... dice la convocatoria...
Quinto. Valoración de las pruebas selectivas.
1. La puntuación del ejercicio se obtendrá de acuerdo con las siguientes reglas:
Primera. Cada respuesta correcta recibirá una valoración de tres puntos, se restará un punto por cada una de las respuestas incorrectas y se dejarán sin valorar las preguntas no contestadas. De las operaciones anteriores se obtendrá la valoración particular del ejercicio realizado por cada persona.
Segunda. Evaluados todos los ejercicios, se obtendrá la media aritmética del diez por ciento de las máximas valoraciones particulares obtenidas y a esta media aritmética le corresponderán 90 puntos.
Tercera. La puntuación final del ejercicio se obtendrá multiplicando por noventa la valoración particular del mismo y dividiendo el producto por la media aritmética a que se refiere la anterior regla segunda. Esta puntuación final se expresará con los primeros cuatro decimales obtenidos, despreciándose el resto.
Para poder participar en los actos de adjudicación de plazas será necesario que, cualquiera que sea la titulación y el turno por el que participe, se haya obtenido en el ejercicio la siguiente puntuación mínima: una valoración particular igual o superior al veinticinco por cien de la media aritmética del diez por ciento de las mejores valoraciones particulares del citado ejercicio; a estos efectos solo se tendrán en cuenta los números enteros del resultado de esta operación despreciándose los decimales.
Las personas que no obtengan dicha puntuación aparecerán en la correspondiente relación provisional y definitiva de resultados con la mención de «Eliminado».
2. Además, en las pruebas se valorarán los méritos académicos de acuerdo con las siguientes reglas:
Primera. Se tendrá en cuenta la media del expediente académico que figure en la certificación académica personal, según se detalla en el dispongo segundo, punto 2.6, apartado b) de la presente orden. Esta puntuación final se expresará con los primeros dos decimales, despreciándose el resto.
Segunda. Evaluados los expedientes académicos de todas las personas que hayan realizado el ejercicio y que hayan superado la puntuación mínima, se hallará la media aritmética del diez por ciento de las máximas medias de los expedientes académicos presentados, y a esta media aritmética le corresponderán 10 puntos.
Tercera. La puntuación final correspondiente a los méritos académicos de cada persona, se obtendrá multiplicando por diez la media del expediente individual y dividiendo el producto por la media aritmética a la que se refiere la anterior regla segunda. Esta puntuación se expresará con los primeros cuatro decimales obtenidos, despreciándose el resto.
Cuarta. En el caso de las personas que no hayan presentado méritos académicos conforme a lo establecido en la presente orden de convocatoria se considerará una media de 5,00 en el expediente individual.
La puntuación total individual que se reconozca a cada persona en la prueba, se obtendrá de la suma de la puntuación final del ejercicio y la puntuación asignada a los méritos académicos.
Adenda personal a la entrada.-
Hay normas que se hace necesario interpretar pero otras son diáfanas en su literal. Sin embargo tengo que reconocer que cuando la leí, a pesar de su claridad, el sesgo de mi mente leyó otra cosa y bajo ningún concepto me fijé en su literal, e interpreté la referencia de siempre, el 25 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes y de los diez mejores baremos de aquellos que hubieran superado la nota de corte.
Tan es así que a una pregunta que me hicieron en Twitter respondí sin pestañear que la nueva nota de corte era del 25 % de la media de los diez mejores exámenes.
No pensaba escribir esta entrada, si no fuera por el contenido del párrafo anterior, pero ayer confirmé mi error e intento subsanarlo.
Tengo que decir que a mi me avisaron y no salía de mi asombro, ni salgo todavía, después de confirmarlo en fuente de agua cristalina.
Por cierto, no he leído ningún comentario al respecto de este cambio de ningún predicador ni de ningún pájaro del alpiste.
Resulta que la referencia no es la media aritmética de los diez mejores exámenes, sino la media aritmética del diez por ciento de las máximas valoraciones particulares obtenidas y a esta media aritmética le corresponderán 90 puntos.
Un fallo de interpretación por mi parte que tuve que confirmar, y que una vez confirmado, lo confieso. Si lo hubiera interpretado en su literal lo hubiera incluido en la entrada Con descaro... y me hubiera ahorrado ésta, pero mi sesgo mental no lo alcanzó.
Solo este cambio bajará la nota de corte real alrededor del 12 % de la anterior referencia de la media aritmética de los diez mejores exámenes, además alrededor del 5 % de los resultados estarán por encima de los 100 puntos. El año pasado fueron solo tres.
Mi crítica.-
Para este viaje, que tiene por finalidad aumentar el número de potenciales electores para tratar de evitar que queden plazas sin cubrir, no hacía falta "bambolear" la referencia de la media aritmética de los diez mejores exámenes y baremos, simplemente algo que hubieran entendido todos mucho mejor, bajar la nota de corte al 12 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes. Además lo hubieran agradecido aquellos que la quieren eliminar, y sobre todo lo hubieran entendido los pájaros del alpiste que hubieran puesto huevos en sus nidos sobre el asunto ayudando a difundirlo.
No obstante, como la característica principal de las pruebas de acceso a la FSE es expresar el resultado final de puntos totales en números de orden, pues la cosa se queda en agua de borrajas, más allá de romper una referencia tradicional y entendible, que se extiende a todo tipo de pruebas selectivas por las que pasan después de terminar la residencia, así que en números de orden tan apenas tendrá repercusión, entre unos márgenes de +/- 20 números de orden aproximadamente, distribuidos en una campana de Gauss.
Moraleja.-
Cuando tengas que cambiar algo, hazlo siempre entendible a los que va dirigido y con el menor coste social posible, porque tendrás que dar explicaciones de ese cambio y eso desgasta.
Datos de la simulación como si se hubiera aplicado el año pasado.-
El año pasado se presentaron al examen 11827 médicos, de ellos tenían la nacionalidad española 8985 y 2842 tenían nacionalidades extranjeras. La nacionalidad, en el caso de aquellos que se presentan como españoles, no significa que todos ellos procedan de universidades españolas, ahí están todos los que se han nacionalizado en el tiempo o se presentaron con doble nacionalidad.
De los 2842 con nacionalidad extranjera, estaban afectados por el cupo 1253 (330 SIT 4 y 923 SIT 5) y no afectados por el cupo 1589 (432 UE, de los que alrededor de la mitad no proceden de universidades UE, 429 SIT 1, 82 SIT 2 y 646 SIT 3)
Si calculamos el 10 % de los 11827 presentados serían 1183 y su media aritmética del examen hubiera sido de 144,82 respuestas netas de examen. Pues bien, el 25 % de esa media aritmética hubiera sido de 12,00 respuestas netas de examen, que hubiera sido la nota de corte real y efectiva del examen.
Esa nota de corte de 12,00 respuestas netas de examen la hubieran superado 10723 examinados en lugar de 9932 examinados que fueron los que quedaron con nº de orden el año pasado, y hubieran quedado eliminados 913 examinados (el 7,72 % de 11827) en lugar de 1895 examinados (el 16,02 % de 11827) que fueron los que quedaron el año pasado, es decir hubieran quedado 791 potenciales electores más.
De los 791 potenciales electores más, 446 se presentaron con nacionalidad española, no necesariamente procedentes de universidades españolas, y 345 con nacionalidad extranjera, de estos últimos 137 estaban afectados por el cupo (27 SIT 4 y 110 SIT 5) y 208 no afectados por el cupo (46 UE, 68 SIT 1, 8 SIT 2, y 86 SIT 3)
Buenos días, Don José María, ¿este cambio de paradigma afecta de alguna forma a la media tabla? Va a ser menos/más costoso conseguir números de orden bajos o da igual.
ResponderEliminarEste cambio beneficia más a la cola que a la cabeza de la distribución de los resultados tiene la finalidad de generar menos eliminados, es decir más electores potenciales de plaza con n° de orden para evitar que queden plazas sin cubrir.
EliminarSoy José María, te he contestado desde un móvil que no me reconoce y salgo como Anónimo
Eliminar