buscando el riesgo al límite... editada el día 07/02/2014... y por el momento tal cual...
Simulación del calendario de llamamientos, días y turnos, consumo de plazas y días de agotamiento por especialidad, distribución de nº de orden por subconjuntos, huecos
dejados por los afectados por el cupo que no podrán elegir, incomparecencias
a elegir plaza y posibles plazas desiertas en el primer llamamiento.
Simulación del agotamiento de especialidades, día y nº de orden, especialidades
de las que podrían quedar plazas desiertas en el primer llamamiento y posible nº de
plazas desiertas. Miscelánea del segundo llamamiento de años anteriores.
Adenda al hilo de las tablas, especialmente de la segunda, aunque también de la primera.-
No te fíes del todo de ellas, hay dos sesgos que las pueden enturbiar, la impericia del autor y el viento que les dé a los atormentados aspirantes, antes y durante la elección de plaza, en algún caso sometidos a presiones de todo tipo, racionales e irracionales. Incluso sometidos a sorpresas de última hora que los pueden paralizar durante un tiempo, que se les hace eterno, sin saber que hacer durante minutos, delante del ordenador en el momento de tener que darle al enter.
Aprovecho para decir aquí, que una vez tengas idea de tu nº de orden, haz una lista amplia, por arriba y por abajo para que nada ni nadie te pille desprevenido, que para tachar hay tiempo. Repásala, medítala, y una vez la tengas clara, manténla contra viento y marea y no la cambies, ni la víspera, ni afuera ni adentro, haz caso omiso de los oigas. A lo hecho pecho. Para eso lleva un plan A, uno B, y mejor otro C, pero con orden y tiento.
La simulación de la segunda es la primera vez que la hago, es un salto sin red en el vacío. Fruto de un calentón de la loca de la casa. La imaginación, tal y como decía Teresa de Cepeda y Ahumada, también conocida como Santa Teresa de Jesús, una mujer de armas tomar. Un experimento te lleva a otro y a otro, en una búsqueda sin fin, hasta encontrar lo que buscas u otra cosa.
Adenda 1 del editor.-
Cuando salgan los resultados provisionales y/o definitivos, si dispongo de la información suficiente, mantendré o modificaré estas tablas, especialmente la primera.
Adenda 2 del editor.-
No debería de presumir de riesgo, porque esas 390 plazas desiertas podrían ser más pero da miedo pensarlo. Si los afectados por el cupo han sido 1.771 admitidos y se hubieran presentado al examen el 85% de ellos, y hubieran superado la nota de corte general el 70%, estaríamos hablando de 1.050 de los que solo podrían elegir 246 en el primer llamamiento, es decir 804 huecos que dejarían para poder ser ocupados por los no afectados. No correrían de turno de llamamiento porque esos huecos ya los tiene en cuenta el Ministerio al elaborar el Calendario, simplemente son llamados en mayor cantidad y pasan más ligero que si estuvieran todos.
Cuando elaboré la primera tabla yo contaba con 1.165 afectados por lo que estaríamos hablando de 100 plazas más. ¿Porqué no he modificado la tabla durante el calentón? Porque estoy esperando a tener noticias de la Resolución de los recursos de alzada, de al menos cien o tal vez más afectados por el cupo, como consecuencia del asunto del ingreso menor de la tasa por comisiones no esperadas sobre la transferencia triangular de las mismas. A ver si alguien dice algo.
¿Podría haber menos incomparecencias a elegir plaza por demanda selectiva?
Tal vez, pero para su simulación ya he sido conservador con los % de incomparecencias del año pasado, por cada día y turno de llamamiento. Lo que no quiere decir que no quede margen para la duda e incertidumbre, dada la situación de desempleo para amarrar una plaza si se puede.
He contemplado que serán 7.350 los que superen la nota de corte, y de esos podría haber alrededor de 800 huecos dejados por los afectados por el cupo, más las incomparecencias a elegir plaza por parte de aquellos a quien no interesa lo que queda o que no pueden repetir especialidad por intentar la reespecialización u no tienen otra opción mejor. En total a restar de 7.350 potenciales electores 1.592 entre huecos e incomparecencias (804+788).
Salvo error u omisión.
Aprovecho para decir aquí, que una vez tengas idea de tu nº de orden, haz una lista amplia, por arriba y por abajo para que nada ni nadie te pille desprevenido, que para tachar hay tiempo. Repásala, medítala, y una vez la tengas clara, manténla contra viento y marea y no la cambies, ni la víspera, ni afuera ni adentro, haz caso omiso de los oigas. A lo hecho pecho. Para eso lleva un plan A, uno B, y mejor otro C, pero con orden y tiento.
La simulación de la segunda es la primera vez que la hago, es un salto sin red en el vacío. Fruto de un calentón de la loca de la casa. La imaginación, tal y como decía Teresa de Cepeda y Ahumada, también conocida como Santa Teresa de Jesús, una mujer de armas tomar. Un experimento te lleva a otro y a otro, en una búsqueda sin fin, hasta encontrar lo que buscas u otra cosa.
Adenda 1 del editor.-
Cuando salgan los resultados provisionales y/o definitivos, si dispongo de la información suficiente, mantendré o modificaré estas tablas, especialmente la primera.
Adenda 2 del editor.-
No debería de presumir de riesgo, porque esas 390 plazas desiertas podrían ser más pero da miedo pensarlo. Si los afectados por el cupo han sido 1.771 admitidos y se hubieran presentado al examen el 85% de ellos, y hubieran superado la nota de corte general el 70%, estaríamos hablando de 1.050 de los que solo podrían elegir 246 en el primer llamamiento, es decir 804 huecos que dejarían para poder ser ocupados por los no afectados. No correrían de turno de llamamiento porque esos huecos ya los tiene en cuenta el Ministerio al elaborar el Calendario, simplemente son llamados en mayor cantidad y pasan más ligero que si estuvieran todos.
Cuando elaboré la primera tabla yo contaba con 1.165 afectados por lo que estaríamos hablando de 100 plazas más. ¿Porqué no he modificado la tabla durante el calentón? Porque estoy esperando a tener noticias de la Resolución de los recursos de alzada, de al menos cien o tal vez más afectados por el cupo, como consecuencia del asunto del ingreso menor de la tasa por comisiones no esperadas sobre la transferencia triangular de las mismas. A ver si alguien dice algo.
¿Podría haber menos incomparecencias a elegir plaza por demanda selectiva?
Tal vez, pero para su simulación ya he sido conservador con los % de incomparecencias del año pasado, por cada día y turno de llamamiento. Lo que no quiere decir que no quede margen para la duda e incertidumbre, dada la situación de desempleo para amarrar una plaza si se puede.
He contemplado que serán 7.350 los que superen la nota de corte, y de esos podría haber alrededor de 800 huecos dejados por los afectados por el cupo, más las incomparecencias a elegir plaza por parte de aquellos a quien no interesa lo que queda o que no pueden repetir especialidad por intentar la reespecialización u no tienen otra opción mejor. En total a restar de 7.350 potenciales electores 1.592 entre huecos e incomparecencias (804+788).
Salvo error u omisión.
.................................................................................................................................
José Maria, le gusta el riesgo!! Genial!!!
ResponderEliminar"De ningún cobarde se ha escrito nada"
Me encanta!
Una madre R1
Es evidente que eres una forofa xD
Eliminarbuenas tardes José Maria!
ResponderEliminarSi no es molestia creo haber detectado un error respecto a las plazas de qx pediatrica, usted pone 16 y el ministerio en su listado en la web pone 17 plazas.
Muchas gracias por su entrega y trabajo!
Muchas gracias por la corrección y por la oportunidad de que lo explique.
EliminarSon 16 y no 17 porque una de las CCAA, en este caso Cataluña, ofrece 3 plazas pero da la posibilidad de que se elijan en 2 en Val d´Hebron, 1 en Sabadell, y otra en el Sant Joan de Deu, a eso se le llama cupo autonómico.
Significa que de las cuatro plazas solo tres tienen presupuesto, y por lo tanto una vez que se cubran tres la que quede sin cubrir no se puede elegir.
Las plazas reales, con presupuesto, están en el Anexo I de la convocatoria.
Las que tienen cupo figura un asterisco en la celdilla.
Las que tu has mirado están en la web del Ministerio y después de mirar ahí hay que ir al Anexo I a mirar para no llevarse una sorpresa cuando te toque elegir.
que mal trago me he llevado :'( había considerado q este año las plazas se acabarán antes pero no pensé q tanto, se que es solo una simulación pero usualmente no fallas unas :s será esperar a q las reservas me ayuden a subir, pero dudo q logre subir tanto :( estaba 1000 puestos desfasada en las plazas que estaba considerando
ResponderEliminarYo me he llevado el mismo mal trago que tú. Espero que las tablas estén hechas desde el máximo pesimismo..
EliminarY yo igual. Es la primera vez que espero (deseo) que Gangas se equivoque, porque si no estoy apañao.
EliminarHasta el nº 3000-3500 a lo mejor he arriesgado demasiado, pero con peores notas tendréis mejores nº de orden y también con menos presentados.
EliminarAdemás habrá 265 huecos más dejados por los afectados por el cupo a partir de agotarse el cupo.
Esto ya ocurrió el año pasado y sobraron 390 plazas para el segundo llamamiento por lo que en el primero todo el mundo que quiso pudo elegir.
Después de saber el nº de orden, a preparar lista amplia por arriba y por abajo para evitar sorpresas.
Al final estoy al borde del abismo solo 100 puestos por delante del estimado en donde cortará la especialidad que quiero, espero que los sesgos que no se pueden cuantificar jueguen a mi favor y se de una sorpresa y lo logré, muchas gracias por tu trabajo
EliminarBuenas noches.
ResponderEliminarperdonen la ignorancia pero no entiendo muy bien la segunda tabla , los números q salen resaltados en amarillo seria muestra el numero y día donde posiblemente acaba?? y que quieren decir los números q salen al lado ??
ejemple ... en gineco sale resaltado 2.900 pero al lado estam 3646 -3789 etc..
que quieren decir estos 3646 y 3789??
agradezco la información.
corresponde al número en donde ha terminado en los años anteriores amarillo la estimación para este año, al lado el número con el que termino el año pasado, luego el 2011 y asi
Eliminarmisma duda! gracias!
EliminarContestado.
Eliminarhola jose maria! teniendo en cuenta que este año hay un menor cupo para exracomuntarios, como es asi que estimas por ejemplo que medicina intensiva se agote 900 puestos antes? es que han reducido muchas plazas de todo?
ResponderEliminarun saludo
El año pasado Intensiva se agotó en el nº 4718 y yo le he puesto el nº 3860 es decir 858 nº de orden mejor.
Eliminar¿Porqué?
De entrada hay cinco plazas menos, eso se puede influir o no, depende de muchas cosas, pero yo lo he contado, así que para hacer mis cuentas parto del nº de orden 4449 y a ese le tengo que descontar la parte proporcional de la posible disminución del tamaño de la población de electores que superarán la nota de corte, y las cuentas me salen aproximadamente el nº 3860
¿Terminará así?
No lo sé, pero es lo que me sale con mi razonamiento, y ojo, no he contado la parte proporcional de huecos de los 265 más que el año pasado que dejarán los afectados por el cupo.
¿Porqué?
Por que hay este año 274 recién egresados españoles más que el año pasado y doy por hecho, a riesgo de equivocarme porque no tengo referencias, que la mayoría habrá superado la nota de corte.
Por lo tanto en los cálculos he tenido en cuanta unas cuantas cosas, aunque no todas, porque el aire que nos puede dar a cada uno en concreto no lo sé, solo tengo una idea +/- de la resultante del aire, es decir de las tendencias.
Y aún así ya veremos, dijo un ciego.
Yo hago un esfuerzo pero no lo consigo entender. O quizás mi cabeza no quiera entenderlo, quién sabe.
EliminarNo entiendo por qué la disminución del tamaño de la población que supere la nota de corte puede hacer estos estragos. Entiendo que al final de la distribución, los números de orden sean mucho mejores que los años anteriores por todas las circunstancias ya dichas. Pero por qué ésto afecta a puestos del orden de 4.000?
Echando un ojo, veo que en las especialidades que se agotan en los primeros cuatro días, hay una disminución de 97 plazas ofertadas. Esto me haría aceptar que las especialidades que se agotan en éstos primeros días (antes que intensiva, ya que ha sido el caso ejemplo), hagan que éstas especialidades terminen con un número de orden de 100 mejor, 200 a lo sumo.
Siguiendo con el ejemplo de intensiva, el año pasado a partir del 3.800 se cogieron aproximadamente unos 50 puestos hasta llegar al 4,718, por lo que no consigo entender cómo disminuyen 50 oportunidades de coger esta especialdiad, ponle 45 por la disminución de plazas, pero no consigo metérmelo en la cabeza xD
Estoy rezando, de verdad, por que puedas estar equivocado porque las cosas están pintando de un color tan negro que no había llegado a imaginarme. Supongo que he tenido una visión muy simplista de lo que podía pasar, y tras haberme mentalizado de ello,. ahora ante ésto, no veo forma de que me entre en la cabeza.
Espero disculpes el atrevimiento de poner en duda lo que dices, por que sé que todo es mucho más complicado de lo que nuestra cabeza pueda entender, pero no he sido capaz de resistirme a dejar mi opinión, quizás en un acto de ''oda al optimismo''.
Muchas gracias por la información que nos brindas, Gangas. Y no solo por ello, sino también por el cariño y compañía que regalas desinteresadamente.
