... editada el día 10/01/2018...
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
Gracias! Que buena trabaja haces!!
ResponderEliminarHola Gangas, mi pregunta no tiene que ver con el MIR pero si con la estadística. Estudio medicina, quinto. Viendo los consejos de las academias, en el MIR contestando todas sales beneficiado por pura estadística, pero, en un examen de 100 preguntas como los que solemos hacer en la facultad, salimos beneficiados si contestamos dudando entre 4? Gracias Gangas, y por todo tu trabajo.
ResponderEliminarPara saber si compensa o no es necesario saber dos cosas, el nº de opciones de respuesta por pregunta y el valor que se le otorga al acierto y al fallo.
EliminarEn el caso del MIR el nº de opciones de respuesta por pregunta es 4 y el valor del acierto son 3 puntos y el de fallo -1 punto, es estas condiciones compensa contestar por probabilidad.
Lo que creo entender que quieres preguntar es si el nº de preguntas influye, con 100 preguntas estaríamos parecido que con 225, ya es una muestra importante.
Lógicamente, a igualdad del resto de variables, cuanto más amplia sea la muestra más se acercará al resultado probable.
Justo era eso a lo que me refería. En nuestra facultad nos ponen las mismas condiciones que en el MIR, para que nos vayamos "acostumbrando". Gracias gangas.
EliminarSiguiendo con este hilo... Dado que la mayoría de las preguntas del MIR las suelen poner catedráticos, cree usted que estos prueban sus preguntas en los examenes de la carrera y que el Ministerio tiene algo de criterio al realizar el examen en base a la dificultad como hacen las academias para hacer los simulacros? O por el contrario no tienen ni idea de si el examen será fácil o difícil hasta después de la prueba?
EliminarGracias, un saludo.
Como cada año se renueva el personal que se examine en buena parte, esta pregunta ya es un clásico.
Eliminar1.- Lo que un servidor piensa, que no es lo mismo que lo sepa de la propia fuente, es que el MSSSI dispone de un banco de preguntas, las que encarga y las que ya se han preguntado en el examen.
2.- Todo el mundo sabe, porque te llevas el cuadernillo, que hay preguntas, pongamos la mitad, cuyos conceptos ya se han preguntado aunque no se repita su literal.
Así pues de esa preguntas el MSSSI sabía previamente cuantos las contestaron bien y mal.
El examinador cuando las repite puede reelaborarlas o no, o incluso introducir algún distractor nuevo o más novedoso.
Respecto de las que no se han preguntado puede tirar del banco de preguntas y no necesariamente el mismo año del encargo y no necesariamente con el mismo literal sino que han podido ser reelaboradas.
Incluso el propio examinador puede elaborar preguntas por su cuenta.
En las preguntas nuevas, sean de una procedencia o de otro solo se sabe su dificultad y discriminación a ojo de buen cubero, no hay, salvo la sugerencia de haberlas probado antes en la facultad.
Tal vez de las preguntas que se encargan se sugiera al autor que las califique en su dificultad, y ay sería una pista.
Mi opinión personal, sin mayor fundamento es que el examinador sabe más que Briján, pero efectivamente un examen se califica a la vista de los resultados, y es entonces cuando a través de la psicometría se puede conocer la dificultad y discriminación de cada pregunta y por tanto del examen, que sería su promedio.
La dificultad es una proporción y la discriminación una correlación entre el conocimiento de los examinados y la probabilidad de acertar la pregunta con ese conocimiento, a partir de ahí se pueden escalar las preguntas por su dificultad y discriminación y realizar las propuestas de anulación, especialmente las que su discriminación sea negativa, es decir, que resulta que es más probable que la acierten los que menos conocimiento han demostrado en el resto de respuestas.
Una pregunta con discriminación negativa debería de ser anulada.
También podrían ser anuladas aquellas que contestan todos o aquellas que no contesta nadie, al final de lo que se trataría es dejar al menos preguntas que tengan un mínimo del parámetro discriminación, y por supuesto ninguna con discriminación negativa.
hola gangas con la desgracia de que me he dado cuenta de que me falto mandar las notas confiado q utilizarian las de la otra convocatoria llame con duda y me han dicho q ya no las tenían me han dejado con un baremo de uno me encomiendo a ti pa preguntarte q nota necesitaría sacar para aspirar a algo gracias de antemano .saludos !!
ResponderEliminarLos aspirantes que fueron admitidos al examen en las convocatorias 2014-15, 2015-16 o 2016-2017 están exentos de aportar los siguientes documentos:
EliminarEl título o equivalente (certificación sustitutoria o reconocimiento, homologación o certificado de equivalencia en el caso de títulos extranjeros)
La Certificación Académica Personal. Únicamente deben presentarla en el caso de aportar un mérito académico nuevo (Tesis Doctoral), o si solicitan la modificación de los incluidos en el expediente del año anterior.
El diploma acreditativo de conocimiento del idioma español.
Sí que deben aportar el resto de la documentación junto con el Modelo 790.
Si estás en al caso del párrafo primero y tercero podrás reclamar sobre tu baremo cinco días después de que salgan los resultados provisionales a partir del día 7 de marzo inclusive.
