1.056 plazas.

Por lo tanto tenemos ya 1.056 plazas elegidas por extranjeros no afectados por el cupo que casi igualan el colchón previsto de seguridad 799  +169 = 988 plazas.

Por cierto, los recién egresados el año pasado eran 4.665 y el total de españoles que se asignaron plaza fueron 4.828 por lo tanto solo 163 más que las plazas ofertadas. Si a esas plazas le restamos las 105 asignadas por españoles en el intervalo de la nueva nota de corte que no hubieran podido elegir, se hubieran quedado solo en 58 más que plazas. Satisfacción teórica del continuo grado-postgrado del 100%.

Por lo tanto si se repite el comportamiento este año, solo elegirían algo más de 4.938 españoles, pongamos que 5.000 aproximadamente, quedando para extranjeros 1.152 cifra muy cercana a la del año anterior, y que quedaría así, (246 para el cupo y 900 aproximadamente para el resto), es decir, otra forma aproximada de llegar al colchón de 799 +169 plazas. Incluso la diferencia entre 1.152 y 988 (+/- 164 plazas), que quedarían para el segundo llamamiento al que acceden los extranjeros del cupo que se quedaron sin entrar en el primero. Ya se sabe, unas cuantas de Medicina del Deporte, que ofertan 115 como el año pasado, y acaso algunas de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Así pues estas son la cuentas que me salen por dos vías distintas y cuyo resultado es muy parecido, aquí las dejo para su uso y debate. 

Pero siempre quedará la pregunta de porqué ahora y no antes. La reducción de plazas es menor que la del año pasado y algo tendrían que saber de la misma de forma anticipada, entonces ¿porqué anunciaron, no hace mucho, que no habría cambios?, ¿qué ha pasado desde entonces?, ¿han mentido o los han hecho cambiar de opinión?, y si fuera esto último, ¿quién y porqué?.

Nota.- De las 169 plazas que eligieron el año pasado los 660 que se hubieran visto afectados por la nueva nota de corte, 143 fueron de Familia (este año se propone una oferta de 88 menos), 4 de Trabajo (este año se proponen 17 menos), 4 de Forense (este año se proponen 2 menos), 2 de Hidrología (este año se proponen 10, igual que el año pasado), y 16 de Deporte (este año se proponen 115, igual que el año pasado).

Por lo tanto todo parece muy medido, estuviera o no preparado previamente, o lo hayan preparado deprisa y corriendo después de la propuesta de reducción de la oferta de plazas por parte de las CCAA.

Corolario breve para los afectados.- Echa el resto este año porque el próximo será peor. Están previstos 708 más recién egresados de Medicina en España que este año (+14,34%).

7 comentarios:

  1. Hola gangas!
    Muchas gracias por toda la informacion en este blog!
    Tengo una consulta, yo voy a postular al MIR como comunitaria (por pasaporte italiano) pero no como española. Existe algún porcentaje designado para este tipo de extranjero? Porque leyendo el articulo veo que hablas de plazas para extraxomunitarios no afectados por el cupo y me gustaría saber, de existir este porcentaje, cuanto es? Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no existe, aunque un alto % de los italianos, que postulan como tales, son en realidad latinos que lo hacen con dicha nacionalidad.

      Eliminar
    2. Si, como es mi caso. Por eso pense que tal vez habría un cupo aparte para estos. Gracias por la información

      Eliminar
  2. Hola gangas , me puedes explicar como es la eleccion de plaza para los extranjeros no comunitarios no afectados por el cupo, entro a todo el neto de plazas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Simplemente subir a elegir plaza de las que queden cuando llegue tu turno por nº de orden.

      Eliminar
  3. hola gangas !! respecto al colario que escribiste, eso quiere decir que la proxima convocatoria disminuira aun mas el cupo extranjero no? estimo un 2 o 1 %? no seria mejor quitar el cupo a extracomunitarios? si ya no necesitamos medicos extranjeros por el aumento de espanoles agresados que sera aun mas en los proximos anhos?¡ consejo entonces a los extracomunitarios es no venir a espana¡?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El cupo no se puede eliminar a través de la Orden Ministerial de la convocatoria, para ello habría que cambiar Leyes y Tratados, y eso no creo que se haga, pero si se puede, a través de la convocatoria ajustar o modular según sean las circunstancias.

      El dato de los nuevos egresados españoles está aproximado del nº de matricula en las facultades españolas con un decalaje de seis años (+/- 700 más), eso indica que habrá que tomar alguna medida en función de las plazas que se convoquen, exactamente igual que este año, que se han anunciado una vez se ha realizado la propuesta de oferta por las CCAA.

      Un mes antes de saberla se había anunciado que no se pensaban hacer cambios o modulaciones en la nota de corte ni en el cupo, a pesar del aumento de 246 egresados.

      Pero las circunstancias se han impuesto al ofertarse provisionalmente 236 plazas menos.

      Por otra parte no hay consejos porque el nº de corte y las netas necesaria para obtenerlo está en relación al nº de afectados que se presenten.

      Es tan sencillo como el siguiente efecto, si se ofertan 6.000 plazas y el cupo es del 2% de las mismas, en total serían 120 plazas.

      Si se presentaran solo 120 y superaran la nota de corte (el año pasado con el 35% de la media de los diez mejores exámenes hubiera sido de 67,67 netas), TODOS entrarían en el cupo, es decir los 120.

      La cara que se le quedaría a los que no se hubieran presentado, por temor a que el nº de corte hubiera sido el 2.167 y las netas necesarias 143, sería de película. Y el corte simplemente hubiera sido de 67,67 no como tal corte de cupo sino como corte de nota de corte, y todos los presentados afectados habrían tenido la posibilidad de elegir plaza entre las que quedasen en el momento de pasar a elegir en función de su nº de orden y sin corte.

      Así pues el corte y las netas necesarias para entrar en el cupo son inversamente proporcionales al nº de presentados afectados, es decir no son FIJAS, dependen de la demanda y oferta.

      Por lo tanto de consejos nada, seguirá habiendo cupo porque las leyes y los tratados obligan y no se cambian así como así, pero el % del cupo se puede modular o ajustar entre un mínimo no especificado y un máximo del 10% en el primer llamamiento, pudiendo ser ampliado en un segundo llamamiento si quedan vacantes del primero.

      El corolario describe expresamente que aquellos que se encuentran afectados por el cupo, y el resto por la nota de corte que es menor que el corte del cupo si la demanda de afectados es importante, APROVECHEN este curso, porque el que viene, SI se ofertan las mismas plazas que este, será peor porque habrá 700 egresados más cuando este año simplemente con 236 más están las cosas como están.

      Pero eso no significa que las cosas vayan a estar siempre igual, ya que el equilibrio buscado siempre es fluctuante, tal y como demuestran las circunstancias.

      Curiosamente ese juego de oferta y demanda determinará el nº de aspirantes afectados que decidirán presentarse o no, cuantos más se presenten para un mismo % de cupo, más difícil será para ellos porque las notas se distribuyen en una proporción cambiante de densidad a lo largo de la distribución, y al revés, teniendo para muestra el ejemplo descrito, como un ejemplo extremo.

      Eliminar