sábado, 7 de abril de 2018

El secreto de los secretos...

... para los que vienen...


la competencia con los otros solo es después del examen, 
antes del examen y durante el examen solo compites contigo mismo...



PD.- La carrera de fondo de la preparación requiere de estrategia mental y emocional igual que los atletas. Requiere de eficiencia porque la variable escasa es el tiempo. Por lo tanto requiere priorizar. Requiere rasantear lo que priorizas para procurar reducir al máximo la variabilidad de los resultados conforme avanzas en la preparación. Requiere entrenar el formato en el que expresas el conocimiento que te van a medir con ese instrumento de medida que es el ejercicio de examen, desde el principio. Los simulacros entrenan la velocidad y la incertidumbre hasta contestar fluyendo. 

La preparación es un plano inclinado que busca una pendiente lineal de progreso, pero que no debe de extrañarte que sea quebrada. La característica de los simulacros es a la vez el entrenamiento de su ejecución, hasta conseguir tu acomodo, en la misma y también la única manera que hay de medir tu rendimiento. Una media de 60 netas desde julio hasta enero es una referencia. Insisto, una media. Si eres repetidor no vale esa referencia, partirás más alto que el resto. La curva de rendimiento es logarítmica, crece rápido y llega un momento que se estanca, que se hace asintótica. Tienes que controlar tanto el retroalimentarte eufóricamente cuando subas como lo contrario cuando bajes. La variabilidad será tu compañera de viaje. Solo debes de mirar la tendencia.

La primera variable a entrenar es la acomodación al formato y la velocidad de respuesta para terminar el examen con tiempo sobrado. Hacer preguntas de test de las diferentes materias precalienta para los simulacros. La segunda es ir pasando, poco a poco, fallos a aciertos conforme rasanteas los conocimientos que traes, rellenas las lagunas, comprendes los conceptos más repetidos, y relacionas transversalmente las materias. Anota en un cuaderno lo que has de repasar diariamente para refresco de lo sustancial que fallas, y busca ese momento de repaso al día además del plan de la materia que toca. Sin mirar a los lados. Solo un plan para cada día y cada día para un plan. Incluido el deporte o paseo y el descanso. Repaso semanal de su cumplimiento. 

Buena cara y perspectiva. Desde el principio, sin mirar atrás y sin mirar adelante. Hasta conseguir una rutina diaria. Hasta conseguir fluir

Mira la preparación del MIR como una oportunidad de repasar toda la materia que has estudiado en la facultad para ejercer tu profesión. No tendrás otra ocasión. Míralo así y te traerá más a cuenta el esfuerzo y el sacrificio que supone el aislamiento durante la preparación. Al fin y al cabo es tu profesión y es para ti. Si lo miras así será más llevadero.

Por muchos cantos de sirena que oigas a tu alrededor, en tu año, es imposible que haya sirenas que te regalen algo más que los oídos en ese año. Nadie te va a regalar tu nº de orden en tu año. Bienvenida la suerte pero mejor que te pille trabajando. Céntrate en ti mismo, en tu plan no solo diario sino horario, no solo del plan de trabajo sino del plan para el resto del día, y respétalo. Incluido un horario para el móvil, esa tentación que te la jugará en cada momento si no la sujetas. Si lo haces y saben tu horario tus colaterales lo respetarán.

Piensa que cada día tiene su afán. Si no lo cumples un día, no mires atrás. Solo conseguirás acumular materia y angustia. Déjalo pasar y sigue el plan del día siguiente. Habrá otra vuelta. Cumple y sonríe. Sonríe y cumple. Es para ti. Cuando pase el examen te quedará tiempo para todo.

7 comentarios:

  1. Cualquiera diría que eres de números con lo bien que escribes, Gangas. Me encantan este tipo de entradas y tus consejos, ayudas mucho, no solo numéricamente.
    Gracias por estar ahí.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Ojalá mi tutor me dijera cosas así o me las hubiera dicho

    ResponderEliminar
  3. Si se agradecen todas las entradas, está para mí es de agradecer mucho más. La fría realidad científica de la estadística, detrás tiene a personas, con sus sueños, sus vida.

    Gracias José María

    ResponderEliminar
  4. Gracias José María eres grande

    ResponderEliminar
  5. Tutores????no me hagáis reír. El mio era un mir al que lógicamente solamente vimos un día en los siete meses que duró el curso preparación mir. Lógicamente entre el trabajo.congresos etc...no tenia tiempo. Que cara más dura tienen las academias.mejor que no vendan lo de tutor pq. Salvo excepciones y las hay ,la mayoría ni caso. Para eso que digan la verdad. Que pagamos el curso para tener simulacros y temario, que para mayor recochineo estaba mal en muchas ocasiones...

    ResponderEliminar
  6. De las mejores entradas, cosas que se debe saber antes de enfrentar la larga cuesta que es la preparación, todos y cada uno antes de emprender el ascenso deben llevarla a manera de folleto guía en algún bolsillo y revisarla cada tanto en cualquier paraje, en cualquier noche donde hayan acampado para seguir al día siguiente una nueva ruta acompañado por su sherpa (o ya sin él), el Everest cada vez mas cerca y con él el objetivo. Gracias Jose Maria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gran verdad, es una entrada muy valiosa. Si algo no me gustó de la academia (y eso pasa en todas), es que estos aspectos tan importantes te los van diciendo en diferentes sitios en diferentes momentos de la preparación, en lugar de decirlos todos juntos al principio.

      Eliminar