viernes, 26 de julio de 2013

Proyecto de Real Decreto de Troncalidad

El presidente del CNECS (Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud) estima que la troncalidad no será una realidad hasta dentro de dos años.

Alfonso Moreno

Madrid, 26 de julio 2013 (medicosypacientes.com)

Tras la reciente aprobación por parte de la Comisión de Recursos Humanos, del  proyecto de R.D. de Troncalidad, el presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, el doctor Alfonso Moreno, ha analizado para "MedicosyPacientes", algunas de sus principales características, teniendo en cuenta, según sus cálculos que el nuevo sistema formativo no comenzará a rodar antes de dos años

Tras la reciente aprobación por parte de la Comisión de Recursos Humanos, del  proyecto de R.D. de Troncalidad, el presidente del Consejo Nacional de Ciencias de la Salud (CNECS), el doctor Alfonso Moreno, ha analizado para "MedicosyPacientes", algunas de sus principales características, partiendo de que el nuevo texto apenas ha sufrido variaciones con respecto a anteriores borradores. De cualquier forma admite que se necesitará un plazo de dos años mínimo para que la Troncalidad sea una realidad. De ahí, según sus estimaciones, que la primera promoción de residentes que se formen por la vía troncal no se verá, previsiblemente, hasta la convocatoria de 2016.

Lo que este decreto aporta, en síntesis, es "el esqueleto de la formación troncal", al marcar las líneas básicas de la formación. Con él no se pretende más, según Moreno, "que el futuro especialista parta, a la hora de formarse en la especialidad elegida, de unos conocimientos básicos más generales y amplios que los de hasta ahora, lo que se consigue, como indica, con los dos años iniciales".

Tras el visto bueno de la Comisión de RR.HH., explica que el proyecto de R.D. será remitido al Consejo de Estado tras cuyo informe se pasará, posteriormente, al Boletín Oficial del Estado, toda vez que el período de alegaciones se ha zanjado definitivamente, lo que significa que salvo puntualizaciones de tipo legal "estamos ante el texto más próximo al que será el definitivo, y con el que el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud se muestra de acuerdo", según su propio presidente.

Como explica, al respecto, el doctor Moreno, la publicación en el BOE dará paso a la parte más importante que es el desarrollo del Decreto, sobre todo en lo relativo a la definición y la elaboración tanto de los programas troncales como de las partes específicas de cada tronco y de cada especialidad, competencias no atribuibles a este decreto sino a las correspondientes órdenes ministeriales. Por ejemplo, como concreta, "se necesitará una orden ministerial que nombre las Comisiones  Docentes Troncales, para que después éstas pasen a elaborar el programa troncal, así como para las Comisiones Nacionales de las Especialidades, en lo referente al programa del período específico. Por tanto, "hasta que este proceso no esté preparado, la troncalidad en sí, no se podrá poner en marcha".

Desde su punto de vista, es, precisamente, en los programas formativos donde está el quid del desarrollo de la troncalidad, "entre otras cosas, porque son los que va a determinar la duración del período de formación específica", matiza.

Especialidades

El decreto contempla 41 especialidades, incluida la creación de dos nuevas, como son Genética clínica y Psiquiatría del niño y del adolescente, de las que habrá que crear la Comisión correspondiente, encargada, a su vez, de elaborar el programa formativo correspondiente.

De la formación troncal han quedado, definitivamente fuera de la formación troncal, ocho especialidades, es decir, que el nuevo sistema de formación no les afecta, como aclara el presidente del CNECS, a las siguientes: Anatomía patológica; dermatología médico-quirúrgica y venereología; obstetricia y ginecología; oftalmología; otorrinolaringología; pediatría y sus áreas específicas; radiofarmacia; radiofísica hospitalaria.

Hay otro grupo de especialidades reconocidas hasta ahora, tales como Medicina de la Educación Física y el Deporte; Medicina Legal y Forense, Hidrología Médica, y Farmacia Industrial y Galénica, que "a partir de la convocatoria de pruebas selectivas 2015 para el acceso en 2016 a plazas de formación sanitaria especializada no se ofertarán plazas en formación en régimen de alumnado para estas especialidades". Al respecto, lo que el presidente del CSNS interpreta es que "en lo sucesivo podrían continuar vigentes por otra vía, es decir, a su juicio, "deja la puerta abierta sobre su futuro, no especificándose su desaparición, según se deduce del decreto".

Áreas de capacitación

El decreto tampoco cierra la puerta, según el doctor Moreno, a la creación de nuevas áreas de capacitación (ACE), mostrándose convencido de que se irán creando más que se sumarían a las que se contemplan en el actual proyecto: enfermedades infecciosas; hepatología avanzada; neonatología; y urgencias y emergencia, así como las especialidades desde las que se podrá acceder a cada una de ellas.

