Se celebraba en el Palacio de Congresos de la ciudad un musical que escenificaban los alumnos de Aula MIR, y había sido invitado al acto por Fernando de Teresa, director de la misma.
Aproveché el viaje para compartir tiempo y conversación con otros conocidos, Miguel Ángel y su mujer Carmen, que me dedicaron todo un día, paseando por el Albaicín y otros sitios de la ciudad. Un grato recuerdo, desayuno, recorrido, conversación, comida y compañía.
Pero el motivo de la entrada es recordar una charla con Vicente Matas, miembro del SIMEG, y estudioso del MIR y de sus salarios entre otras cosas, también nos acompañó María Jesús, colega de Vicente en esos menesteres.
Hacía unos meses que Vicente y yo habíamos tenido conversaciones sobre temas comunes de ocupación sobre el MIR, pero había un tema especial que tenía intención de hablar con él sobre demografía y empleo, y aproveché el viaje para hacerlo. Vicente conoce bien Andalucía, y esta enorme comunidad autónoma en extensión y otras cosas, reúne las características para saber un dato que es fundamental para la demografía médica, ya que tiene un % de ruralidad adecuado para hacerle la pregunta por esa cuestión que formulo más abajo, ya que tiene una atención primaria importante en el medio rural, pero también grandes y medianos hospitales.
Se trata del tema de las sustituciones. ¿Qué % aproximado se necesita de médicos para hacer sustituciones, especialmente en verano pero también el resto del año, en atención primaria y en urgencias de forma global?.
Paseando a la vera del río Genil, cerca de la desembocadura del Darro, le hice la pregunta. Vicente rápidamente me dio una cifra que convertí mentalmente en %, después de indicarme que las sustituciones son mayoritarias en atención primaria y en urgencias por su propia naturaleza, bastante más que en el resto del régimen hospitalario, ya que muchas de sus vacaciones, en este último, no son suplidas con sustitución.
Ahí está un tema importante hablando de demografía y paro médico. Un % para sustituciones que hay que tener en cuenta, y que por cierto requiere un tratamiento sindical especial, para mejorar su relación laboral. Teniendo en cuenta su disponibilidad, para ir de aquí para allá, su contrato debería de recoger esa circunstancia y una estabilidad, y no encadenar sucesivas sustituciones.
De todo esto me he acordado al leer hoy el reportaje al que nos tiene acostumbrados Redacción Médica, altas y bajas mensuales y anuales del desempleo médico, que publican cuando salen los listados con los datos de registro publicados por el Ministerio de Trabajo.
Esa cifra que aparece en el reportaje está, curiosamente, muy cercana a la posible cifra de médicos extranjeros trabajando en España. No digo, por que lo desconozco, que todos ellos fueran extranjeros, muchos ya tendrán empleos estables, y otros no, y en ese colectivo habrá de todo. Pero la cifra global que aparece, tal vez algo mayor, si que estimo que estará cercana al total de ellos. A esa cifra, si le sumamos los que están de autónomos, nos acercaríamos mucho a su cómputo global.
Esa cifra que aparece en el reportaje está, curiosamente, muy cercana a la posible cifra de médicos extranjeros trabajando en España. No digo, por que lo desconozco, que todos ellos fueran extranjeros, muchos ya tendrán empleos estables, y otros no, y en ese colectivo habrá de todo. Pero la cifra global que aparece, tal vez algo mayor, si que estimo que estará cercana al total de ellos. A esa cifra, si le sumamos los que están de autónomos, nos acercaríamos mucho a su cómputo global.
En todo mercado laboral, y el médico lo es, hay que tener en cuenta ese dato. En otras profesiones le denominan a ese % paro técnico, y oscila alrededor del 6% según profesiones, y en el cómputo global del mercado se acerca a ese %, y no se considera paro extrictamente hablando. Su característica especial durante años es que para sus protagonistas era más una circunstancia temporal que una circunstancia de futuro.
Ese tipo de trabajo, ha sido en el decenio pasado, la vía de entrada de una parte de la inmigración médica, al no poder ser atendido en su mayoría por médicos españoles. Es necesario tenerlo en cuenta cuando hablamos de demografía, de numerus clausus, de oferta de plazas MIR, y de homologaciones de títulos, ya que estos últimos eran una parte para hacer el MIR y otra para empleos temporales, de sustituciones, residencias de ancianos y otros, con permiso de trabajo. Lo mismo que hay que tener en cuenta la matrícula efectiva en las facultades (entre +2;+3%) y las bajas a lo largo del grado (al rededor de -5%, que en los tiempos de plétora llegaba al -10%)
Ese tipo de trabajo, ha sido en el decenio pasado, la vía de entrada de una parte de la inmigración médica, al no poder ser atendido en su mayoría por médicos españoles. Es necesario tenerlo en cuenta cuando hablamos de demografía, de numerus clausus, de oferta de plazas MIR, y de homologaciones de títulos, ya que estos últimos eran una parte para hacer el MIR y otra para empleos temporales, de sustituciones, residencias de ancianos y otros, con permiso de trabajo. Lo mismo que hay que tener en cuenta la matrícula efectiva en las facultades (entre +2;+3%) y las bajas a lo largo del grado (al rededor de -5%, que en los tiempos de plétora llegaba al -10%)
Y aquí dejo el tema para expertos más cualificados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario