Ordenadas por el % del grupo fuerte (+P73)
Ordenadas las universidades por el % del grupo débil (-P27) en negro.
Los que obtuvieron nº de orden en el MIR: nº de orden destacado, en rojo;
nº de orden medio a bajo, en amarillo. Los que no obtuvieron nº de orden: en negro.
El P27 de la distribución de resultados del examen, corresponde aproximadamente,
con la nota de corte del 35 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes.
Aproximación a la cuantificación de los españoles presentados al examen que
no eran recién egresados como si todos los recién egresados se hubieran presentado.
La tabla ha sido ordenada, de menos a más, por el % de participación en el grupo débil.
La Complutense de Madrid no saldría tan mal parada si entendemos que el 73,95 %
de sus examinados no serían recién egresados. Sirva ese ejemplo para saber la
pretensión del editor con el intento de desagregar a los recién egresados españoles,
siempre y cuando se compruebe la conjetura de que cuanto más tiempo transcurra desde
la terminación de la carrera más difícil resulta obtener buena nota como norma general.
Los siguientes casos serían, por orden de más % de no recién egresados a menos,
Córdoba, Málaga, Extremadura, Granada, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Alcalá, La Laguna... que no va desencaminada con la situación de desempleo y empleo-precario territorial,
y seguramente con la desproporción territorial de producción de profesionales médicos.
Véase donde eligen plaza los médicos extranjeros que se examinan del MIR,
especialmente los no afectados por el cupo y aquellos que estando
afectados por el cupo eligen en el segundo llamamiento.
En el caso contrario fíjese el % de diferencia mínimo entre recién egresados y examinados
en el caso de la Autónoma de Barcelona (-3,53 %), Castilla-La Mancha (Albacete) (3,33 %),
Autónoma de Madrid (8,37 %), y Central de Barcelona (11,27 %)
El caso de algunas de las facultades cuya presencia en el examen su % simula negativo,
seguramente se debe a traslados de expedientes hacia sus lugares de origen,
o en el caso particular del CEU-San Pablo hacia la Complutense.
Los que obtuvieron nº de orden en el MIR: nº de orden destacado, en rojo;
nº de orden medio a bajo, en amarillo. Los que no obtuvieron nº de orden: en negro.
El P27 de la distribución de resultados del examen, corresponde aproximadamente,
con la nota de corte del 35 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes.
Aproximación a la cuantificación de los españoles presentados al examen que
no eran recién egresados como si todos los recién egresados se hubieran presentado.
La tabla ha sido ordenada, de menos a más, por el % de participación en el grupo débil.
La Complutense de Madrid no saldría tan mal parada si entendemos que el 73,95 %
de sus examinados no serían recién egresados. Sirva ese ejemplo para saber la
pretensión del editor con el intento de desagregar a los recién egresados españoles,
siempre y cuando se compruebe la conjetura de que cuanto más tiempo transcurra desde
la terminación de la carrera más difícil resulta obtener buena nota como norma general.
Los siguientes casos serían, por orden de más % de no recién egresados a menos,
Córdoba, Málaga, Extremadura, Granada, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Alcalá, La Laguna... que no va desencaminada con la situación de desempleo y empleo-precario territorial,
y seguramente con la desproporción territorial de producción de profesionales médicos.
Véase donde eligen plaza los médicos extranjeros que se examinan del MIR,
especialmente los no afectados por el cupo y aquellos que estando
afectados por el cupo eligen en el segundo llamamiento.
En el caso contrario fíjese el % de diferencia mínimo entre recién egresados y examinados
en el caso de la Autónoma de Barcelona (-3,53 %), Castilla-La Mancha (Albacete) (3,33 %),
Autónoma de Madrid (8,37 %), y Central de Barcelona (11,27 %)
El caso de algunas de las facultades cuya presencia en el examen su % simula negativo,
seguramente se debe a traslados de expedientes hacia sus lugares de origen,
o en el caso particular del CEU-San Pablo hacia la Complutense.
Adenda 1 del editor.- No cabe duda de que en los resultados presentados de los dos últimos años hay datos persistentes que por muchas explicaciones que intentemos buscar, al margen de las obvias, no desdicen de la apariencia previa. Algo habrá en las facultades que se consolidan en los resultados, o ¿acáso en esas facultades se prepara excluxiva y tóxicamente para la denominada MIRicina y con posterioridad sus médicos son conocidos como malos profesionales?. Sirva al menos el trabajo, original y derivado, para la reflexión de los interesados. Estoy convencido de dicha persistencia al margen de las lógicas y ligeras variaciones, por ser arte y parte en otro trabajo anterior no publicado, a pesar de que era un trabajo muestral y no poblacional de tres años seguidos. ¿Existirán también esas diferencias entre los resultados obtenidos por "todos" los alumnos inscritos y presentados por las Academias que preparan el MIR?
Adenda 2 del editor.- En las gráficas figuran los datos de todos los presentados al examen MIR de los dos últimos MIRes, por cada facultad y no solo los recién egresados. Para ampliación y visualización de más datos se pueden ver en la web del MSSSI.
Adenda 3 del editor.- Demostración de que el P27 de la distribución de resultados del examen corresponde aproximadamente con la nota de corte del 35 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes:
Adenda 2 del editor.- En las gráficas figuran los datos de todos los presentados al examen MIR de los dos últimos MIRes, por cada facultad y no solo los recién egresados. Para ampliación y visualización de más datos se pueden ver en la web del MSSSI.
Adenda 3 del editor.- Demostración de que el P27 de la distribución de resultados del examen corresponde aproximadamente con la nota de corte del 35 % de la media aritmética de los diez mejores exámenes:
Adenda 4 del editor.- Para más datos y análisis ver esta entrada, y esta otra.
Adenda 5.- Lo que dice el CEEM sobre los resultados publicados, aquí, y aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario