jueves, 23 de mayo de 2024

Cero pelotero...

 ... de como la falta de demanda universitaria interior (columna tintada en rojo), más todos los cambios introducidos en el formato de la prueba y sus normas de valoración, la han llevado al cero pelotero, es decir, el riesgo matemático de contestar una de las cuatro opciones dudando la respuesta en todas ellas es igual a cero, a cero pelotero.

Ahora solo falta que liquiden la prueba con la eliminación de la nota de corte, que ya lo han hecho en parte en los dos últimos años. La consecuencia será que se podrá elegir plaza sin nota, tal y como ya pasó en su día. La demanda exterior tomará lo que se le ofrece ante la ausencia de demanda interior suficiente para el aumento de la oferta de plazas, que han hecho y van a hacer a pesar de las plazas que han quedado desiertas, y no será necesariamente para dar el salto posterior a sus países, sino a aquellos en los que le ofrezcan más, porque el acceso a la formación basada en los tratados internacionales no la capitalizan los países con su vuelta sino las personas que la reciben, no hay control sobre eso ni en origen ni en destino.

Los colegios oficiales de médicos saben cuantos de los colegiados proceden del sistema universitario español y cuantos proceden de universidades exteriores, pero no lo dicen, y también saben cuantos de estos se van después de terminada la residencia porque se dan de baja y las causas que la originan. 

Con las modulaciones posteriores al examen, la nota de corte sirve fundamentalmente para controlar la demanda exterior por la cola de la distribución de resultados, y el % de cupo sirve para controlar la demanda exterior en la primera mitad de la distribución de resultados. Pues bien, con las mismas se habían reducido las plazas adjudicadas a toda la demanda exterior, afectada y no afectada por el cupo, hasta alrededor del imaginario 10 % desde la convocatoria 2009/2010 en la que hubo más del 34 % de las plazas adjudicadas a la misma, por falta de demanda interior suficiente.

Pues bien, en los dos últimos años ese imaginario del 10 % se ha disparado, por bajar la nota de corte y subir el % del cupo. Este año han sido 1924 plazas de 8522 adjudicadas (el 22,58 % de las adjudicadas), y aún así han quedado 246 plazas desiertas. El año pasado fueron 1555 (el 18,63 % de las adjudicadas), y aún así quedaron 131 plazas desiertas. Los cambios los hicieron precisamente para eso. No pasaría nada si desaparece toda la demanda universitaria interior, su espacio lo ocuparía la demanda universitaria exterior.

Donde no hay orden, hay desorden y es lógico que quienes lo ven te tomen por el pito del sereno si ven que el barco va sin rumbo. El prestigio tiene que ver con el orden y con la medida. Si quien tiene la responsabilidad del orden y de la medida, cede a los cantos colaterales de sirena, apaga y vámonos. Quien tiene la competencia de gestionar la prueba tiene que hacer oídos sordos a esos cantos colaterales de sirena, porque en todo caso le harán responsable de lo malo a quien gestiona.

La primera parte de la tabla, a la izquierda del lector, tiene que ver con la demanda. Con la demanda interior desagregada, con la demanda exterior exterior camuflada de interior, con la demanda exterior propiamente dicha, y con la demanda total. La segunda parte, a la derecha del lector, tiene que ver con el riesgo de contestar dudando y sus consecuencias, en las diferentes etapas del formato del examen, que lógicamente tienen que ver con los que llevaron las riendas de su gestión haciendo caso a los cantos de sirena, siendo como es gestión encomendada, ni más ni menos que por la LOPS, sus reglamentos y sus ordenes. Cuanto más entren los cantos de sirena en el edificio del Paseo del Pardo, peor saldrá la cosa, y prepárate porque si sale mal te echarán la culpa.

Solo me falta decir lo siguiente, el segundo llamamiento, desde el primero que hubo en una época similar a la actual, de falta de demanda española y sin nota de corte, hasta el último de este año, han sido y serán fuente de recirculación por el tiovivo de la prueba, eso está medido, y el aumento de la respuesta de la demanda exterior, como consecuencia de ello, también está medido. Tal y como se dice más arriba, en la convocatoria 2009/2010, consecuencia de la deriva de falta de la demanda interior desde la convocatoria de 2007, más del 34 % de las plazas adjudicadas lo fueron a la demanda exterior sin modulaciones. También está medido como se recondujo esa situación hasta alrededor del imaginario 10 %. La demanda procedente de universidades exteriores no es solo la afectada por el cupo, la no afectada por el cupo ya la supera, y además una parte de ella se presenta como española. 

Este año dentro del subconjunto de españoles presentados al examen, el 9,69 % (855) de los 8827 presentados como españoles al examen procedían de universidades extranjeras, bien nacionalizados y residentes en el país, bien con doble nacionalidad para obviar el cupo, bien españoles de naturaleza que se marcharon fuera a hacer la carrera por no poder estudiarla en su país, o por la causa que fuera, y vuelven a tratar de hacer la residencia. 

Y todo lo escrito solo es sobre la demanda MIR, que no es nada frente a toda la demanda del trabajo no MIR que lo cubre en buena parte la demanda exterior homologada por el ministerio de Universidades, la mayor facultad de Medicina del país, tanto que hay años en que ha superado a todos los egresados de todas las universidades españolas, y también el ministerio de Sanidad aporta su cuota por que se ocupa de reconocer las especialidades de los demandantes del exterior. Todos ellos se tienen que colegiar y las cifras de todos las conocen los colegios y el colegio de colegios, que ocupa la casa blanca de la plaza de las Cortes. 

¿Cuántos son, del total de colegiados, los que proceden de universidades extranjeras?... ¿o acaso eso va en contra del discurso de las tijeras para intentar controlar a la baja el numerus clausus que es lo que se quería y se quiere y por eso se calla?... ¿cuánto tiempo hace que hablaban de 16000 presentados, 7000 egresados, y 4006 de tapón, sin desagregarlos por su procedencia universitaria para ver si colaba que todos procedían de universidades españolas y su diferencia con el numerus clausus hacía visible que había que pegarle un tijeretazo a la mitad que se quedaban sin plaza para siempre?... y espera, espera lo que te rondaré morena... ahora dicen que ya lo advertían ellos, no tienen nada que ver con lo que pasa, ¿no se acuerdan de 1995 y del 2000 in extremis?... ¿no se acuerdan de que la LOPS es de 2003?... la culpa siempre la tenían, la tienen, y la tendrán otros...

Para reflexionar sobre lo que ha aumentado la oferta recomiendo echar un vistazo aquí

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario