domingo, 13 de marzo de 2016

Este es el debate que propongo...


1.- El examen del examen desde el resultado anonimizado de cada pregunta:

La gráfica y tablas que publico en esta entrada son una aportación para que la prueba sea cada vez de mayor calidad. Por tanto más objetiva, más considerada, y con más prestigio cada año... 


La dificultad de las preguntas del examen medida en seis intervalos de dificultad


El resultado analítico de la dificultad del examen en seis intervalos,
y su correlación con la discriminación del mismo


El resultado analítico de la discriminación del examen en cuatro intervalos
 y dos adendas, y su correlación con la dificultad del mismo


Adenda al punto 1.- Como es obvio los intervalos acotados de expresión de los índices son susceptibles de ser ajustados ad libitum. Este análisis se puede y debe hacer automáticamente cargando los datos en el programa adecuado, y antes de publicar la plantilla provisional de respuestas correctas. De esa forma serviría, entre otras cosas, para realizar una propuesta técnica a la Comisión Calificadora para estudiar la anulación de las preguntas listadas que el índice de discriminación indique que no sirven para medir lo que habían de medir, sin pretender obviar por eso el estudio de las impugnadas por los interesados, tal y como establece el procedimiento. 

Serviría además para fundamentar técnicamente una de las tres decisiones posibles por las que se pueden anular preguntas del examen (que no cumplan con el qué se debe de preguntar, que no cumplan con el cómo se deben de preguntar, y si la pregunta determinada no sirve para medir lo que debe medir, o lo mide de forma ineficiente).  

2.- El examen del examen desde el resultado anonimizado de cada examinado:

Adenda al punto 2.- Todos los trabajos publicados en el blog hasta hoy tenían que ver con  el estudio de la dificultad y de la discriminación del examen desde la perspectiva del resultado de cada examinado porque eran los datos disponibles en los listados de resultados publicados por el MSSSI. Básicamente han girado alrededor del intento y consecución de acotar el área de incertidumbre en que se ha movido el examen desde la convocatoria 2001. Desde esa perspectiva el examen estuvo contenido en su mediana, de máxima dificultad y máxima facilidad, en 15 netas aproximadamente, habiéndose ampliado de forma importante en las últimas convocatorias por un conjunto de circunstancias que han sido motivo de trabajos publicados en los últimos años.

Adenda final.- Esta es una síntesis reducida al máximo del trabajo realizado durante más de diez años. Una búsqueda por los recovecos del examen MIR y la distribución de sus resultados. 

El punto 1.- es un ejemplo de una simulación muestral. Un intento de reconducir el examen del examen desde una perspectiva más académica y menos personal. Los datos necesarios para su construcción, el resultado de cada pregunta del examen y no de cada examinado, solo los tiene y custodia el MSSSI y no se publican, aunque sí pueden cederse mediante protocolos escritos para realizar trabajos de investigación o consumo interno y externo del propio MSSSI, tal y como viene haciendo para otros estudios.

El punto 2.- es la forma personal que he tenido de estudiar la dificultad y discriminación del examen desde los datos agrupados del conjunto de preguntas por cada examinado, es decir su resultados final. Publicados en forma de respuestas válidas, erróneas, y no contestadas de cada examinado en los listados de resultados por parte del MSSSI. También desde los datos puestos a mi disposición por los interesados en diferentes momentos del procedimiento.

Llegados a este punto, y aunque siempre suele apuntar de forma no prevista alguna veta de carbón que te lleva a una nueva mina, el tema lo considero agotado desde esa perspectiva. Hoy por hoy lo que entiendo que corresponde es hincarle el diente al examen del examen desde la perspectiva del punto 1.- y hasta aquí hemos llegado.

Mi soledad es una interpretación mía, nunca escenificada con los "pastores y jardineros" a los que iba destinado indirectamente mi trabajo. Durante dos años lo fue directamente por iniciativa de algunos de ellos y de un servidor. Nunca hubo imposiciones por su parte, nunca hubo retribución ni compensación económica, ni la pedí ni se produjo, a pesar de haberla ofrecido. 

Por mi parte siempre tuve la perspectiva exclusiva de poder disponer de datos para trabajarlos, y eso es lo que puse encima de la mesa cuando nos vimos. Datos anonimizados cedidos a ellos por el MSSSI, por ser su matriz una corporación de derecho público. Posteriormente se me encomendaba su análisis. Su publicación, sin pedirlo, entendí que se debía de hacer primero en su blog y no en el mío y así se hizo. Nunca me impusieron un juicio previo sobre lo que debían decir los datos. Nunca me impusieron una forma de trabajarlos. Sin embargo decidí, al finalizar los dos años, que debía de dar por terminado el acuerdo no escrito. Comprendí que su discurso no tenía nada que ver con el mío y entendí que lo lógico era que ellos siguieran su camino y yo el mío, aunque esa decisión me llevara a estar más solo que la una. Fue la línea roja que me impuse. A pesar de los pesares, y de no haber sido ni ser plato de mi gusto, no pretendo ni quiero juzgar porque sería injusto. Ellos tienen sus derechos y yo los míos. No pretendo tener razón, solo he tratado de explicar razones y sentimientos de mi desencuentro. Desencuentro que desde otras perspectivas se pueden ver como equivocado por mi parte. 

Para finalizar, sin datos no hay trabajo de análisis y de investigación, y sin análisis e investigación no hay nada que publicar. Solo cabe, y/o cabría, explorar otros caminos para que los datos no  fueran el problema, pero eso ya no depende de mi solamente.

11 comentarios:

  1. Hagas lo que hagas Gangas tu trabajo ha sido una gran ayuda para todos los que queremos tener médicos mejor seleccionados y formados.

    ResponderEliminar
  2. Hola. Estupendo y lógico análisis pero creo q en esto como en otras cosas seguirán haciéndolo como les parezca y las opiniones y estudios de gente de fuera pero con más criterio por los años que llevan siguiendo el proceso , verdaderamente les van a importar muy poco. Lo que siempre quedará Gangas es nuestro más profundo agradecimiento a tu labor y a tu ayuda,; aunque hayas dicho q no tienes vocación asistencial jaja, tus analisis nos han ayudado un montón. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Después de todo lo dicho y publicado,el examen Mir debería cumplir varios requisitos: Primero,ser un examen en donde se pregunten conocimientos generales de Medicina,para ello el Ministerio de Sanidad debería elaborar de una vez por toda un programa de temas de donde extraer las preguntas para cuando Sr Ministro. Segundo, debería de ser un examen discriminativo,es decir de una dificultad que discriminará bien el que se ha esforzado en estudiar del que no y tercero que el examen no obligara a tener que estar 5 horas al examinado,para ello sería suficiente con reducir a 150 preguntas dicho examen,cantidad suficiente para que el azar no influya de manera preocupante en los aciertos o errores de las mismas,, pero claro esto es por decir algo,ya que como siempre el Ministerio hará lo que le venga en gana

    ResponderEliminar
  4. Que podemos decir, GANGAS!!!!
    Me recuerdas muchísimo a Patarroyo..., demasiados intereses creados, demasiado dinero en juego, demasiadas instituciones interesadas...en que todo esto no vea la luz.
    Mil gracias por tu labor. Jamás podremos agradecerte tu labor. Insisto en que este país necesita a mucha gente como tú...pero no interesáis...les va su prestigio y dinero en juego.
    Es lo que diferencia a África de Noruega.
    Sólo deseo que toda esta semilla tuya germine en unos pocos. Es así como los países cambian.
    Te deben tanto...que se avergüenzan de ello.
    No cambies nunca!

    ResponderEliminar
  5. Que buen trabajo Gangas, nuestro agradecimiento de quienes hace años atras llegamos a conocer el mundo del MIR gracias a ti y ahora ya graduados y con homologacion en mano nos preparamos para el MIR17.

    ResponderEliminar
  6. José María. Muchas gracias por el trabajo realizado, que más allá de la ayuda que significa para nosotros los médicos que estamos inmersos en el camino al MIR, las tablas, análisis, y lugar de expresión, desahogo, consulta y demás, representa también una enseñanza de que el análisis correcto y organización de datos permiten ver más allá de simples números. Haces un buen trabajo, y es único. Mis respetos. Saludos desde Perú.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por todo el trabajo.
    Teniendo en cuenta la dificultad del examen de este año, es fácil deducir que el año que viene no va a ser tan complejo, quizás es un riesgo pensar esto pero en todo caso, pensar que va a ser más difícil se presume improbable. Después de pasados los días de impacto, reflexión, las fuerzas se recuperan de forma progresiva y ya no hay miedo para presentarse el año que viene y poder elegir la especialidad deseada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que cada año ira a peor, es decir, se necesitarán mas netas. Da un poco igual la dificultad del examen, lo mas importante ahora es que somos mas los que nos presentamos, repiten mas y estudiamos mas...

      Eliminar
  8. Con la nueva aplicacion de eleccion de plaza(me parece genial) y con la tabla que has hecho para los extracomunitarios,mas aquellos que ya han decidido repetir el Mir,no estaria mal tener una estimacion de como se van a distribuir las plazas...solo es una propuesta dentro de lo complicado que puede resultar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La respuesta a esa propuesta es esta entrada: La madre de todas las tablas

      http://gangasmir.blogspot.com.es/2016/03/la-madre-de-todas-las-tablas.html

      Eliminar
  9. Por supuesto que su labor es encomiable y que es libre de dejarla en el momento que quiera. Pero vienen años duros y llenos de incertidumbre para el MIR. Aumento de numerus clausus, troncalidad, mayor competitividad... El Sr. Romeo s imprescindible para la paz social y nadie va a ser capaz de sustituirle. No solo somos muchos los que le admiramos y agradecemos su trabajo, es que le necesitamos.

    ResponderEliminar