En principio los simulacros son asimilables al MIR pero no todos los MIRes son iguales de dificultad, bien porque el examinador no lo consigue bien porque no sea su objetivo.
Por lo tanto los que ponen los simulacros siguen esa tendencia y varían de dificultad al igual que los MIRes, tienen un margen de "maniobra" en el grado de dificultad de las preguntas, digamos que tratan de combinarlas en la misma proporción que los MIRes más o menos. Es decir, preguntas muy difíciles, difíciles, medias tirando a difíciles, medias tirando a fáciles, fáciles y muy fáciles, el resultado final de esa combinación es la dificultad del simulacro y/o del MIR.
Para que te hagas una idea los MIRes 2009/2010 y 2010/2011 fueron difíciles, los MIRes 2012/2013 y 2014/2015 fueron fáciles, y los MIRes 2011/2012 y 2013/2014 fueron intermedios.
De lo que se trata es de "pillar" todo el espectro de dificultad en un intervalo suficiente para tratar de "acertar" discriminar el máximo posible en el resultado final.
Hola Don José Maria. En su opinión considera que los simulacros de las academias tienen mayor dificultad comparado al examen MIR?
ResponderEliminarEn principio los simulacros son asimilables al MIR pero no todos los MIRes son iguales de dificultad, bien porque el examinador no lo consigue bien porque no sea su objetivo.
EliminarPor lo tanto los que ponen los simulacros siguen esa tendencia y varían de dificultad al igual que los MIRes, tienen un margen de "maniobra" en el grado de dificultad de las preguntas, digamos que tratan de combinarlas en la misma proporción que los MIRes más o menos. Es decir, preguntas muy difíciles, difíciles, medias tirando a difíciles, medias tirando a fáciles, fáciles y muy fáciles, el resultado final de esa combinación es la dificultad del simulacro y/o del MIR.
Para que te hagas una idea los MIRes 2009/2010 y 2010/2011 fueron difíciles, los MIRes 2012/2013 y 2014/2015 fueron fáciles, y los MIRes 2011/2012 y 2013/2014 fueron intermedios.
De lo que se trata es de "pillar" todo el espectro de dificultad en un intervalo suficiente para tratar de "acertar" discriminar el máximo posible en el resultado final.