Si analizamos la tabla de la entrada anterior, podemos ver que fueron admitidos al pasado MIR 976 españoles más que el año anterior (+13,08%) y que a la hora de decidir presentarse al examen lo hicieron 626 más que el año anterior (+9,53%).
Por otra parte sabemos que el número de egresados el año pasado fue de 4.665 frente a 4.406 el año anterior, por lo que el aumento fue de 259 (+5,88%), luego podemos aproximarnos a cuantificar que al menos 626-259=367 era el aumento de demanda española no debida al mayor número de egresados.
También sabemos que los españoles que no superaron la nueva nota de corte respecto del año pasado fueron 368 nada más a pesar de pasar de simplemente positiva el año anterior a subir al 30% de la media de los diez mejores.
Es decir, 6.190 españoles superaron la nota de corte pero solo 4.828 terminaron eligiendo plaza, por lo tanto la demanda selectiva o incomparecencias voluntarias a elegir plaza entre los españoles fue de 1.362 potenciales electores que no eligieron plaza, ello supuso el 22,00% de los españoles que superaron la nota de corte.
Esa demanda selectiva también se dio entre los comunitarios, solo eligieron plaza 237 de los 305 que superaron la nota de corte (no eligió el 22,30%), y entre los extracomunitarios no afectados por el cupo también se dio el fenómeno de la demanda selectiva, de 237 SIT 1 que superaron la nota de corte solo eligieron plaza 185 (no eligió el 21,94%), de 42 SIT 2 que superaron la nota de corte solo eligieron plaza 22 (no eligió el 47,62%), de 432 SIT 3 que superaron la nota de corte solo eligieron plaza 255 (no eligió el 40,97%)
Las cifras del párrafo anterior vienen a significar que entre los españoles el gran grueso de los mismos son recién egresados y en el conjunto de los que superan la nota de corte alrededor del 22% no comparecen a elegir porque prefieren repetir para mejorar sus expectativas o porque siendo recirculantes o intentando la reespecialización no les compensa moverse del lugar en el que se encuentran viviendo al no haber conseguido la especialidad esperada en su lugar de residencia o cerca. Este es el fenómeno que denomino como demanda selectiva.
Respecto de los extracomunitarios no afectados por el cupo están muy condicionados para poder moverse de no ser a mejores destinos para hacer la residencia que el trabajo que les ocupa. El MIR para ellos es una suerte de intentar mejorar que no se perfecciona de no obtener suficiente nº de orden para optar a una especialidad determinada en el mismo u otro lugar. Solo los SIT 1 están en una cifra de incomparecencias a elegir plaza igual que los españoles, el resto incomparece todavía más y tiene cierta lógica, son todos ellos residentes en España por permisos de trabajo, permanentes o temporales, y solo eligen si les compensa por lugar o por expectativa de especialidad.
Entre todos los subconjuntos las incomparecencias son, 1.362 españoles + 68 comunitarios + 52 SIT 1 (cónyuges o hijos dependientes de UE) + 20 SIT 2 (residentes permanentes) + 177 SIT 3 (residentes temporales) = 1.679 en total que supone el 23,30% de los 6.190 (españoles) + 305 (comunitarios) + 237 (SIT 1) + 42 (SIT 2) + 432 (SIT 3) = 7.206 que en total superaron la nota de corte no estando afectados por el cupo.
Esa es la cuantificación del fenómeno de la demanda selectiva. No todo el mundo que puede teóricamente elegir plaza lo termina haciendo por múltiples circunstancias personales, y con eso hay que contar para saber como funciona la oferta y la demanda de plazas de formación.
Entre los afectados por el cupo creo que no tiene sentido hablar de demanda selectiva por cuanto solo se da en el segundo llamamiento y la misma no me atrevo a denominarla así.
Nota 1.- Este año el amento de egresados españoles ha sido de 273 (4.938 respecto de 4.665 el año pasado) y para el próximo año está previsto que sean del orden de 708 (5.646 respecto de 4.938 este año). Es decir que en tres años el aumento de nuevos egresados españoles habrá sido de 259 (año pasado) + 273 (este año) + 708 (el próximo año) = 1.240 en total.
Ese es el motivo, junto con la menor oferta de plazas (de 6.944 en 2009/2010; 6.874 en 2010/2011; 6.704 en 2011/2012; 6.388 en 2012/2013, y parece que 6.152 en 2013/2014), de que las cosas estén cambiando en el MIR, junto con el mantenimiento de la recirculación y el aumento de la reespecialización como consecuencia del empleo precario, que han obligado a establecer las modulaciones y que estén haciendo que aumente la tensión selectiva para obtener nº de orden y poder elegir plaza.
De la mesa redonda previa al verano, a la que asistió el Director General Castrodeza, se puede deducir de los datos que dio en la misma, que en el pasado MIR solo 145 de los presentados entre 25 y 29 años no obtuvieron nota de corte suficiente para obtener nº de orden, y de que el 14,20% de las plazas elegidas lo fueron por recirculantes y aspirantes a reespecializarse, es decir 900 plazas aproximadamente de las 6.388 ofertadas, recalcando que el fenómeno de la recirculación estaba estancado y en auge el intento de reespecializarse, se supone que causa del empleo precario. En estos dos últimos fenómenos no cuantificó los datos entre españoles y extranjeros.
Nota 2.- La tabla referenciada de la entrada anterior (EL COSTE DEL MIR) tiene un zócalo con un resumen que cuantifica las asignaciones de plazas a españoles y a todos los extranjeros.
Los españoles se mantienen +/- en el número de plazas asignadas a pesar del aumento de su participación en la prueba, la hipótesis es fundamentalmente por el fenómeno de la demanda selectiva, incluso cuando aumentan los recién egresados porque el resto de presentados del grupo está controlado por la nota de corte, afectando menos la misma a los recién egresados.
Los extranjeros asignados van disminuyendo a medida que lo hace la oferta de plazas fundamentalmente por dos razones, los españoles asignados se mantienen cercanos a los 5.000 sin superarlos, y porque les afectan más las modulaciones introducidas a todos ellos. Según la tabla, la nota de corte afecta más a los comunitarios y especialmente a los extracomunitarios no afectados por el cupo, que a los españoles.
A los afectados por el cupo, el hecho de que también les afecte la nota de corte carece de importancia práctica, ya que el % de límite de plazas del cupo hace que corten antes en la distribución de nº de orden, y por tanto ellos sufren más la tensión selectiva en el primer llamamiento que el resto de los extranjeros. Luego se recuperan en número en el segundo llamamiento, si quedan plazas desiertas del primero, sirviendo para mejorar el nº de orden con el que se asignan dichas plazas.
Por lo tanto las tres cifras que hay que seguir para otear el horizonte son las siguientes, la oferta de plazas en formación, el número de recién egresados españoles, y si las plazas asignadas al conjunto de españoles superan o no las cinco mil, y cuanto, como consecuencia del aumento del número de recién egresados.
De esas tres cifras depende la variación de dos de las modulaciones en el futuro, el % de la nota de corte y el % del límite del cupo en el primer llamamiento.
Nota 3.- Esta entrada está dedicada al Dr. Alberto Infante Campos, a todos los que trabajaron a su vera, y a los que han seguido su labor. Fue quien propició legalmente la posibilidad de las modulaciones, para poder adaptarse a las circunstancias de cada momento, curiosamente en aquellos años 2008-2010 todavía pintaba lo contrario desde los primeros años del decenio. De ahí la dedicación por su visión de futuro. El explica bien lo que pasó en el último decenio en esta intervención invitado por la Organización Panamericana de Salud, no en vano fue Director General en el Ministerio de Sanidad en ese momento.
Entre los afectados por el cupo creo que no tiene sentido hablar de demanda selectiva por cuanto solo se da en el segundo llamamiento y la misma no me atrevo a denominarla así.
Nota 1.- Este año el amento de egresados españoles ha sido de 273 (4.938 respecto de 4.665 el año pasado) y para el próximo año está previsto que sean del orden de 708 (5.646 respecto de 4.938 este año). Es decir que en tres años el aumento de nuevos egresados españoles habrá sido de 259 (año pasado) + 273 (este año) + 708 (el próximo año) = 1.240 en total.
Ese es el motivo, junto con la menor oferta de plazas (de 6.944 en 2009/2010; 6.874 en 2010/2011; 6.704 en 2011/2012; 6.388 en 2012/2013, y parece que 6.152 en 2013/2014), de que las cosas estén cambiando en el MIR, junto con el mantenimiento de la recirculación y el aumento de la reespecialización como consecuencia del empleo precario, que han obligado a establecer las modulaciones y que estén haciendo que aumente la tensión selectiva para obtener nº de orden y poder elegir plaza.
De la mesa redonda previa al verano, a la que asistió el Director General Castrodeza, se puede deducir de los datos que dio en la misma, que en el pasado MIR solo 145 de los presentados entre 25 y 29 años no obtuvieron nota de corte suficiente para obtener nº de orden, y de que el 14,20% de las plazas elegidas lo fueron por recirculantes y aspirantes a reespecializarse, es decir 900 plazas aproximadamente de las 6.388 ofertadas, recalcando que el fenómeno de la recirculación estaba estancado y en auge el intento de reespecializarse, se supone que causa del empleo precario. En estos dos últimos fenómenos no cuantificó los datos entre españoles y extranjeros.
Nota 2.- La tabla referenciada de la entrada anterior (EL COSTE DEL MIR) tiene un zócalo con un resumen que cuantifica las asignaciones de plazas a españoles y a todos los extranjeros.
Los españoles se mantienen +/- en el número de plazas asignadas a pesar del aumento de su participación en la prueba, la hipótesis es fundamentalmente por el fenómeno de la demanda selectiva, incluso cuando aumentan los recién egresados porque el resto de presentados del grupo está controlado por la nota de corte, afectando menos la misma a los recién egresados.
Los extranjeros asignados van disminuyendo a medida que lo hace la oferta de plazas fundamentalmente por dos razones, los españoles asignados se mantienen cercanos a los 5.000 sin superarlos, y porque les afectan más las modulaciones introducidas a todos ellos. Según la tabla, la nota de corte afecta más a los comunitarios y especialmente a los extracomunitarios no afectados por el cupo, que a los españoles.
A los afectados por el cupo, el hecho de que también les afecte la nota de corte carece de importancia práctica, ya que el % de límite de plazas del cupo hace que corten antes en la distribución de nº de orden, y por tanto ellos sufren más la tensión selectiva en el primer llamamiento que el resto de los extranjeros. Luego se recuperan en número en el segundo llamamiento, si quedan plazas desiertas del primero, sirviendo para mejorar el nº de orden con el que se asignan dichas plazas.
Por lo tanto las tres cifras que hay que seguir para otear el horizonte son las siguientes, la oferta de plazas en formación, el número de recién egresados españoles, y si las plazas asignadas al conjunto de españoles superan o no las cinco mil, y cuanto, como consecuencia del aumento del número de recién egresados.
De esas tres cifras depende la variación de dos de las modulaciones en el futuro, el % de la nota de corte y el % del límite del cupo en el primer llamamiento.
Nota 3.- Esta entrada está dedicada al Dr. Alberto Infante Campos, a todos los que trabajaron a su vera, y a los que han seguido su labor. Fue quien propició legalmente la posibilidad de las modulaciones, para poder adaptarse a las circunstancias de cada momento, curiosamente en aquellos años 2008-2010 todavía pintaba lo contrario desde los primeros años del decenio. De ahí la dedicación por su visión de futuro. El explica bien lo que pasó en el último decenio en esta intervención invitado por la Organización Panamericana de Salud, no en vano fue Director General en el Ministerio de Sanidad en ese momento.
14.20% de las plazas para recirculantes y re especializacion, me parece una cifra alta tomando en cuenta que proximamente saldran mas espanoles de las universidades (700 la proxima convocatoria) gangas crees que habria alguna manera de regular la recirculacion? y si habria la manera lo haran? como decis las modulaciones estan hechas para ese objetivo
ResponderEliminarveo las siguiente posibilidad: aumentar mas la nota de corte, reducir mas el cupo a no comunitarios y regular la recirculacion y re especializacion
con 250 nuevos alumnos aumentaron la nota de corte y redujeron a la mitad el cupo extranjeros, con 700 seguira el mismo camino?
Esa cifra, alrededor de 900, es la que dio Castrodeza de los recirculantes y reespecialidados que consiguieron plaza el año pasado, pero ahí no se dice cuantos eran españoles y cuantos extranjeros. Y tampoco podemos contar, no lo sabemos realmente, que todos los recién egresados se presenten y tampoco que se adjudiquen plaza, esas cifras nunca se han publicado.
EliminarMi punto de vista ha sido reflejado en varias entradas, pero lo resumiré más escuetamente.
Creo que el movimiento brusco del Ministerio está pensado para no tener que mover ficha el año que viene, pero todo dependerá de las plazas desiertas que queden en el primer llamamiento.
Eso no quiere decir que no me equivoque como me ha ocurrido este año.
Razoné que no era necesario mover ficha este año, porque quedaron 350 plazas desiertas en el primer llamamiento, pero la han movido, cuando 20 días antes habían dicho lo contrario.
La recircualción ya está regulada con la obligación de renunciar, y parece ser que está estabilizada, la reespecialización no se puede negar porque la prueba es de libre concurrencia.
A esos dos fenómenos les afecta especialmente, junto a los extracomunitarios no afectados por el cupo, la nota de corte, que todavía tiene recorrido al alza pero puede levantar ampollas, ya que por el momento solo ha afectado el pasado MIR, según dijo Castrodeza, a 145 presentados de 25 a 29 años sin especificar cuantos eran españoles y cuantos extranjeros, interpretando como si entre esas edades fueran todos recién egresados. Si se ajusta más la nota de corte afectaría a más recién egresados y a eso me refiero con levantar ampollas. Pero es evidente que también a ellos les afecta y les afectará la tensión selectiva, y más aún a los demás que no son recién egresados que han de prepararse mejor para estar en las mismas condiciones.
Bajar más el % del cupo se puede pero antes de decir nada hay que esperar, como digo, a las asignaciones de este año en el primer llamamiento.
Yo no creo que la demanda selectiva sobrepase, por el momento en este año, las 5.000 plazas asignadas por los españoles, así que creo que quedan alrededor de 1.152 plazas para extranjeros, todos los extranjeros no afectados y afectados por el cupo, eso para el próximo MIR.
Para el siguiente habrá más presión con los 700 españoles más recién egresados, pero creo que es pronto para hablar de ese MIR cuando ni siquiera sabemos las plazas de este año y menos aún cuantas quedarán desiertas del primer llamamiento.
Resumen, la tensión selectiva irá en aumento para todos, una cuestión de oferta y demanda.
Habría que analizar otra causa de incomparecencia: varios adjuntos en mi hospital con contrato eventual se presentaron al examen y finalmente no eligieron plaza al ver renovados sus contratos. Supongo que habra mas casos.
ResponderEliminarConsecuencias de la situación actual
Perdone mi ignorancia, no soy medico, apenas un simple mortal...pero me gustaría me explicara que es el sit 1, sit 2, sit 3, sit 4 y sit 5....gracias
ResponderEliminarDiferentes situaciones administrativas de residencia o estancia en España, durante el procedimiento, de los partícipes extracomunitarios, de las que se deriva que estén o no afectados por un cupo límite determinado de plazas.
Eliminar