sábado, 29 de octubre de 2016

15 años de referencias de la última plaza elegida...



Una pregunta que creo que nos hacemos muchos en esta época e incluso antes.
Cual es el número de NETAS del alumno/opositor que eligió la PLAZA QUE FUERA EN ULTIMO LUGAR, EL PASADO AÑO?
Como es posible que de desconozca esa información...
Más o menos que número de NETAS tuvieron los últimos aspirantes que ELIGIERON PLAZA Y ENTRARON?
Gracias de antemano.
Hoy una chica de la academia, me comentó QUE SE QUEDÓ A LAS PUERTAS CON UN TOTAL DE 90 NETAS.

Me gustaría hacerme a la idea de lo que puede suceder, en a penas tres meses JUSTOS.

FUERZA A TODOS Y DOBRE TODO, ACTITUD.

Anónimo29/10/16 1:48
1.- ¿Por qué no coinciden los números de la columna "obtiene número de orden" y "número de orden" en "referencias"?

Los créditos de la gráfica corresponden a Curso MIR Asturias

Adenda del editor del blog.- En esta gráfica se prueba el cambio de paradigma en el MIR. Hasta la convocatoria 1995 la demanda "cortaba" la nota de forma natural, por su exceso, de tal manera que el último nº de orden coincidía aproximadamente con el nº de plazas ofertadas. Apenas había demanda cautiva (aquella que no está dispuesta a salir de su entorno por estar "pillada" por sus circunstancias personales) ni tampoco se manifestaba con la misma intensidad la demanda selectiva (aquella que no está dispuesta a elegir cualquier especialidad en cualquier lugar), y si la había hacia de tripas corazón e iba donde fuera con tal de especializarse. Es decir, hasta 1995 elegías sí o sí porque el horno no estaba para bollos.

En 1980 se establece el numerus clausus que tan apenas se tocó hasta el curso 2006/2007 y a partir de 1995 se dobla la oferta con la creación de la prueba específica de Familia por la transposición de la directiva europea que obligaba a la especialización para poder trabajar en el SNS. Hasta el 2000 incluido hay doble prueba. ¡Véase cómo marca la gráfica la "metabolización" de los no especializados marcando un hueco máximo de incomparecencias a elegir plaza (suma de demanda cautiva y selectiva)!

A partir de ahí, comienza la historia que ha justificado el trabajo del blog sobre demografía MÍRica. Trabajo que ya venían realizando otros, como prueba la gráfica, y que casi nadie supo ni quiso leer.

Fíjense a donde se fue otra vez el hueco de incomparecencias a elegir hasta que hubo que aplicar la nota de corte normativa en 2008 para poder obtener nº de orden, primero como positiva, y posteriormente con un % sobre la nota media de los diez mejores exámenes. El 30 % en la convocatoria 2012 y el 35 % en las siguientes.

La nota de corte, junto al resto de modulaciones, lo único que tratan es de equilibrar y acercar la demanda efectiva a la oferta.

Precisamente las preguntas recibidas que justifican la entrada son porque se entiende que el nº con el que se elige la última plaza debería de estar próximo al nº de plazas ofertadas. ¿Por qué?

Porque quien las hace no entiende el fenómeno de la demanda española (cautiva y selectiva a partir de 1995). Ellos están pensando, sin saberlo, en la época española anterior a 1995 porque seguramente es la que viven en sus países, aquella en que el exceso de demanda cortaba la distribución de elección de plaza de su natural, es decir, sin incomparecencias a elegir plaza.

Lo que viene a demostrar lo necesarias que han sido las modulaciones (todo el conjunto de ellas) para casar la oferta y demanda en una época sin exceso de la misma. Una época en que aproximadamente la mitad de la misma ha sido demanda interna (repartida entre un 50 % de recién egresados aproximadamente y un 50 % de repetidores) y la otra mitad ha sido demanda externa (repartida aproximadamente entre un 50 % no afectada por el cupo y un 50 % afectada por el cupo).

En una época de equilibrio de la demanda interna la nota de corte controla fundamentalmente la el exceso de demanda externa por la cola de la distribución (la que no está afectada por el cupo) y el % del cupo controla el exceso de demanda externa por la cabeza y tronco de la distribución (la que está afectada por el cupo), acercando la demanda total en la prueba al 2:1 requerido para que la prueba sea selectiva tal y como manda la LOPS. De esa forma la relación demanda:oferta (2:1) se acerca al 1:1 sin que por la cola se convierta en un "coladero" debido a la demanda interna cautiva y selectiva, tal y como demuestran la tabla y la gráfica.

PD.- Esta entrada es complementaria de esta otra...

2 comentarios:

  1. 1.- ¿Por qué no coinciden los números de la columna "obtiene número de orden" y "número de orden" en "referencias"?
    2.- ¿Qué significa "baremo".
    Gran trabajo !!!!!!!!!!!
    Pedro Aparicio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El MIR no es ni una oposición ni un examen, es una prueba de ordenación o normalización en la que la nota final se convierte en nº de orden para elegir plaza de formación de especialista.

      1.- En esa prueba se valoran dos cuestiones, el baremo académico previo (notas de la carrera y doctorado si lo tuviera) con un peso del 10 % en el resultado final, y la nota de un ejercicio tipo test de respuestas múltiples que pesa el 90 % en el resultado final.

      No todos los que se examinan obtienen nº de orden desde que se instauró la nota de corte, que significa que para obtenerlo se ha de superar un % de la nota media de los 10 mejores exámenes, actualmente ese % es del 35 %.

      Igualmente no todos los que obtienen nº de orden eligen plaza en el momento que les toca elegir por su nº de orden porque no es de su gusto o conveniencia las plazas que quedan por elegir. Esa es la razón de que no coincidan los números de las columnas.

      2.- Baremo significa baremo académico, que es el valor que se obtiene de "baremar" las calificaciones de las asignaturas de la licenciatura o grado y del doctorado en caso de que se hubiera realizado, leído y calificado.

      Para ampliar más sobre la prueba, valor del ejercicio (examen) y valor del baremo académico véase los Anexos V.A y B de la Convocatoria:

      https://www.boe.es/boe/dias/2016/09/13/pdfs/BOE-A-2016-8391.pdf

      Eliminar