percentiles de la distribución de nº de orden?
Este año, una vez más, los hombres se encuentran representados por encima de su % de participación global en el primer día de la elección de plaza.
A simple vista se puede observar, no solo en las listas de asignación de plazas sino en diversas fotografías que los medios especializados han publicado, porque el MIR vende para esos medios que se hacen eco a bombo y platillo de cualquier noticia.
A ver quien le hinca el diente a este tema del que no hay tan apenas nada publicado que merezca la pena leerse más allá de aquello de la paridad mal entendida entre los cien primeros, digo mal entendida por que algunos tratan de comparar de igual a igual números absolutos y no de forma relativa por % de participación en la prueba previamente desagregados.
Curiosamente es entre los cien primeros donde se produce la menor representación de mujeres que ronda el -20;-25 % de su representación general en la prueba. La representación general en la prueba ronda el 70 % de mujeres entre los médicos españoles que se presentan a la misma, y que disminuye algo si incluimos a la totalidad de presentados, españoles y extranjeros.
Curiosamente es entre los cien primeros donde se produce la menor representación de mujeres que ronda el -20;-25 % de su representación general en la prueba. La representación general en la prueba ronda el 70 % de mujeres entre los médicos españoles que se presentan a la misma, y que disminuye algo si incluimos a la totalidad de presentados, españoles y extranjeros.
aquí hay veta de carbón. Añado que a lo mejor se
anima alguien a darle un premio a quien la descubra
¿Qué teoría científica puede avalar semejante constructo?
Añado, digo, y repito... ¡queda
tanto por estudiar de la métrica del MIR!
¡Innovar es medir para mejorar!
anima alguien a darle un premio a quien la descubra
¿Qué teoría científica puede avalar semejante constructo?
Añado, digo, y repito... ¡queda
tanto por estudiar de la métrica del MIR!
¡Innovar es medir para mejorar!
Efectivamente, eso mismo comenté yo ayer. No se cual puede ser la razón pero resulta curioso al menos que, de entre las primeras plazas el porcentaje de hombres sea mucho mayor que el de féminas. Algunos comentaron que pudiera ser sólo este año. Desconozco la distribución por sexos de años anteriores en las primeras plazas MIR; pero, al menos este año, es enormemente curioso.
ResponderEliminarMuchísimas gracias de nuevo por comentar con nosotros estas observaciones.
Si linkeas los subrayados de cualquiera de las líneas amarillas puedes satisfacer tu curiosidad respecto de otros años.
EliminarPues efectivamente, he mirado y al menos en los últimos años, es una constante el hecho de que los primeros números MIR suelen ser acaparados por varones. Igual, por decir algo, es que el tipo de examen se adapta mejor a las habilidades intelectuales masculinas. En cualquier caso, lo que queda claro es que esa bobada de la paridad es exactamente eso: una bobada.
EliminarEn cualquier caso, a ver si podemos seguir con la adjudicación de plazas, que esta mañana o ni ha empezado aún o se ha caído el servidor. En fin...
Suelen ser más inteligentes los hombres, yo soy mujer y tristemente tengo que reconocer esto. Claro que hay excepciones, pero en general es así. :(
ResponderEliminarEs una cuestión de riesgo, no de inteligencia, en las medidas centrales apenas hay diferencia, y si acaso es a favor de las mujeres.
EliminarLo difícil de saber, lo que propongo que se estudie por quien pueda hacerlo, es la causa de ese menor riesgo.
Ni soy biólogo ni psicólogo para acometer la aventura, y no encuentro otras vías más allá de señalar lo formal de la causa que es el riesgo (una cuestión matemática) , tal y como se demuestra en el contenido del artículo que publiqué en su día.
Ahora lo que importaría es señalar lo cualitativo (la gestión de la eficiencia del riesgo) de la causa formal (una cuestión matemática por penalización de las erróneas)
El ejemplo del caso serían los saltadores de longitud, para batir tu record te has de acercar a la línea que delimita el inicio del salto el máximo posible pero sin pisarla y sin atravesarla, al máximo de tus posibilidades (la máxima eficiencia del salto sin que sea nulo por pisar la raya o atravesarla)
En general los chicos son más atrevidos que las chicas pero también se pegan más castañas por asumir más riesgo.
No está en discusión quien es más inteligente, lo que está en cuestión es porqué los chicos arriesgan más y/o porque las chicas arriesgan menos.
Para valorar el examen las preguntas acertadas suman 3 puntos y las falladas restan 1, es justo esa penalización el riesgo que se asume al contestar, ese riesgo es el que asumen en menor grado las mujeres que los hombres, y es la causa de que haya más hombres en los primeros puestos que mujeres.
Pero la pregunta que nadie se hace, ¿a qué precio?
Al precio de precipitarse más allá de la raya más hombres que mujeres.
Ese es el precio que pagan los hombres por su atrevimiento.
La cuestión es que las plazas se eligen por nº de orden, aunque es cierto que más allá del percentil de la distribución en el que se igualan aún quedan muchas especialidades por agotarse.
Pero quien quiera estar por delante del percentil 86 ha de arriesgar hasta conseguir su límite de raya, sin pasarse y sin quedarse cort@
Personalmente, pienso que es un examen en el que por su forma de hacerlo favorece más a la forma de funcionar del hombre, al menos para sacar un resultado excelente.
ResponderEliminarLas mujeres en general son más moderadas que los hombres (no sólo en el MIR: conducen con más prudencia, son más responsables en sus estudios cuando tienen 13-14 años etc.) No sólo eso, las mujeres son más reflexivas, le dan más vueltas a las cosas, son más detallistas y eso puede perjudicarles a la hora de hacer un examen tipo test, al menos en la mayoría de preguntas. Y la mayoría de mujeres que conozco que se han colocado en estos puestos, tienen una mentalidad "menos pasional" y más racional, más parecido a como funcionan los hombres. Por eso, yo personalmente pienso que un examen razonado o combinar el examen tipo test con otra prueba diferente (un examen de resolver razonadamente casos clínicos o una ECOE, por ejemplo) podría ser beneficioso para que las chicas excelentes consigan meterse en los puestos que les corresponde.
Esto es lo que yo creo... pero no hay ninguna estadística que lo demuestre. Igual se podría comparar con los resultados del USMLE estadounidense, que combina pruebas como he mencionado y ver si estoy o no en lo cierto.
Gracias, no he encontrado nada del USMLE que haga referencia al tema, si alguien encuentra algo agradecería que indique la referencia.
EliminarPues yo creo que es justo al contrario. Lo q pasa es q los hombres son más arriesgados y algo inconscientes y les sale bien porque no son tontos. Todo esto es en general claro. Y yo soy una mujer.
ResponderEliminarMuchas gracias Don José María por volver y que sea por mucho tiempo.
Les sale bien a los que se colocan por delante del percentil 86 pero de ahí para atrás algunos no han sido ineficientes y han pagado un precio por ello perdiendo posiciones por saltarse la raya del riesgo.
EliminarNo se suele hablar mucho de estas cosas porque son temas políticos sensibles, y por desgracia donde la política habla, a veces la ciencia se calla. Pero creo que es un hecho bastante aceptado que los hombres tienen una desviación más alta que las mujeres en sus capacidades cognitivas.
ResponderEliminarPor ejemplo, esto se ha visto en el cociente de inteligencia (IQ), que no es que sea una forma muy buena de medir la inteligencia, ya que ni siquiera se sabe muy bien qué es la inteligencia en realidad - pero "algo" mide, al menos "la capacidad de resolver las pruebas de los tests de IQ". En media, tienen más o menos el mismo IQ los hombres que las mujeres (o un poquito más las mujeres). Sin embargo, los hombres tienden a mostrar más variabilidad, así que tanto en los percentiles muy altos como en los muy bajos de la distribución se encuentran más hombres que mujeres. Vamos, informalmente hablando, que entre los hombres suele haber más genios, pero también más burros :D De esto hay algo de información en la Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Sex_differences_in_intelligence
Los psicólogos sociales y evolutivos explican los motivos por los que pasa esto básicamente como sigue: biológicamente, la vida de una mujer vale más que la de un hombre. En una tribu, a lo largo de un año, puedes tener más o menos tantos descendientes como mujeres haya - si mueren mujeres, vas a poder tener menos hijos y por lo tanto se van a reducir las probabilidades de que la tribu sobreviva. Si mueren hombres, en cambio, no es tanto drama - unos pocos hombres pueden fertilizar a muchas mujeres, así que no pasa nada.
Por eso las mujeres han ido evolucionando para tomar menos riesgos (como dice Gangas en una respuesta más arriba), porque es más importante que sobrevivan, mientras que los hombres pueden participar en actividades arriesgadas (guerra contra otras tribus...) sin poner en peligro la supervivencia de la especie. Pero no sólo eso, sino que parece que la propia naturaleza se toma más riesgos con los hombres, "tira más los dados": en los hombres hay más variabilidad en toda una serie de variables, una de las cuales es, como decía, el cociente de inteligencia, pero también muchas otras (sin ir más lejos, en algo tan superficial como la altura, también hay más desviación en los hombres). La idea es que si un hombre la caga y muere, no pasa nada, por eso la naturaleza se permite más licencias.
De esto tenéis alguna información en http://denisdutton.com/baumeister.htm y en http://toddkshackelford.com/downloads/Davies-Shackelford-CK-chap.pdf
Como veis, son cosas bastante lógicas y bastante bien soportadas tanto por hipótesis y modelos coherentes como por datos, y que coinciden con observaciones cotidianas como esta del MIR. ¿Por qué casi nunca se mencionan entonces? Pues yo creo que por tabúes, política...
Gracias por las referencias.
EliminarMuy interesante! Gracias por compartir la info!
EliminarGracias Al-Khawarizmi.
EliminarBrillante
EliminarUn intercambio de ideas francamente interesante y para reflexionar. El hecho cierto es que aunque los primeros números estén copados por varones, la feminización de la Medicina es una realidad tangible. Un saludo cordial.
ResponderEliminarHay mas chicas en medicina porque estudiamos mas! Durante la carrera nosotras nos matábamos estudiando en la biblioteca mientras que ellos apenas podían estar sentados 2 horas.
EliminarTengo amigos, hermano y novio médicos y se cuanto tiempo le dedicaron al mir por ejemplo, mucho menos que nosotras.
No creo que sea inteligencia. Se llama ser mas atrevidos, o ese es mi punto de vista.
ResponderEliminarHay otro dato es que los hombres tienen mas accidente de trafico que las mujeres. En adelantamientos, un hombre adelanta mas porque creen que les da tiempo y "arriesgan" mas. Las mujeres son mas cautas.
Llevandolo al MIR, creo que los hombres responden mas a las que dudan y viendo que al final por regla general haciendo eso tiendes a subir y no a bajar, un hombre arriesga mas. La mujer en cambio creo que esas cosas las piensa mas. Aunque siempre hay excepciones.
Otro aspecto a considerar, y que podría estar influyendo en el resultado, es
ResponderEliminar¿con que “enfoque” está formulada la pregunta? (Doctor o Doctora)
Quizás, ante la misma cuestión, formulada desde una óptica femenina, las MIR, acertasen/compartiesen en un % mas alto, la solución propuesta como correcta, al caso, o desgranasen con una visión similar, la información (transcendente o no) aportada en el supuesto.
El aspecto social también debe ser tomado en cuenta, ya que condiciona el concepto de género (no el de sexo). En otras sociedades se nota más la falta de acceso de las mujeres a la educación, en la nuestra quizás se note menos, y en edades tempranas las mujeres obtenemos mejores notas y accedemos más a la universidad. Pero lo que es innegable es que después de cierta edad las mujeres adquirimos mayores responsabilidades que restan tiempo y concentración al estudio (cuidado del hogar, hijos, ancianos, etc.). Para obtener un resultado excelente en el mir se necesita más que inteligencia o tomar riesgos, hace falta preparación, y para ello es fundamental el apoyo de la familia y amigos, que permiten sacarse de la cabeza cuestiones básicas como las comidas, las compras, la limpieza del hogar y la ropa, el pago de alquiler y servicios.
ResponderEliminarEsto no afecta sólo a las mujeres, ¿piensan que los extranjeros obtienen menores notas porque no se arriesgan o porque no son inteligentes? No, al emigrar ese apoyo familiar se pierde y se adquieren responsabilidades.
Todos los que hemos obtenido una nota que nos permita obtener una plaza debemos ser agradecidos con las personas que nos han apoyado, sin su colaboración ningún resultado favorable sería posible.
He desagregado contrastando solo mujeres y hombre españoles y el resultado todavía es más evidente, y aún más si cabe desagregando recién egresados del resto.
EliminarPrecisamente lo dice para evitar el sesgo que planteas.
Es el único trabajo que tardé en publicar un año, quería estar seguro para evitar precisamente lo que plantea Al-Khwarizmi más arriba.
De todas formas gracias por tu comentario.
Soy mujer con plaza entre los 100 primeros, y basándome exclusivamente en mi experiencia, creo que no es solo cuestión de riesgo. He dedicado algo de tiempo a pensar en esto, pues me llamó la atención desde que se publicaron los números de orden, y desde la subjetividad, creo firmemente que la "óptica" de las preguntas que comenta el anónimo de las 11:39 juega también un papel.
ResponderEliminarDesde que empecé a hacer simulacros y familiarizarme con preguntas MIR me ha parecido que el examen premia un modo de razonar muy particular que se mantiene relativamente constante año tras año. Honestamente no sabría explicar qué es, pero estoy segura de que existe un "modelo" de examen MIR que hasta donde yo he visto las academias todavía no han sabido copiar para sus simulacros (o no han querido, porque si los simulacros siguieran este modelo probablemente el valor de los mismos como herramienta educacional sería mucho menor). No es tanto el contenido de cada pregunta por separado sino una sensación sobre la totalidad del examen, especialmente sobre esas preguntas que no tienen una respuesta clara en los manuales de las academias, que dependen un poco de cómo se miren, y que a fin de cuentas son las que dan a los primeros puestos los primeros puestos. Creo que los hombres tienen menor dificultad en abstraerse del examen y pensar de modo simplista y racional lo que el Ministerio quiere que contestes, y probablemente influya el hecho de que "el Ministerio", es decir, quien pone los exámenes, sean en su mayoría hombres (presunción que hago sin conocimiento real, basándome en la mayor proporción de hombres que durante la carrera he observado en puestos de mayor categoría tanto en la universidad como en los hospitales).
Mi interpretación es que las mujeres lo hacen mejor en los puestos centrales porque estudian más en general, y en esa parte de la distribución existe una correlación entre tiempo de estudio y netas. Los que llegan a los puestos altos es porque además de estudiar le pillan el truco al examen, y eso es algo que, por el tipo de preguntas, se le da mejor a los hombres. Imagino que es imposible porque no se publican datos de respuestas individuales al examen, pero sería muy interesante analizar pregunta o pregunta si hay alguna que aciertan desproporcionadamente más hombres o más mujeres, y plantearse a qué se debe. Por supuesto el riesgo también debe influir de alguna manera, y yo he sacado buenos resultados arriesgando mucho, es cierto. Pero me resultó tan evidente durante la preparación que existe una "óptica" MIR, un modo de razonar particular que exige el examen para sacar un puesto alto, y que creo que resulta más asequible a la mentalidad más analítica de los hombres, que no me he podido resistir a comentarlo.
Muchas gracias por no resistirte a comentar tu punto de vista, del que entresaco alguna cosa muy interesante, te recomiendo que eches un vistazo a esto:
Eliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2014/06/cuatro-ano-de-aleatoriedad.html
Este último comentario de la chica que ha entrado entre las 100 primeras me hace gracia, porque ella misma parece admitir en la última línea que el examen MIR se le da mejor a la mentalidad más analítica de los hombres. ¿Y no es precisamente eso, mentalidad analítica, lo que necesitan la mayoría de especialidades más demandadas? Es más, no es eso lo que se busca precisamente en un médico?
ResponderEliminarSoy la chica que hizo ese comentario. Creo que no se dedica el tiempo suficiente a confeccionar el examen como para que lo que mide el mismo sea intencionado, para empezar. Quizás es afortunado que se mida la mentalidad analítica, o quizá no, pero desde luego asumir que el MIR pretende medir capacidades necesarias en el ejercicio de la medicina es mucho asumir. El MIR sirve para ordenar, y si da la casualidad de que se adquiere alguna competencia durante la preparación o se evalúan las mismas durante el examen, eso que te llevas, pero está claro que no se puede discriminar quién puede llegar a ser mejor o peor médico en base a unas cuantas preguntas de test.
EliminarExisten muchas cualidades que influyen en el ejercicio de la medicina, y la mayoría no se miden en el MIR. Si quisiéramos tener una prueba que verdaderamente las midiera, todos estaríamos de acuerdo en que el examen MIR no es adecuado, ni mucho menos, pero ese no es su objetivo por el momento. Lo acertado o desacertado de esto queda a opinión de cada uno, y creo que es un tema que ya ha sido ampliamente comentado.
Además, la mentalidad analítica necesaria para saber qué quieren que respondas en un caso clínico de 20 líneas escrito en un papel con 5 opciones, no necesariamente es la misma que se requiere para sacar conclusiones de pacientes reales, menos acotados y con infinitas más variables a tener en cuenta que no tendrían cabida en esas 20 líneas. Y lo digo como persona con bastante más "mentalidad analítica" que la media. Repito, el MIR, a mi juicio, no es una herramienta demasiado buena para medir las aptitudes de un residente o un médico, y es un error asumir que sí lo es.
Absolutamente de acuerdo con la chica entre los 100. Desde el primer día de preparación te avisan, y te das cuenta en seguida: estudias "MIRicina" no medicina. La resolución de problemas, la mentalidad "analítica"... son cualidades que si bien un médico ha de poseer, no son las principales, como deberían ser las de un ingeniero, por ejemplo. La medicina tiene mucho de sensaciones, de relación médico-paciente, de inteligencia emocional... cosas que ni se estudian en la carrera y que mucho menos se evalúan en el MIR. No obstante, me parece una de las formas más justas que hay para establecer el orden de elección de plaza (aunque no es perfecta).
EliminarEn cuanto a la pregunta inicial de la entrada, creo que la explicación del atrevimiento tiene mucho más peso que cualquier otra variable.
Respecto al papel de esa "óptica MIR" para contestarlo mejor o peor, también estoy de acuerdo. Siempre he sido buen estudiante, y mi estudio MIR siguió su curso con normalidad. Partía de uno de los mejores expedientes de mi carrera, pero cuando nos lanzamos a hacer simulacros, progresivamente mis percentiles fueron disminuyendo... de >95 al 75 final. Y no es que no estudiara: mis netas siguieron su ascenso, y yo completaba todos los recursos y recomendaciones de la academia. Simplemente, los que le pillan el truco, acaban haciéndolo mejor que tu tras más de 6000 preguntas de entrenamiento, un día en el que estás como un flan.
Dicho por un feliz pediatra R1 (casi R2).
Andrés.
Hasta el momento según mi punto de vista:
ResponderEliminar1er puesto --> Al-Khwarizmi (Brillante y lógica explicación evolutiva)
2ndo puesto --> "La mujer entre los 100 primeros"
Pues no, número tres. Primera la mujer entre los 100 primeros (la llamaré la "<100". Es que lo mío es discrepar. Si como cachitólogo defiendo a los todólogos, como tío está claro que me decanto por ellas. Número menosdecien tiene un pensamiento divergente, que le ha permitido ver la tramoya. Yo, con el examen ya descatalogado de 1982 pude entrar, y muy bien, en un sistema de 1.800 plazas para 28.000. Porque si entrenas el modelo de examen de tu época a muerte (y a costa de los demás), quedarás mejor. Sin ser ni de lejos mejor médico. El paso por la MIRicina es obligado, pero no hay que preocuparse tanto. Es la especialidad la que te escoge a ti (lo entenderéis, queridos padawanes, cuando miréis hacia atrás dentro de 30 años). Aunque yo a mis alumnos, por si les sirve, además de hablarles de la empatía, les intento dar alguna somera clave de las que cita la "<100".
EliminarVolviendo a mi tema, me jode que en el siglo XXI, en la España civilizada, siga habiendo DOTORES (sin tesis, concededme que les quite la C) Y SEÑORITAS (y sí, estoy gritando). Y no sólo la gente mayor menosprecia a las de bata blanca. Es algo social muy arraigado en todas las edades y en todos los estratos. Yo como varón llevo una ventaja falsa que me concede el público asistente. Y divergentes como "<100" lo saben. Como saben que la explicación de la ventaja evolutiva de las tribus ya caducó. Por nuestro bien. Me despido esperando que haya más cordura, menos margarethatchers (perdón, tenía que decirlo) y felicidad para todos. Y un cariñoso adiós (hasta luego) al autor del blog con mi agradecimiento y felicitaciones (con un micropunto de envidia). Vaya chorro de comentarios en todas las entradas.
En ambos grupos hay mentes brillantes y menos favorecidas, sin duda la mayoría son muy inteligentes, es cierto que existen diferencias en ambos grupos y que bueno que así sea, eso nos hace mejores a todo y permite integrarnos en mejores equipos de trabajo. Si no fuera asía esto sería muy aburrido.
ResponderEliminarSaludos
Jeje totalmente de acuerdo con Ramon (ademas, soy de su mismo examen mir), mujer e inferior a 100) Desde la perspectiva que da la edad, tengo que reconocer que renuncie a asumir riesgos cuando decidi ser madre. No me arrepiento en absoluto: ejerco mi especialidad con gusto y sin ningun afan de destacar. Creo que he conseguido algo muy especial: mi profesion es mi mejor aficion y encima me pagan por ello! Y ademas reconozco que, entre mis mejores amigos de la edad adulta, se encuentran colegas. Asi que animo a todos los que iniciais este camino con mucha ilusion y gracias infinitas a gangas ( tengo 2 hijas medicos)
ResponderEliminar