ANTE EL VISTO BUENO DEL RD DE TRONCALIDAD POR EL CONSEJO
DE ESTADO
Alfonso Moreno valora que sea el Ministerio el que tenga la
última palabra en la asignación de plazas
Alfonso Moreno, presidente del CNECS
El último organismo asesor que faltaba, el Consejo de
Estado, acaba de dar sus bendiciones al Real Decreto de Troncalidad. Ocurría
mientras manteníamos una conversación con el presidente de la Comisión Nacional
de Especialidades de Ciencias de la Salud, Alfonso Moreno, quien se alegró de
que, encendida la luz verde, el Ministerio de Sanidad va a tener la última
palabra en la asignación de plazas. En cuanto a la oferta de plazas MIR, Moreno
insiste en que no es definitiva en estos momentos. “Solo son propuestas”.
En la nota de corte y el cupo afirma que no habrá novedades.
Y detalla que el número de plazas del que en la actualidad
se tiene conocimiento son, por una parte, las propuestas por las comunidades
autónomas y, por otra, las que han considerado las distintas comisiones
nacionales en cada una de las especialidades.
Por el momento las cosas están así: las CCAA han propuesto
aproximadamente un 2 por ciento más de plazas (globales) que el año pasado
(algo más de 6.200); por otro lado, las comisiones nacionales proponen un total
de unas 6.150 plazas. Es decir que la propuesta es de algo más de
cien plazas más por parte de las CCAA que las consideradas por
las comisiones nacionales.
Las diferencias en las propuestas
Vistas así las cosas parece que no hay mucha
diferencia; aunque mirando al detalle entre las propuestas de las comisiones y
las de las autonomías sí que las hay. Puntualiza Moreno que la mayor
diferencia está en la especialidad de Familia en las que las comisiones
nacionales proponen algo más de 2.000 plazas mientras que las CCAA proponen
unas 1.700.
Naturalmente se da la situación inversa: es decir, que las
comisiones nacionales proponen menos plazas que las administraciones
autonómicas, como en el caso de Otorrino en el que las comisiones proponen
alrededor de 40, mientras que las autonomías establecen como necesarias unas
70.
También se da el caso, aunque no con tanta diferencia, en la
especialidad de Cirugía Pediátrica en el que las comisiones proponen unas 10
mientras que en el caso de las autonomías la propuesta va por unas 20
plazas.
Una negociación exprés
Insistiendo en la provisionalidad de las cifras, Alfonso
Moreno recuerda que lo definitivo saldrá de las negociaciones que el Ministerio
lleve a cabo con las CCAA; situación que tiene que ocurrir o bien muy a finales
del presente julio y muy a comienzos de septiembre ya que la convocatoria ha de
ser publicada precisamente en el noveno menos del año. Entonces será
definitiva.
Moreno hacía la salvedad de que hay que tener en cuenta que
los criterios aplicados por las comisiones nacionales están basadas en las
posibilidades de formación (dentro de las plazas acreditadas), y que las
comisiones poseen un profundo conocimiento del detalle de cada una de las
materias; mientras que las CCAA conocen el tema en sus respectivos ámbitos, sin
la perspectiva de lo que ocurre en los otros territorios.
Parece que lo que no se va a modificar es el tanto por
ciento de nota de corte y la proporcionalidad del cupo, que se mantiene como el
año pasado en el que hubo MIRes que no pudieron elegir plaza al no haber
superado la nota de corte; aunque recuerda el presidente del Consejo Nacional
de Especialidades de Ciencias de la Salud que, aun así, más de 200 plazas
quedaron sin cubrir, al no haber sido elegidas, como es el caso de Médico de
Familia; situación que Moreno tilda de “muy chocante”. “Choca mucho que haya
más de 100 plazas de Médico de Familia y que más de 400 señores prefieran
quedarse sin plaza a ocupar una de Familia”.
Troncalidad
En cuanto al Real Decreto de Troncalidad, que acaba de ser
bendecido por el Consejo de Estado en su informe preceptivo, queda consagrado
que el Ministerio de Sanidad es el que tendrá la última palabra. Era el
escollo a salvar en este tramo consultivo antes de pasar por Consejo de
Ministros y al BOE.
La modificación de la Ley 44/2003 otorga al Ministerio de
Sanidad la capacidad de modificar o ajustar el número de plazas propuesto por
las comunidades autónomas, modificación que para Moreno tiene “cierta lógica ya
que Ministerio tienen una visión más global que cada autonomía”; a lo que añade
que se complementa con el Registro de los Profesionales “que será una ayuda
grandísima de cara a planificar las necesidades de profesionales”.
Como cualidades del proyecto de Real Decreto de la
Troncalidad, Alfonso Moreno cita que va a dar al residente la posibilidad de
elegir una especialidad con más información; también apunta a la flexibilidad
que le da al mismo para poder pasar de una especialidad a otra dentro de un
mismo tronco.
Ante la pregunta del rechazo que el Real Decreto despierta
entre estudiantes y algunas especialidades, Moreno la achaca fundamentalmente a
la forma elección de plazas; situación que especifica que “es hablable ya que
ahora viene el desarrollo del decreto. Ahí entra el tratar de alcanzar el
consenso, ya que la Administración llamará a los afectados, al menos para conocer
su opinión”.
Ante la avalancha de críticas y el ruido levantado por el
Real Decreto antes de nacer, Moreno cree que se debe fundamentalmente al
desconocimiento, ya que “lo que esgrimían la mayor parte de las personas que se
oponían es que este suponía un acortamiento del tiempo de formación. No es
verdad. Es más, el tiempo de formación lo tienen que definir las comisiones
nacionales. Pero lo que circuló es que se quitaban 2 años de formación porque
el período troncal son 2 años. Esa es una opinión interesada que no se corresponde
con la realidad”.
Hombre... tengo mi opinión al respecto... Si en una especialidad de 4 años en la que sólo el primer año se rota por otras especialidades... se está quitando un año de especialización. No es tan difícil hacer la cuenta (y eso pasa en muchas...) y dos años se quedan muy cortitos para la mayoría.
ResponderEliminarPor otra parte, hasta que no se termine de aclarar el acceso y el "poder elegir especialidad con mejor conocimiento" dentro de un mismo tronco... no me puedo pronunciar a favor de algo a lo que tal y como se ha planteado hasta el momento, no le veo mucho sentido (salvo por el hecho de ahorrarte dos años en caso de querer especializarte en algo del mismo tronco... pero creo que al sistema no le interesaría que el trabajo de una persona dependa de hacer especialidades para poder cobrar...) Y aunque no muchos adjuntos tienen todavía idea de qué va el tema, con los que he podido hablar que sí que saben tampoco se muestran muy confiados en ese tema.
Yo opino como Irene, este experto puede decir lo que quiera, pero en general se rota por otras especialidades entre 6 meses y 1 año para tener una idea general. Y dependiendo de la especialidad, hospital etc. durante ese primer año ya se van haciendo guardias de tu especialidad (esto NO es en todas las especialidades, sólo en algunas). La única forma que le veo de subsanar el problema sería alargar la especialidad 1-2 años para compensar el tiempo del tronco, lo cual implica pagar sueldos a los residentes 1-2 años más (mucho gasto para un país que aún va a medio gas)
ResponderEliminarPersonalmente y desde mi nula experiencia como residente, pienso que la carrera ya te da la visión general que necesitas (y para rematar y cubrir lagunas, hay que estudiar un año para el MIR y ahora ya hay una nota de corte, no basta con sacar cualquier puntuación...). Además, hay muchas especialidades que se quedan cortas con 4-5 años y están reclamando más tiempo de formación: neurocirugía, radiodiagnóstico, neurología, digestivo... son sólo algunos ejemplos.
La mayoría de los adjuntos con los que he hablado dicen que es absurdo... no sé si el ministerio los considerará expertos, pero algunos de ellos llevan unos cuantos años formando residentes, así que algo sabrán :)
Y en cuanto a tener que elegir un tronco lo veo más un inconveniente que una ventaja... Yo por ejemplo me estoy planteando especialidades de distinto tronco... y aunque hay especialidades del tronco médico que me gustan mucho hay otras que no puedo ni ver... y con las quirúrgicas parecido. ¿Qué solución plantean darle a eso? ¿No se supone que están intentando evitar precisamente que haya recirculantes en el MIR? Todavía está por ver como termina todo, pero yo creo que la troncalidad precisamente puede fomentar la recirculación y el abandono de especialidades a mitad...
No obstante, gracias por la información. Afortunadamente a nosotros no nos toca :)
Que Cara.....YO QUERIA FAMILIA por ser EXTRANJERO NO NOS DEJARON COGER PLAZA.....Un Medico que supero su nota de corte...
ResponderEliminarChoca mucho que haya más de 100 plazas de Médico de Familia y que más de 400 señores prefieran quedarse sin plaza a ocupar una de Familia”....DICE ESTE ILUMINADO......
ResponderEliminarSi habia medico extranjeros que superaron la nota de corte y por el susodicho cupo (que es muy injusto e inquitativo) No les dejaron elejir plaza......