Un fuerte abrazo
Esperemos que me haya pasado con las tijeras de podar XD
EliminarEsperemos...yo tengo 107 netas y me estiman un 4470... Tu crees que las estimación de las academias van bien orientadas, o como entendí en otra entrada, que ajustan el tamaño de nuestra muestra a la distribución del año pasado? La verdad que me gustaría coger intensivos pero entre las estimaciones y tu análisis de lo que puede pasar este año...mi gozo en un pozo.
EliminarDame tu opinión gangas, que yo ya me agarro a un clavo ardiendo
Un saludo de parte de un opositor poco optimista
...pues un abrazo fuerte a la "loca de la casa" y un millon de gracias para su padre!
ResponderEliminarxD
EliminarDon Jose Maria, sigo tu blog día a día, intentando ver un rayito de esperanza, muchas gracias por hacer esto para la población MIR que vamos a la deriva... estoy como el titulo al filo de la navaja, por qué estimas ( en amarillo) por ejemplo la gine, que es lo que quiero, que se acabe este año en en 2900 si otros años se ha podido coger en un 3600, por que tanta diferencia y si sumamos los de cupo que pueda haber entre medias y que no van a contar porque se acabó el cupo, será más fácil. Me estiman un 3500, así que.....
ResponderEliminarLee mi comentario de las 12:53 a otra persona que allí explico el razonamiento.
EliminarAdemás siempre queda la posibilidad de que me equivoque xD
perdona Jose Maria pero no lo entiendo, si los 4000 primeros eligen las primeras 4000 plazas, suponiendo con los recortes 100-200 plazas menos, porque el numero de orden con que se eligieron varia unos 800 puestos y que mas da el tamaño de la muestra los primeros son los primeros independientemente de los que queden por la cola, no? por ejemplo yo que quiero gine, las plazas son las mismas porque no va a llegar a un numero de orden parecido a los años anteriores. 3000 y pico? perdona mi ignorancia, si me lo pudieras explicar un poco. MIL GRACIAS
ResponderEliminarEl razonamiento lógico está a tu favor pero los 4000 primero no eligen las 4000 primeras plazas. Hay incomparecencias a elegir desde antes por la demanda selectiva y este año desde bastante antes por los nuevos huecos de los afectados por el cupo.
EliminarEn los 3800 primeros figura en la tabla, en la última fila del zócalo 277 incomparecencias en total incluido los huecos, el año pasado en 3500 fueron 28 y en los 4250 primeros fueron 206 ya que el cupo se agotó en el 3586
Este año, según la simulación se adelanta todo.
También los nº de orden serán mejores y tal vez entonces lo veréis de otra forma. O tal vez yo esté equivocado y tenga que rectificar.
El año pasado ya se dio este fenómeno y fue de difícil explicación y comprensión.
De todas formas donde existe más posibilidades de error, por otros sesgos que contaminen los cálculos, es hasta el el nº de orden 3000 de todas formas el año pasado no lo concreté, simplemente comente´que se cogerían con menor nº de orden y eso se ve claramente en la tabla, desde abajo hasta arriba en todas las especialidades, salvo en algunas excepciones en las que influyó lo que yo llamo "el sesgo del aire que le dé", es decir "la moda de ese año" y eso es difícilmente medible.
Hola José María, ando viendo las tablas y demás que dejas pero aún no lo tengo claro si es que podría llegar a escoger Alergología, me dan un puesto de 5920 y en otro 5960... crees que pueda hacerlo en el primer llamamiento??
ResponderEliminarsaludos!
Y con un 6093 :S?
EliminarJosé María lo primero muchas gracias por todo tu esfuerzo!!!
ResponderEliminarUna duda pero sin importancia: Si lo más probable es que los que nos hemos presentado al MIR empecemos a elegir plaza justo antes de Semana Santa (lunes 14) dado que el jueves sería jueves santo y ese día y el viernes no hay elección , ¿no tendrían que aparecer sólo 3 días en la primera semana?
De nuevo muchas gracias!!!
Tienes razón, pero eso ya se ve en la primera tabla, de todas formas la voy a cambiar para que no haya duda.
EliminarGracias.
Estimado José María: antes de nada, agradecerte la enorme ayuda que nos prestas, ya que sin tus análisis estaríamos bastante perdidos, y es que yo, como muchos, me veo en "el filo de la navaja" ;-)
ResponderEliminarEn primer lugar me gustaría comentarte mi situación, tengo 104 netas. En AMIR donde la media está en 109 netas, me estiman un 5.500 (supongo que según la muestra de exámenes introducidos). En CTO, donde la media es 112 netas, me estima un 4.600 (según los datos de años anteriores y sobre población teórica de 10.100). En primer lugar... De quien me fío? Jaja, la pregunta parece capciosa, pero de ello depende si cojo la plaza que quiero o me largo a Francia a trabajar. En fin... Y lo segundo es que en cualquier caso son datos sobre 10.100, pero tu estimas unos 7000 que superamos la nota de corte? En fin, muchas gracias una vez más!
Mira aquí, y si te sobra con un 4.600 de 10100 para no ir al país de al lado, no te será difícil referenciarte para averiguarlo:
Eliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2014/02/la-ruta-del-bacalao.html
Hola Jose María.
ResponderEliminarGracias por el tiempo que dedicas a tranquilizar estas cabezas.
He visto en la entrada de AL FILO... que especialidades como geriatría o oncología radioterápica que normalemente se acaban en un 5.200 ( más o menos) para este año las estimas en un 4.300. No sé si es así o es que no interpreto bien la tabla por mi cuenta. Tengo un 5230 y me gustaría saber si este año especialidades que están por ese número se van a terminar antes. Gracias!!!
Hola Jose Maria siendo extracomunitario con orden 3973 usted cree que pueda elegir en el 2do llamamiento, y quería saber si según usted quedara alguna plaza mas de especialidades, el año pasado quedo una de AP y otra de medicina interna leyendo bien la tabla :) …soy extracomunitario con carrera aquí en España y estoy atragantado porque podía elegir Nefro que es la que quería y no poder por el cupo. gracias señor Jose maria.
ResponderEliminarQuéeee??? Gangas, espero que el sesgo "del aire que nos de a los opositores en el momento de la elección" te quite la razón en cuanto a la simulación del agotamiento de plazas porque "me acabas de simular que no seré medico rehabilitador... (aunque por otro lado, clavaste mi numero de orden...) Gracias por tu trabajo desinteresado.
ResponderEliminarHola gangas estoy en el número de orden 3886 q posibilidades tengo para aparato digestivo si hasta el último llamamiento es 3920 ayuda gracias
ResponderEliminardificil o casi imposible, pero no te desanimes, hay otras especialidades :)
EliminarCompañeros, lo que dice gangas es una aproximación, No es lo que pasara!! Nadie, ni los del ministerio sabrá que va a pasar los días que se eligen las plazas o el numero en que se acabara x especialidad, pues puede darse el caso que este año todos quieran ser ginecólogos o pediatras y seguro que se acaban antes del puesto 1000 !!! . Lo que si esta mas o menos claro es el numero de orden donde se corta el cupo, que al parecer es 2600 y pico, que es importante para los que viajáis a España a elegir. Si estáis en el limite os sugiero que os pongáis en el peor de los casos que es: que todos los afectados antes de vuestro puesto elijan, y NO crearse Falsas expectativas pensando que no comparecerán 100 personas para que os toque coger plaza en el primer llamado. Mentalizaros de una vez por todas, que si tenéis números mas altos del 2600 y pico , sera casi imposible elegir plaza en el primer llamado; así el TRAGO SERA MENOS AMARGO para cuando llegue el día. No os hagáis falsas esperanzas!! después de todo el mundo no se acaba ....podéis volver a dar el MIR el próximo año en mejores circunstancias :). Estoy casi seguro que todos irán a coger su plaza de los números antes que el vuestro, mas aun en tiempos de profunda crisis como la que vivimos actualmente :(
EliminarEstimado José María, tú que te manejas tan bien con los números y que además conoces tanto el MIR, ¿crees que 225 preguntas son suficientes para ordenar y discriminar suficientemente bien a 10000 opositores? Sigo pensando que la relación entre una neta más o menos, y el número de puestos abajo o arriba es desorbitada...
ResponderEliminarBueno, esa es una gran pregunta que merece mi atención pero mi respuesta no creo que guste a nadie:
EliminarUn examen tipo test de respuestas múltiples con penalización, cuanto menos preguntas tenga su resultado será más azaroso para medir lo que pretende, es decir será más aleatorio.
Por lo tanto lo mejor para medir, o lo menos aleatorio para hacerlo sería que el examen fuera lo más largo posible, dentro de poderlo ejecutar dentro de un tiempo razonable y posible.
Mi prepuesta sería realizar la prueba en dos días seguidos, con dos test de 225+10 preguntas cada día y cinco horas de duración cada día.
El resultado final del examen sería la media aritmética de los dos exámenes.
El gran tema del MIR, sufrido en silencio, y desconocido, es la gran variabilidad de los resultados, no solo durante los entrenamientos durante la preparación, sino también el día del MIR respecto de los resultados durante la preparación, tanto al alza como a la baja, pos diferentes causas, unas que se podrían mitigar en parte y otras que no se podrían mitigar.
Una forma de mitigar, en parte, esa variabilidad aleatoria por unas causas u otras, sería la propuesta que hago con mi contestación a tu pregunta o solicitud de reflexión.
En cuanto a las diferencias que puedan causar o no una neta no hay manera de evitarlo porque la preparación es tan potente que los intervalos entre notas requieren cuatro decimales y la ayuda del baremo para desempatar.
Totalmente de acuerdo con su razonamiento y con su propuesta.
EliminarBuenas tardes:
ResponderEliminarPuede existir alguna posibilidad de especialidad quirurgica con un puesto 4250? En algún lugar de España este año?
Millones de gracias
Hola Jose Maria
ResponderEliminarTengo muy clara la especialidad que quiero hacer y aunque se que no he sacado muy mal numero (tengo un 3200) si no cogiese plaza de eso muy probablemente me replantee repetir el mir.
Viendo tu tabla pones que se acabara en torno al 3100 lo cual me ha sorprendido porque años atras se acababa en 3600-3800 y la verdad no me lo esperaba... y ademas porque la p75 fue de 3000 el año pasado...
Estoy un poco desconcertada la verdad porque las plazas apenas han variado...
No se si tirar ya la toalla y empezar de nuevo con el mir...o mantener aun la esperanza...
Muchas gracias!
Gangas con un puesto de 6000 que día debería estar en Madrid para coger plaza? Donde debería verlo? Las fechas digo
ResponderEliminarLas fechas exactas saldrán publicadas solo hasta el día 25, aunque como puedes ver el las tablas de mas arriba gangas estima un dia aproximado según el numero de orden.
EliminarGangas !! Perdone las molestias, pero no entiendo el desfase de mil numeros estimado para este año en casi todas las especialidades de la segunda tabla si solo han disminuido 239 plazas con respecto al año anterior. Si algunas especialidades se acaban con un menor numero de orden , ¿ No debería aumentar el numero de orden en otras? Muchas gracias por su ayuda.
ResponderEliminarpor qué familia no tiene número¿? con un 6400 siendo español podré coger familia? gracias
ResponderEliminarSi, podrás elegir.
EliminarNo tiene nº porque no se agotó en el primer llamamiento y los nº que figuran en marrón son los que marcaron el agotamiento del MIR correspondiente desde el actual.
Lo que significa que previsiblemente quedarán vacantes para el segundo llamamiento, y también previsiblemente podréis elegir todos los que hayan obtenido nº de orden.
Estimado José María, en primer lugar agradecerte el trabajo que haces! Parece mentira que toda ayuda la recibamos de el guíen desinteresado y altruísta y no de las academias o del hermético ministerio.
ResponderEliminarTe escribo porque no término de entender la tabla: pensemos por ejemplo en oftalmología, la estimación de último número que coje plaza es el 4° día con un 2.500 (en amarillo), pero al día siguiente se podría seguir cogiendo hasta un 3.396? De ser así, lo que no me cuadra nada es el 6° día, que aún plantea un número menor (2299)
Y una segunda duda, quiero entender que el número con el que se agota en función del día será el real obtenido este año y no al que correspondería el pasado año? Un saludo y un fuerte abrazo.
Yo tampoco me entero bien, ya que las estimaciones han bajado mucho, con respecto a años anteriores. Gracias Gangas por este blog.
EliminarEstá explicado más arriba!!! lee los comentarios previos!
EliminarPero en resumen:
- en amarillo el numero que pronostica q se acabaran este año cada especialidad
(sí, yo estoy rezando xq se equivoque José María x primera vez...)
- y lo que aparece a la derecha es cuando se acabaron en los años anteriores (2012-2011.....)
Hola Gangas tengo un número de orden de 3350,, quisiera saber si tengo algunas posibilidades de escoger Radiodiagnóstico a pesar de las estimación de q se agote en 3320. Gracias por su trabajo.
ResponderEliminarReconduzco a esta entrada o post estos comentarios sobre la cuestión que se habían puesto en otra entrada no específica, en cuanto pueda procuraré explicarme, aunque ya he escrito bastante, otra cosa es que no haya sido capaz de hacerme entender o que simplemente esté equivocado:
ResponderEliminarAnónimo28/2/14 23:51
Hola, podría comentar lo que tanta gente le ha preguntado en el post de las tablas de número de agotamiento de plazas??? No se entiende como se acaban 1000 puestos antes que el año pasado, y sobre todo no se entiende lo de familia...
Es imposible este año hacerse una idea de por donde van los tiros y hacerse una tabla por arriba y por abajo como usted recomienda, también es imposible...
Cómo podemos orientarnos para saber aproximadamente por donde irán los números este año??
Anónimo1/3/14 0:09
Me uno a esta petición, aunque se que debe ser complicado de entender, y quizá todavía más de explicar. Un saludo y gracias
Anónimo1/3/14 1:01
Yo por mas que lo intento tampoco logro entenderlo; gangas de verdad que lo agradeceriamos.
Anónimo1/3/14 9:41
Es raro que con tantas pocas plazas de menos se agoten especialidades 1000 lugares antes, sobretodo en los primeros 2500-3000, donde no hay la caída tan bestia de otras especialidades como medicina de familia.
Personalmente no lo entiendo, pero seguro que Gangas sabe lo que hace, cómo lo hace y cuándo lo hace.
Creo que el fenómeno de agotamiento " precoz" de las especialidades se relaciona con la disminución del número de electores y con la mejoría general del número de orden obtenido por los mismos; más intensamente desde abajo hacia arriba. Desconozco el mecanismo fisiopatológico que subyace al fenómeno; pero los datos apuntan a ello.
ResponderEliminarOjalá que exista alguna ruta alternativa que compense el desplazamiento a la izquierda del agotamiento de especialidades ( aire de los electores, algún factor aún desconocido, elección superselectiva... a saber).
Ojalá el IC de la predicción nos favorezca un poco
Pero a la vista de los datos, parece " bastante impepinable" que las cosas irán por esos derroteros.
Gracias Sr.Jose María
Puede imaginarse lo útil que me resultan sus cálculos para predecir modelos de respuesta poblacionales en otros ámbitos fuera del MIR.
Un gran admirador
En primer lugar gracias por la reflexión
EliminarAhora voy con otra variable que también va a influir en el tema, en unas especialidades más que en otras, la reducción de plazas en el caso de las especialidades que las reducen, y para medir y ver ese parámetro la tabla lleva dos columnas con las plazas ofertadas el año pasado y el actual, con otra columna central con la diferencia.
Otra variable es el lugar o lugares en los que se ofertan las últimas plazas de esa esepecialidad, que lo dejo por el momento y que tiene que ver con lo que dura +/- el agotamiento final, y que puede perturbar la predicción hecha en el filo de la navaja.
Ahora tocan una reflexiones mías:
Este fenómeno ya fue adelantado el año pasado y comprobado empíricamente, y levantó el mismo debate que está levantando este año.
Curiosamente los que piensan que va a ser un "perjuicio" no es nada más que un espejismo porque la realidad de la distribución de nº de orden ya ha ajustado esa dimensión de su natural por ser dos distribuciones de diferente naturaleza, la de notas y la de nº de orden, esta última es normalizadora, o normal, simétrica radicalmente, sin embargo la distribución de resultados ha sido truncada por la nota de corte del 35% para poder obtener nº de orden, al igual que lo fue el año pasado de forma menor con una nota de corte del 30% y una demanda mayor que este año.
El fenómeno en la cola de la distribución parece evidente si comparamos los últimos nº de orden de los dos segmentos, el del año pasado con comienzo en el nº 1 y terminación en el nº 9182 y el de éste que también comienza en el nº 1 y que termina en el nº 7300 aproximadamente.
Es muy importante eso de que comiencen las dos por el nº 1 para el razonamiento que sigue.
Parece evidente, por el simple teorema de Thales, el teorema de la semejanza, que si cojo dos segmentos distintos que quiero comparar, uno de 9182 y otro de 7300, sería lógico que a la primera posición (nº 1) del comparado (el del año pasado con 9182 posiciones) la haga equivaler con la primera posición (nº 1) del comparable (el actual con +/- 7300 posiciones) y para ello superponga el extremo de los segmentos en la posición nº 1, pero ¿cómo comparo la última de cada uno?
Muy fácil, basta separar el segmento comparable del comparado en ese extremo manteniendo fija la esquina que contiene el nº 1 de ambos como si formaran un ángulo dando agudo.
Acto seguido desde uno los extremos contrarios, trazo una línea que los une ambos y por lo tanto los compara por convenio en su equivalencia, el nº 7300 con el nº 9182 y ahora bastaría hacer lo que haría Thales si tuviera que explicarlo:
Trazo una paralela a esa recta que une el extremo nº 9182 (segmento comparado) con el extremo nº 7300 (segmento comparable) por la mitad (P50) del segmento comparado al comparable, y de repente ¡eureka! se hizo la ¡lúz!
El P50 del año comparado (9182/2= nº 4591) queda equiparado por la paralela de semejanza con la primera, con el P50 del año comparable (7300/32= nº 3650)
A partir de ahí ya tenemos un método para hacer equivaler cualquier posición de las dos poblaciones, nº 1 con nº 1 y el resto proporcionales o semejantes.
Todo ello debido al tal Thales que estudiamos en secundaria.
Ya tenemos resuelta una variable, ahora podemos ir a por la variable huecos, la variable disminución de nº de plazas, y la que no puedo aislar es la variable "aire" que les dará a los electores a pesar de que también sigue un patrón de comportamiento +/- predecible, pero con más riesgo de aleatoriedad, por dos razones, por el "aire" y por que la muestra de plazas se reduce progresivamente si descendemos del total de una especialidad a ciudades, hospitales, unidades docentes, etc.
Al final el fenómeno que tanto está preocupando será asimilado por la normalidad de la distribución y aquí no habrá pasado nada o casi nada, solo un juego de nº de orden, que en algún caso puede hacer pupa o causar un accidente pero por confluencia y concatenación de +/- variables que por la normalidad del comportamiento estadístico.
y termino el rollo con dos cuestiones:
EliminarUna variable más que es la demanda selectiva, es decir la incomparecencias voluntarias a elegir plaza, que atemperarán al inicio de la distribución e iran aumentando a medida que se vayan consumiendo las plazas por los de delante hacia atrás dejando los platos vacíos o medio vacíos y el resto de comensales vayan perdiendo apetito por lo que queda en el plato.
La segundo es que todo eso y lo explicado anteriormente, hay que tenerlo en cuenta para elaborar las listas de preferencia prevalente de plazas, amplias por delante y por detrás, respecto de los nº de orden con las que se cogieron el año pasado.
Es decir, siguiendo el refranero popular, "el caballo que sea grande, ande o no ande", "la lista que sea larga, por delante y por detrás, que para acortar o tachar siempre hay tiempo"
Gracias Gangas!!!
EliminarPor fin lo he entendido!!!!! :)
Buenas noches José Mª. Creo entender el teorema de la semejanza aplicado al número de orden de las dos últimas convocatorias, me parece muy lógica la mejoría del número de orden, al existir menos electores; sin embargo, con el número de orden del último elector por especialidad, no entiendo por que debe cumplir el mismo teorema (mejor número de orden para alcanzar últimos vacantes y en todas las especialidades si al igual que el "1" del año pasado, existe un "6149", siendo los afectados la "cola de la distribución", no toda la distribución) por lo que entiendo que la reducción del número de plazas (más o menos 239, este año con respecto a la convocatoria anterior) genere que se agoten, de manera proporcional, 239 puestos antes, (lógicamente las variaciones serían mayores en aquellas especialidades con mayor reducción del número de plazas)... pero no consigo entender ¿por que hace falta mucho mejor número y en todas las especialidades? ¿No existiría un desplazamiento de la curva, mas bien a la derecha debido a la demanda selectiva y mayor número de huecos dejados por el cupo?
EliminarAl igual que comentan otros opositores, quizás tengo una visión sesgada, producto de mis deseos de tener la plaza deseada. En mi caso particular, soy SIT 3, y conozco a un número importante de opositores que intentamos una segunda especialidad y efectivamente somos mas selectivos y excepto situaciones de "necesidad laboral" no nos planteamos hacer otra especialidad que no sea la "especialidad soñada", así que quiero creer que el colectivo de "demanda selectiva" de los opositores en situación 3, podría generar un importante desplazamiento de la curva a la derecha.
Lo que lamento es desconocer la cifra exacta o aproximada de opositores que buscamos una segunda especialidad ya que, a mi modesto entender, podría repercutir de manera importante en el número de orden en el que se terminarán las vacantes. Si tuvieras alguna aproximación al respecto, te lo agradecería enormemente.
Gracias por toda tu paciencia y entrega José María.
Hola gangas, gracias por todo.
ResponderEliminarUn a pregunta, de donde sacaste las fechas de llamado? Las academias entregaron otras fechas, que el primer día de ofertas de plaza es el martes 8 de abril, y así sucesivamente hasta el 16 de abril. Como corroborar eso, para la gente que tiene que viajar.
Saludos y gracias por todo!!!
Las academias no trabajan en el filo de la navaja, es decir no arriesgan para no equivocarse porque les pedirían cuentas porque cobran.
EliminarYo no cobro y puedo permitirme el lujo de arriesgar por dos razones, una porque no cobro y por tanto no tienes porqué guiarte por lo que yo digo, si me equivoco te mando al maestro armero porque no tienes donde agarrarte para seguir mis predicciones, aproximaciones, o estimaciones, como le quieras llamar, bastaría simplemente que no me hicieras caso, no hay prestación económica de por medio y por tanto es tu responsabilidad seguirme o no.
La segunda es que la causa es que a mí me va la marcha y arriesgo, por cierto siempre apoyado en razonamientos explicados, por ejemplo, en este caso es costumbre del Ministerio comenzar a los actos de asignación por el resto de profesiones sanitarias, y esos actos suelen durar tres días, y sería lógico que dejaran el viernes para descansar y que comenzaran el lunes con los médicos.
Hasta ahí mi riesgo, más bien poco, y ahora comienza el tuyo, que apoyado o no en ese razonamiento, toma la última decisión, la que vale y te responsabiliza a ti, la tuya que me deja a mí limpio de polvo y paja xD
Para rematar, todo esto lo he explicado por aquí y por allá, y dicen que por repetirlo aquí y allá tengo mucha paciencia, ya verás que no será la última vez que me lo preguntáis...
EliminarLo que pasa en realidad es que para no aburrirme cada vez lo explico de una manera diferente, es lo mismo pero no es igual.
Si tu actúas así con tus pacientes también te dirán que tienes mucha paciencia y si cada vez procuras explicarte mejor, entonces será más difícil que te aburras porque te motivará explicarlo mejor, o procurar hacerte entender.
Bueno, según lo veas, porque a veces no siempre se consigue...
Ojalá José María que muchos de los futuros médicos que te andamos preguntando (me incluyo) tengan en su profesión la misma paciencia que tú!!!
EliminarPara quien me recuerda sin parar, como si no los hubiera leído y/o me olvidara de ellos, he contestado más arriba de este una serie de reflexiones sobre el tema. Gracias:
ResponderEliminarAnónimo ha colgado esto en otra entrada recordándome su angustia hoy 1/3/14 a las 17:01
Anónimo 28/2/14 23:51
Hola, podría comentar lo que tanta gente le ha preguntado en el post de las tablas de número de agotamiento de plazas??? No se entiende como se acaban 1000 puestos antes que el año pasado, y sobre todo no se entiende lo de familia...
Es imposible este año hacerse una idea de por donde van los tiros y hacerse una tabla por arriba y por abajo como usted recomienda, también es imposible...
Cómo podemos orientarnos para saber aproximadamente por donde irán los números este año??
Anónimo 1/3/14 0:09
Me uno a esta petición, aunque se que debe ser complicado de entender, y quizá todavía más de explicar. Un saludo y gracias
Anónimo 1/3/14 1:01
Yo por mas que lo intento tampoco logro entenderlo; gangas de verdad que lo agradeceriamos.
Anónimo 1/3/14 16:04
Y otro post más seguimos sin que se nos quite un poco de angustia... No estaría mal un post que nos indicara como hacer las listas con el ajuste de este año a anteriores años. Seriamos muchos lo que te lo agradeceriamos.
y contesto:
GangasMIR 1/3/14 17:07
He escrito un comentario largo a eso en la entrada correspondiente, he elido las reiterados comentarios que tu y otros habéis escrito sobre el tema, los contesto con comentarios largos o tablas, más que uno a uno, aún no he comido, y voy, como humano limitado, paso a paso, no tengo el don de la ubicuidad como Dios xD.
Transcribo la reflexión que hacía el Anónimo hoy 1/3/14 a las 11:36
Eliminarsobre vuestros comentarios:
Creo que el fenómeno de agotamiento " precoz" de las especialidades se relaciona con la disminución del número de electores y con la mejoría general del número de orden obtenido por los mismos; más intensamente desde abajo hacia arriba. Desconozco el mecanismo fisiopatológico que subyace al fenómeno; pero los datos apuntan a ello.
Ojalá que exista alguna ruta alternativa que compense el desplazamiento a la izquierda del agotamiento de especialidades ( aire de los electores, algún factor aún desconocido, elección superselectiva... a saber).
Ojalá el IC de la predicción nos favorezca un poco
Pero a la vista de los datos, parece " bastante impepinable" que las cosas irán por esos derroteros.
Gracias Sr.Jose María
Puede imaginarse lo útil que me resultan sus cálculos para predecir modelos de respuesta poblacionales en otros ámbitos fuera del MIR.
Un gran admirador
Mi contestación a la misma:
EliminarGangasMIR1/3/14 13:17
En primer lugar gracias por la reflexión
Ahora voy con otra variable que también va a influir en el tema, en unas especialidades más que en otras, la reducción de plazas en el caso de las especialidades que las reducen, y para medir y ver ese parámetro la tabla lleva dos columnas con las plazas ofertadas el año pasado y el actual, con otra columna central con la diferencia.
Otra variable es el lugar o lugares en los que se ofertan las últimas plazas de esa esepecialidad, que lo dejo por el momento y que tiene que ver con lo que dura +/- el agotamiento final, y que puede perturbar la predicción hecha en el filo de la navaja.
Ahora tocan una reflexiones mías:
Este fenómeno ya fue adelantado el año pasado y comprobado empíricamente, y levantó el mismo debate que está levantando este año.
Curiosamente los que piensan que va a ser un "perjuicio" no es nada más que un espejismo porque la realidad de la distribución de nº de orden ya ha ajustado esa dimensión de su natural por ser dos distribuciones de diferente naturaleza, la de notas y la de nº de orden, esta última es normalizadora, o normal, simétrica radicalmente, sin embargo la distribución de resultados ha sido truncada por la nota de corte del 35% para poder obtener nº de orden, al igual que lo fue el año pasado de forma menor con una nota de corte del 30% y una demanda mayor que este año.
El fenómeno en la cola de la distribución parece evidente si comparamos los últimos nº de orden de los dos segmentos, el del año pasado con comienzo en el nº 1 y terminación en el nº 9182 y el de éste que también comienza en el nº 1 y que termina en el nº 7300 aproximadamente.
Es muy importante eso de que comiencen las dos por el nº 1 para el razonamiento que sigue.
Parece evidente, por el simple teorema de Thales, el teorema de la semejanza, que si cojo dos segmentos distintos que quiero comparar, uno de 9182 y otro de 7300, sería lógico que a la primera posición (nº 1) del comparado (el del año pasado con 9182 posiciones) la haga equivaler con la primera posición (nº 1) del comparable (el actual con +/- 7300 posiciones) y para ello superponga el extremo de los segmentos en la posición nº 1, pero ¿cómo comparo la última de cada uno?
Muy fácil, basta separar el segmento comparable del comparado en ese extremo manteniendo fija la esquina que contiene el nº 1 de ambos como si formaran un ángulo dando agudo.
Acto seguido desde uno los extremos contrarios, trazo una línea que los une ambos y por lo tanto los compara por convenio en su equivalencia, el nº 7300 con el nº 9182 y ahora bastaría hacer lo que haría Thales si tuviera que explicarlo:
Trazo una paralela a esa recta que une el extremo nº 9182 (segmento comparado) con el extremo nº 7300 (segmento comparable) por la mitad (P50) del segmento comparado al comparable, y de repente ¡eureka! se hizo la ¡lúz!
El P50 del año comparado (9182/2= nº 4591) queda equiparado por la paralela de semejanza con la primera, con el P50 del año comparable (7300/32= nº 3650)
A partir de ahí ya tenemos un método para hacer equivaler cualquier posición de las dos poblaciones, nº 1 con nº 1 y el resto proporcionales o semejantes.
Todo ello debido al tal Thales que estudiamos en secundaria.
Ya tenemos resuelta una variable, ahora podemos ir a por la variable huecos, la variable disminución de nº de plazas, y la que no puedo aislar es la variable "aire" que les dará a los electores a pesar de que también sigue un patrón de comportamiento +/- predecible, pero con más riesgo de aleatoriedad, por dos razones, por el "aire" y por que la muestra de plazas se reduce progresivamente si descendemos del total de una especialidad a ciudades, hospitales, unidades docentes, etc.
y terminaba la reflexión...
EliminarAl final el fenómeno que tanto está preocupando será asimilado por la normalidad de la distribución y aquí no habrá pasado nada o casi nada, solo un juego de nº de orden, que en algún caso puede hacer pupa o causar un accidente pero por confluencia y concatenación de +/- variables que por la normalidad del comportamiento estadístico.
añadí otro comentario más seguido del anterior...
EliminarGangasMIR1/3/14 13:22
y termino el rollo con dos cuestiones:
Una variable más que es la demanda selectiva, es decir la incomparecencias voluntarias a elegir plaza, que atemperarán al inicio de la distribución e iran aumentando a medida que se vayan consumiendo las plazas por los de delante hacia atrás dejando los platos vacíos o medio vacíos y el resto de comensales vayan perdiendo apetito por lo que queda en el plato.
La segundo es que todo eso y lo explicado anteriormente, hay que tenerlo en cuenta para elaborar las listas de preferencia prevalente de plazas, amplias por delante y por detrás, respecto de los nº de orden con las que se cogieron el año pasado.
Es decir, siguiendo el refranero popular, "el caballo que sea grande, ande o no ande", "la lista que sea larga, por delante y por detrás, que para acortar o tachar siempre hay tiempo"
Supongo que parte de ese "aire" está en consideración lo que leí en los foros de las academias respecto al futuro laboral y al paro, muchos de los recortes de las plazas se deben justo a un estudio realizado al respecto, hay un hilo al respecto en un foro AMIR titulado "Perspectivas Laborales a 5 años", se que no es la principal variable a la hora de elegir especialidad, pero sin duda es algo que debemos considerar con mucha cautela, ni en 5 años seremos los mismos ni tendremos la misma vida.
ResponderEliminarHola Gangas, antes de nada agradecerte todo tu trabajo para aclararnos tantas dudas que se nos forma con este horrible examen que afecta a todos los niveles de nuestra vida.
ResponderEliminarQuería consultarte una duda que tengo que no consigo entender respecto a este comentario, a ver si me pudiera ayudar a entenderlo
GangasMIR1/3/14 13:17
Ahora tocan una reflexiones mías:
Este fenómeno ya fue adelantado el año pasado y comprobado empíricamente, y levantó el mismo debate que está levantando este año.
Curiosamente los que piensan que va a ser un "perjuicio" no es nada más que un espejismo porque la realidad de la distribución de nº de orden ya ha ajustado esa dimensión de su natural por ser dos distribuciones de diferente naturaleza, la de notas y la de nº de orden, esta última es normalizadora, o normal, simétrica radicalmente, sin embargo la distribución de resultados ha sido truncada por la nota de corte del 35% para poder obtener nº de orden, al igual que lo fue el año pasado de forma menor con una nota de corte del 30% y una demanda mayor que este año.
El fenómeno en la cola de la distribución parece evidente si comparamos los últimos nº de orden de los dos segmentos, el del año pasado con comienzo en el nº 1 y terminación en el nº 9182 y el de éste que también comienza en el nº 1 y que termina en el nº 7300 aproximadamente.
Es muy importante eso de que comiencen las dos por el nº 1 para el razonamiento que sigue.
Parece evidente, por el simple teorema de Thales, el teorema de la semejanza, que si cojo dos segmentos distintos que quiero comparar, uno de 9182 y otro de 7300, sería lógico que a la primera posición (nº 1) del comparado (el del año pasado con 9182 posiciones) la haga equivaler con la primera posición (nº 1) del comparable (el actual con +/- 7300 posiciones) y para ello superponga el extremo de los segmentos en la posición nº 1, pero ¿cómo comparo la última de cada uno?
Muy fácil, basta separar el segmento comparable del comparado en ese extremo manteniendo fija la esquina que contiene el nº 1 de ambos como si formaran un ángulo dando agudo.
Acto seguido desde uno los extremos contrarios, trazo una línea que los une ambos y por lo tanto los compara por convenio en su equivalencia, el nº 7300 con el nº 9182 y ahora bastaría hacer lo que haría Thales si tuviera que explicarlo:
Trazo una paralela a esa recta que une el extremo nº 9182 (segmento comparado) con el extremo nº 7300 (segmento comparable) por la mitad (P50) del segmento comparado al comparable, y de repente ¡eureka! se hizo la ¡lúz!
El P50 del año comparado (9182/2= nº 4591) queda equiparado por la paralela de semejanza con la primera, con el P50 del año comparable (7300/32= nº 3650)
A partir de ahí ya tenemos un método para hacer equivaler cualquier posición de las dos poblaciones, nº 1 con nº 1 y el resto proporcionales o semejantes.
Todo ello debido al tal Thales que estudiamos en secundaria..........
Entiendo que al presentarse en este MIR una población menor de opositores respecto a años anteriores con resultados peores del examen se mejora en el puesto, pero no entiendo como la nota de corte puede alterar la distribución de resultados para obtener el numero de orden, debido a que únicamente afecta a la cola de la población que quitando población de una muestra ibas a ordenar del primero al último que se presento al examen.
También cuando explica el teorema de thales, no entiendo porque se toman las dos poblaciones teniendo en cuenta la nota de corte que es diferente de cada año y no normalizada a una misma nota de corte para las dos poblaciones o tomando el grueso de las dos poblaciones que se examino al examen antes de aplicar la nota de corte, porque si no, se tiene en cuenta población del año pasado que con la nota de corte actual quedaría fuera.
Muchas gracias por todo.
Para comparar poblaciones hay que coger toda la distribución hasta el final, como bien dices, pero en el ejemplo era más práctico utilizar la de nº de orden para poner dos cifras ya conocidas por todos, 9182 del año pasado y 7300 aproximadamente este año.
EliminarEl ejemplo evidentemente era y es conceptual, una vez entendido el cálculo es sencillo.
Es curioso que todos estos problemas de debate se dan en aquellos años en que hay diferencia representativa de los presentados y diferencias de dificultad de examen, lo que indica que el problema de fondo para comprender las dos distribuciones, de netas y de nº de orden, es conceptual. Si dos años se parecen no hay problema para la gente, se compara con las netas, pero si eso persiste, que solo vale para un año de población y dificultad igual o parecida, lo que está indicando es que hay un error de concepto.
Así al menos lo veo yo, y aproveché el comentario que se me ofreció para extenderme, curiosamente prácticamente ya no hay comentarios.
Ahora me pensaré si hago una tabla de equivalencias, mejor dicho, si la subo, porque hecha ya la tengo hace días. Si la subo tal vez lluevan otra vez los comentarios. Tabla que por cierto es de muy fácil elaboración teniendo en cuanta que en lugar de 9182 habría que poner 11770 y en lugar de 7300 había que poner 10200
Gracias a ti por mantener abierto el debate técnico xD
Por cierto, en lugar de 10200 que es el dato más probable a día de hoy, en la tabla de la polémica utilicé 10050 así que cuando esté seguro de 10200 la tendré que reelaborar, y en lugar de 11770 utilicé 11693 que tampoco pasa nada porque mi pretensión cuando la elaboré era llamar la atención para que el personal vaya preparado con una lista amplia y no se quede sin alternativas en el último momento para poder decidir, ya que eso es lo que peor le puede pasar.
EliminarAl fin y al cabo, ni soy ni pretendo ser, un oráculo de Delfos, pero si que me gusta el filo de la navaja, para examinarme y que me examinen, es ahí donde está la frontera de la búsqueda, aún a riesgo de estrellarte xD
El MIR, una historia de nunca acabar...
Día.duro el.día de los 2000-3000 A 4000 según tu lista estaría yo de los.primeros del 23 de abril, mi pregunta a miedo de que sea absurda pero por ignorancia la hago, según las tablas hay entre el último no.comunitario a escoger no.afectado por el cupo y yo, aproximadamente casi 200 personas que estarían para la segunda vuelta yo soy español, debo asistir el.día.que me cite el Ministerio ósea por ejemplo tu 23 De abril o deberia ir el 22 en tarde por si se corren los.turnos ¿??? Lo.digo.por que eso podría ser la diferencia entre escoger el.hospital que quiero o.irme lejos. Gracias
ResponderEliminarVas el día y turno que te citan, todo eso ya lo contempla el Ministerio cuando cita.
EliminarGracias gangas si escogo donde quiero y lo que quiero nos tomamos unas copas de buen cava Saludos y gracias
EliminarYo creo que Gangas se merece ese cava escojamos o no lo que queremos! Un saludo y muchas gracias por tu tiempo!
EliminarBuenos días Gangas, ante todo gracias por su magnífico trabajo. Me gustaría preguntarle en q sitio se encuentra la distribución de especialidades según comunidades autónomas para elaborar mi lista por arriba y por abajo de mi número de orden( por cierto la elaboro con 100 puestos por arriba y 100 por debajo? es muy amplio el margen?) y también quería saber si ahí viene especificado las plazas de centros privados q ejercen derecho de conformidad porq tengo entendido q hay q hacer entrevistas previas( imagino q se publique cdo comienzan las mismas) y tampoco sé q diferencias hay con las plazas públicas? si me pudiera aclarar estas dudas se lo agradecería. Saludos y gracias de antemano
ResponderEliminarHola! Vivo en una desidia continua y mas cuando leo las entradas y comentarios.
ResponderEliminarse que mi numeto esta en el limbo 3100 y por lo que veo no voy a poder hacer la especialidad qu quiero que es traumatologia. Una futura traumatologa frustrada
Yo odió las quirúrgicas pero si esto viera en esa situación hagía cirugía general y como para cuando la termines ya estará la troncalidad te subespecializas en dos años en trauma! Yo pretendo hacer eso pero en médicas! Ante todo, no renunciar nunca a tus sueños!
EliminarYo también estoy en una situación ambigua que seguro la mayoría de números medianos se plantea, tienes a elegir una de dos especialidades, la primera se acaba temprano y la otra un poco más tarde, si eliges la que se acaba temprano terminas en un centro que puede no satisfacerte en formación pero estás en tu especialidad "number one", y sí escoges la segunda te formarás probablemente en un centro de prestigio pero no disfrutarás como en tu especialidad primera, que decisión más complicada.
Eliminar