...
Los nº de orden, con los que se eligen las plazas, son una consecuencia del nº de presentados cada año y de la dificultad del examen de cada año sentida por los examinados a lo largo de la distribución, consecuencia a su vez del comportamiento del examinador, del comportamiento de los preparadores, que intentan aproximarse a los conceptos y preguntas que elegirá el examinador, y del comportamientos de los médicos que se preparan, con ellos o por su cuenta, además de la mochila que traen cargada, no solo de su expediente académico sino de las circunstancias que lleva el haberlo obtenido. Expediente académico que obedece a la ley de los grandes números, que dice que cuento más veces veces hayas medido una variable su resultado más se acerca a sus medidas centrales.
He elegido adrede, como datos de entrada en la calculadora, las medianas del baremo y de netas correspondientes al actual MIR 2024/2025 RRPP para que los cálculos permitan comparar las diferencias de nº de orden y percentiles correspondientes a los nueve últimos MIRes, que son los mismos que se comparan en la segunda tabla, para que la comparación de las dos sea coherente.
La segunda tabla es mucho más completa porque atiende, en su comparación, a los intervalos de netas iguales para todos ellos, cubriendo además toda la distribución
Este año es un año excepcional, por extremo, para demostrar la hipótesis de la lógica de los nº de orden, a lo largo de toda la distribución de resultados. Sin olvidar que están expresados finalmente en nº de orden, que es la variable con la que se llama para elegir las plazas ofertadas cada año.
En el juego de las dos variables, nº de presentados y dificultad del examen, la primera de ellas se distribuye linealmente a lo largo de la distribución pero no así la dificultad del examen sentida por los examinados, por lo tanto no es tan fácil la cosa, ya que a veces se suma su acción, a veces se compensa, a veces se resta, no siendo fácil a priori acertar con el resultado del juego de interacción de las dos variables.
A tiro pasado todo resulta más fácil.
- Nota para los preparandos.-
Durante la preparación, la necesidad de tener referencias, obliga a la servidumbre de mirar a los resultados de otros años.
Eso es lógico, porque no hay manera de saber cómo irá, solo se sabe la posible oferta de plazas que se adelanta en el mes de julio, lo que llamo el "capotillo de San Fermín" que es una filtración.
Pero no sabemos nada de las otras variables, el nº de presentados, y la dificultad del examen.
Por eso la mejor referencia durante la preparación es fijarse en el progreso de los simulacros, que no deja de ser un tobogán que sube y baja, porque los simulacros lo son del examen y al principio todavía no has repasado todas las materias. Por eso no te fijes en el tobogán sino en el resultado de su pendiente, de su pendiente lineal, porque en eso precisamente consiste la preparación, en conseguir una subida de la misma hasta su final.
Los simulacros son para entrenar el tiempo de duración del examen, el riesgo de contestar dudando, la velocidad, el traslado del resultado de cada pregunta a la plantilla de respuestas, las condiciones del lugar lo más parecidas posibles a las del aula del examen, controlar el tiempo, comer y beber durante el mismo, salir al servicio, etc. hasta llegar a un patrón de comportamiento que te vaya bien y que seguirás en el examen.
Los test tienen otra finalidad pero también son necesarios, muy necesarios.
La eficiencia de la preparación es rasantear lo que no sabes con lo que sabes, para conseguir una pendiente lineal con una variable, el tiempo, escasa. El resultado buscado es la rentabilidad de ese tiempo escaso, para no fallar lo que no fallarán los demás, y acertar lo máximo posible de lo que fallarán los demás.
Hasta el día del examen, inclusive, no compites con los demás, compites contigo mismo. A partir del día siguiente del examen comienza la competencia entre todos, el resultado de esa competencia es la distribución de resultados, los nº de orden para elegir plaza.
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario