La nube de puntos azules del zócalo de la tabla representa la desviación típica de los resultados de los simulacros durante la preparación y entrenamiento incluido el examen MIR como último simulacro. Es consecuencia de la variabilidad más la aleatoriedad. La suma de ambas es la incertidumbre en la que se maneja la expresión del conocimiento durante la preparación y el día del examen. La incertidumbre es contestar dudando. La expresión del conocimiento general se realiza el día del simulacro y el día del examen. Ese es el rasgo latente que se juzga. Tiene como fin ordenar a los aspirantes de forma prevalente para elegir especialidad y centro de formación entre las y los que se ofertan. Esa ordenación se produce con "normas" contenidas en las Bases de la convocatoria. Las facultades de Medicina han debido decidir previamente con "criterio" quien reúne los conocimientos y habilidades mínimas para ser facultado como médico. El "criterio" es un mínimo de conocimientos y habilidades generales establecido previamente que se debe de superar.
................................................................
MIR 2015/2016
MIR 2015/2016

................................................................
MIR 2015/2016
MIR 2015/2016
Algún día, los que pintan bastos en las pruebas, se verán obligados a desagregar los resultados del "grupo control o testigo" como referencia matriz de la prueba. Independientemente de que la pruebas sean de libre concurrencia y solo haya un listado de oferta de plazas, solo un examen, solo una lista de resultados y de nº de orden, y solo un único llamamiento en función del nº de orden para los Actos de Asignación de Plazas.
Hoy por hoy es el "grupo control o testigo" el que justifica la prueba. La misma nada tiene que ver con las pruebas hasta la convocatoria del año 2.000. No se trata solo de desagregar los resultados de los que se presentan como españoles (8.442) de los que se presentan como extranjeros (2.785). No, no es suficiente con eso para tener conocimiento de los resultados de la prueba y sus causas.
Si se quiere tener conocimiento de los resultados de la prueba y de sus causas, se hace necesario desagregar los resultados más característicos del subconjunto principal, no solo por el número sino por sus circunstancias, el "grupo control o testigo", que son los recién egresados de universidades españolas que se presentan en la convocatoria del año en que finalizan el grado y por tanto su promoción. En el último MIR (5.541 en la gráfica + 1.114 de la promoción anterior + 1.346 de promociones anteriores + 441 que son egresados en universidades extranjeras de los que la mayoría, supuestamente, son latinos con doble nacionalidad)
Esta propuesta, si se quiere tomar así, está justificada por el contenido de las tablas de la entrada anterior.
Si se cumpliera con la propuesta podríamos ver el gradiente de la correlación entre la "mochila de partida" (baremo académico y su significado, edad, y universidad de procedencia), además del resultado en los diferentes subconjuntos de los presentados como españoles.
Desagregar el "grupo de control o testigo" permitiría centrar el foco de atención en el mismo, quedando claro para los medios y los interesados cuantos son los recién egresados en universidades españolas que se presentan al MIR, sin menoscabar la libre concurrencia de otros subconjuntos. Incluso sus estadísticos serían la referencia clave para el examinador.
Además permitiría disponer de mayor y mejor información para que todos los interesados en la prueba pudieran tomar decisiones, con mayor y mejor criterio, y menor incertidumbre.
Hoy por hoy es el "grupo control o testigo" el que justifica la prueba. La misma nada tiene que ver con las pruebas hasta la convocatoria del año 2.000. No se trata solo de desagregar los resultados de los que se presentan como españoles (8.442) de los que se presentan como extranjeros (2.785). No, no es suficiente con eso para tener conocimiento de los resultados de la prueba y sus causas.
Si se quiere tener conocimiento de los resultados de la prueba y de sus causas, se hace necesario desagregar los resultados más característicos del subconjunto principal, no solo por el número sino por sus circunstancias, el "grupo control o testigo", que son los recién egresados de universidades españolas que se presentan en la convocatoria del año en que finalizan el grado y por tanto su promoción. En el último MIR (5.541 en la gráfica + 1.114 de la promoción anterior + 1.346 de promociones anteriores + 441 que son egresados en universidades extranjeras de los que la mayoría, supuestamente, son latinos con doble nacionalidad)
Esta propuesta, si se quiere tomar así, está justificada por el contenido de las tablas de la entrada anterior.
Si se cumpliera con la propuesta podríamos ver el gradiente de la correlación entre la "mochila de partida" (baremo académico y su significado, edad, y universidad de procedencia), además del resultado en los diferentes subconjuntos de los presentados como españoles.
Desagregar el "grupo de control o testigo" permitiría centrar el foco de atención en el mismo, quedando claro para los medios y los interesados cuantos son los recién egresados en universidades españolas que se presentan al MIR, sin menoscabar la libre concurrencia de otros subconjuntos. Incluso sus estadísticos serían la referencia clave para el examinador.
Además permitiría disponer de mayor y mejor información para que todos los interesados en la prueba pudieran tomar decisiones, con mayor y mejor criterio, y menor incertidumbre.

MIR 2015/2016
Buenos Dias Jose Maria. Que probabilidad piensas puede haber en cuanto al cupo de extracomunitarios si seguira en 4% o disminuya ese porcentaje o aumente. Gracias por seguir aca.
ResponderEliminarEntiendo que se mantendrá en el 4 % lo que significaría alguna plaza más que 244 que han sido las de los dos últimos años porque se espera una oferta mayor.
EliminarConviene además que así sea para que el sentimiento y comportamiento de los aspirantes que se arriesguen previamente a la preparación se "ajuste o acomode" a una expectativas.
De todas formas es solo mi opinión pero entiendo que si fuera a haber algún cambio previsto en el formato y normas de la prueba se debería de haber advertido en el mes de junio y no se ha hecho.
Ya se han tenido todas las reuniones previas con los órganos consultivos y no se ha filtrado ningún cambio.
ha cambiado totalmente la web y ni siquiera veo imágenes ni comentarios. por favor cómo se hace? gracias
EliminarArreglado
EliminarNo creía q hubiera tantísimo ruido de fondo... deja patente las diferencias entre facultades y preparaciones durante el intensivo. Un saludo gangas
ResponderEliminar