Eliminargracias mi pregunta mas q nada es saber q nota (netas) necesitaría mínimo para garantizar medico familia x lo menos partiendo de ese baremo ya lo demas por desgracia es toro pasado gracias nuevamente por esta labor altruista
Eliminares q recuerdo q me lo pusieron bien solo en el del 2013 los demas no y es lo me explico la funcionario lo atribuyo a q es en las tres ultimas convocatorias y mi caso se salto eso
Eliminaraun así podría reclamar en esas fechas ??
Eliminarme aparece en la convocatoria 2014 y en las siguientes no
EliminarSi no estás en ese caso y te quedas en 1,0000 y tenías antes por ejemplo un 2,0000 son 10 décimas menos y cada décima aproximadamente equivale a 0,50 netas lo que significa que habrías de obtener 5 netas más para quedarte igual.
Eliminarmuchísimas gracias q dios le de mucha salud ,pa q disfrute de sus nietos !!!
EliminarSi te presentaste a cualquiera de las últimas tres convocatorias y te dieron un baremo superior a 1,0000 sí que podrías reclamar que te contaran al menos el que te dieron.
Eliminarlo intentare esperemos q andemos sobrados y no haga ni falta jajaj muchas gracias nuevamente
Eliminaren netas para estar dentro de los 5000 serian 107 como nos dicen en la academia mas menos cuantas netas acercarían a los 5000 o dentro de los 7000 q suele ser donde llegan mas menos las especialidades ? gracias y esta es la ultima pregunta jaja
EliminarA ver, lo que tengo que decir siempre procuro decirlo con las tablas, y una vez te he explicado como se hace, basta que busques en la tabla en la columna de nº de orden y una vez encuentres 5000 o 7000 te desplaces hacia la dcha en esa fila y leas las netas del examen +fácil y tienes la respuesta para tres baremos.
Eliminarmuchísimas gracias !!! que nos seas eterno J.M!!
EliminarHola Gangas, quería preguntarte si era posible que incluyeras en esta tabla la situación de los extracomunitarios afectados por el cupo, o, si ya has publicado anteriormente estas proyecciones, me dirijas al post, que lo he buscado pero no logro encontrarlo.
ResponderEliminarMuchas gracias de antemano.
En esa tabla ya está incluida la simulación en el intervalo de nº de orden en el que supuestamente se agotará el cupo, que es justamente el primero que está sin tintar, es decir, del 4001 al 4600 y a su izda, con el examen +fácil serían 142 netas para un baremo académico de 1,50; 139,33 netas para un baremo académico de 2,00; y 137,00 netas para un baremo académico de 2,50
EliminarPara el examen +difícil tienes los resultados en el cuadrante equivalente.
Ente un extremo y otro estaría el campo de juego, que se puede salir de ese acotado tal y como se salió el año pasado por el extremo de facilidad, es decir, por el extremo de necesitar más netas para entrar en el cupo.
No he hablado nada de la previsión de que este año os presentéis más que el año pasado, lo que haría que el nº de orden se pueda agotar en ese mismo intervalo pero en un nº de orden mejor que el que lo hizo el año pasado.
El año pasado se presentaron 1512 afectados por el cupo para 253 plazas y superaron la nota de corte y obtuvieron nº de orden 1159 de los que terminaron eligiendo 253
Este año podríais ser del orden de 1715 presentados y de los que superen la nota de corte y por tanto obtengan nº de orden optaran a las 261 plazas.
El año pasado 21 de los que pudieron elegir plaza dentro del cupo no se presentaron a elegir y este año pueden ser parecido.
Entendido. Muchas gracias por tu respuesta.
EliminarHola, Gangas.
ResponderEliminarHablando entre compañeros nos ha surgido una duda. ¿Existen análisis de los resultados de los presentados por cada sede? Es decir, saber qué número de opositores, según sede, han entrado entre los 100, los 1000, los 3000 o los 5000 primeros.
Creemos que puede ser interesante saber qué provincia tiene mejores resultados. Porque esto iría muy relacionado en muchos casos con los resultados de determinadas academias. Se nos han ocurrido el caso de Salamanca, por ejemplo, una ciudad pequeña donde una academia presenta dos cursos enteros, uno de ellos con un método de estudio nuevo, o el caso de Oviedo, que siempre se ha vendido como el mejor sitio para prepararse y dónde además el grueso de presentados pertenecen a cierta academia.
Un saludo y muchas gracias por tu trabajo.
1.- Desde luego a mi no me han dado los datos para hacer ese análisis.
EliminarMejor aún hacer el análisis desagregados desde los 100 primeros hasta el último nº de orden o mejor aún los que no superan la nota corte, o mejor aún cuántos de ellos son recién egresados, de la promoción anterior y de las promociones anteriores, aparte del resultado de sus alumnos extranjeros, afectados y no por el cupo.
2.- Mira a ver en youtube a lo mejor encuentras algo de Oviedo desde los 100 hasta el final incluidos los que no superan la nota de corte, que yo sepa es la única que publica los resultados totales ante notario con la firma del notario.
3.- Si quieres datos por universidad puedes mirar aquí, no es lo que quieres pero lo pides se lo tienes que pedir directamente a ellos, a mí ni me citan:
http://sis.msssi.es/fse/ResumenGeneral/ResumenGenConv.aspx?MenuId=CE-00&SubMenuId=CE-03&cDocum=56
https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/12/probabilidad-de-estar-en-un-intervalo.html
EliminarNo quiero hacer de defensor del diablo, pero creo q te equivocas al decir que una academia se ha vendido como la mejor. En el caso concreto de MIRAsturias (de la que hablas sin nombrar) son los únicos que publican los resultados año a año, y ahí entra cada uno para valorar si esos son buenos o malos resultados, los peores o los mejores; cosa que nunca sabremos si las demás academias no hacen el mismo ejercicio de transparencia.
EliminarUn saludo
Por favor, le he mandado antes una pregunta y me gustaría que no se publicasen mis datos.
ResponderEliminarMuchas gracias, un saludo.
Puedes eliminar el comentario y cuando lo vea eliminado por su autor lo elimino del todo.
EliminarDon José María, le expreso mi profunda admiración por su trabajo. En esta oportunidad escribo pues he leído un artículo de redacción médica en el que hablan del peso de las diferentes asignaturas en el próximo examen, con frases como " este año la estadística tendrá un papel fundamental en la prueba. En este sentido, se prevé que oscilen entre una y cinco preguntas".
ResponderEliminarMe pregunto cómo es que pueden pronosticar cuáles asignaturas crecen en número o es que simplemente hablan por hablar.
Un saludo y de nuevo gracias.
En el MIR, como siempre se ha sacado el cuadernillo del examen con una copia de la plantilla por parte de todos los examinados se puede saber el nº de preguntas por asignatura que se han puesto cada año.
EliminarEn la propia web del MSSSI están los cuadernillos de los últimos cinco años.
Así las academias pueden saber, porque los guardan cada año, por donde han ido los tiros y hacer sus propias estadísticas.
Los pájaros del alpiste, que picotean de allá y de acullá, se limitan a repetir como otros pájaros llamados papagayos, el alpiste y los huevos que generan con el que han picoteado.
Hay nidos que pagan por huevo puesto, aunque sean del tamaño del de una codorniz y tengan pintas en la cáscara.
Proyectar lo que va a ocurrir en esos casos respecto del nº de preguntas de una asignatura determinada es lo que hacen previamente las academias cuando preparan sus simulacros.
La clave no está en proyectar las asignaturas sino en proyectar los conceptos que saldrán por asignatura, y eso es harina de otro costal que no produce huevos de codorniz, esos son ya de gallina con dos yemas.
Como decía aquel torero cuando oía hablar a alguien que le dijeron que era filósofo... "hay gente pa tó" y con ese giro se despachó... pues eso.
Hola Gangas.
ResponderEliminarSoy Remir, y a pesar de que el año pasado logré 119 netas en el MIR no me bastó para lo que quería, y este año estoy dejando todo y ayer fue el último simulacro de CTO. 138,67 netas fue mi resultado ayer y me deja en Percentil 35.
El año pasado con 119 netas quedé en P32. Este año con 20 netas por encima según CTO sigo estando en el mismísimo percentil.
Esto ya es una locura. Que sea lo que Dios quiera.
Un saludo.
Manuel
Toma como referencia solo las netas y no los percentiles. ¿Por qué?
EliminarPara poder comparar los percentiles de la muestra que ha corregido el simulacro con el percentil de la población que se examinará el próximo sábado, la muestra debería de ser aleatoria respecto de la población y estática.
Las muestras que corrigen simulacros en cualquier academia ni son aleatorias respecto de la población que se examinará ni tampoco son estáticas sino que van variando conforme van corrigiendo desde el primer día hasta varios más adelante hasta que se estabilizan, pero ni siquiera cuando se estabilizan cumplen la condición de ser aleatorias respecto de la población que se examinará el sábado día 10
Saludos y tranquilidad, que suma netas.
Muchas gracias Dn. José María.
EliminarMe da esperanza su comentario.
Espero poder regresar por aquí en 15 días y darle la razón.
Un fuerte abrazo y hasta entonces.
Manuel
Jose Maria:
ResponderEliminarGracias por tu excelente trabajo, respecto a los percentiles decirte lo siguiente:
En este ultimo simulacro (realizado ayer) CTO me indica para 171 netas percentil 82, tu entiendes que para un examen facil, el percentil sería 94.
¿Que te parece la diferencia puede ser tan distinta de tu simulación?.
Gracias un saludo.
Si lees la respuesta dada al comentario anterior verás que no existe, y porqué, correlación entre percentiles de muestras corregidas de simulacros en las academias y percentiles de la población de examinados.
EliminarEl percentil 82 de la muestra corregida en ese momento, lo único que quiere decir es que tenías por delante, en ese momento, el 18 % de la muestra corregida de la academia en ese momento.
EliminarPara hacer la equivalencia con la población que se examine el día 10 debería de ser una muestra aleatoria de la misma, y además estática, y no cumple ninguna de las dos condiciones, muy especialmente la primera de ellas, pero tampoco la segunda.