Este experto puntualiza que si bien las ACE no equivalen a nuevas especialidades, sin embargo, considera que son una vía muy a tener en cuenta a la hora de plantearse nuevas especialidades, ya que, por un lado, permite reconocer el avance científico y formar a especialistas en esa parcela, sin la necesidad de crear una  nueva especialidad.

Situación de los tutores

La situación de los tutores docentes también mejora considerablemente, en opinión del presidente del CNECS. "Reincide en lo que dice el decreto de 2008, que indica que la base de la formación de los residentes recae en los tutores. Por tanto, habrá de reconocerse de alguna manera el tiempo que el tutor dedica a la tutoría".

Con respecto a la prueba de acceso a la formación especializada, más conocida como "examen MIR", cabe destacar, según figura en el Decreto, "habilidades y aptitudes, además de los conocimientos teóricos", de ahí, intuye, que se irán introduciendo los cambios oportunos que permitan contemplar estas especificaciones.

Finalmente, y desde el punto de vista económico, en opinión del doctor Moreno, la puesta en marcha de este nuevo sistema formativo no tendría por qué ser "demasiado costosa económicamente hablando". Lo más gravoso, en su opinión, podría ser la ampliación en tiempo de algunos de los programas de las especialidades, ya que en otras partidas como podría ser la relativa a las Comisiones Docentes, núcleo por otra parte de esta formación, "al estar ya contempladas en el actual sistema MIR el desembolso económico no debería incrementarse excesivamente".

Noticias relacionadas en la prensa especializada:

Diario Médico

Redacción Médica

12 comentarios:

  1. Hola Jose Mª, se sabe si además de la reducción de plazas hay alguna otra novedad en el próximo Mir, muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por el momento no, y si hubiera sido importante la novedad hubiera sido anunciada, pero no se dijo nada.

      Eliminar
  2. Hola Gangas, primero agradecerte por la labor informativa desinteresada que llevas con este tema de la residencia, desde la preparación MIR hasta la finalizacion de la misma. Deseo hacer una consulta, en una noticia de Diario Medico de hace unos 3 meses aproximadamente salió que se habría aprobado para que la especialidad de Neurología pasara a ser 5 años de formación y cito: ‘’una vez aprobada la troncalidad’’ (en la I Conferencia Nacional de Neurología). Actualmente soy residente de la especialidad y obviamente este tema me importa mucho. Dado que Oncología la ampliaron a 5 años por motivos de troncalidad, imagino que este decreto se pondría en vigencia inmediatamente publicado en el BOE. Te consulto esto de cara a solicitar la prorroga en mi hospital de ese 5to año. Agradezco tu respuesta y GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se apruebe el RD y se publique en el BOE, unas cosas entrarán en vigor entonces, entre otras tendrá un Anexo con las especialidades y su duración.

      La intención es aprobarlo en el primer semestre del 2014 pero la residencia la terminarás en mayo, así que todo dependerá de cuando se apruebe, podría llegar o no.

      Eliminar
  3. que han dicho del cupo, los extranjeros la troncalidad... quisiera saber algo mas ..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El llamado RD de troncalidad es mucho más que la troncalidad, será el RD que regule otros aspectos de la prueba.

      Sobre el cupo establece que será como máximo del 10% y se concretará ese % en cada prueba.

      Salvo que yo me haya equivocado en su lectura no se dice nada sobre el límite del cupo en el segundo llamamiento.

      Por lo tanto no hay aspectos que perjudiquen la situación actual, si a caso, si he entendido bien la eliminación de límite del segundo llamamiento, beneficiaría la situación actual.

      De cualquiera de las maneras, y antes de que se publique, el texto seguirá modificándose, bien por recomendaciones de los Órganos consultivos, bien por iniciativa del propio Ministerio sobre aspectos mejorables.

      La novedad es que ya ha pasado el plazo de alegaciones y que se le ha dado el visto bueno a su redacción actual por el CNECS.

      A partir de ahí comienza la última etapa, pero una cosa que me ha sorprendido es que la filtración del borrador es una fotocopia de fotocopias, con artículos desordenados y que no se ha subido a la web del Ministerio en su apartado de Proyectos Normativos, tal y como se hizo la vez anterior.

      Por lo tanto sobre el texto tengo mis reservas y habrá que esperar al definitivo y ver como se articulan aspectos sobre la recirculación y la reespecialización.

      Eliminar
  4. En la entrada de penalización por recirculación se habla de que si se sancionará a los que recirculen, pero que la re especialización no será prohibida, ya que no afectaría al colectivo de nuevos medicos egresados de las facultades, esto no es así gangas??...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Ministerio sabe los resultados del examen desagregados por grupos, digamos que la nota media que sacan los que se reespecializan no compite con la nota media de los recién egresados, pero una cosa es la media y otra la nota de cada persona en concreto, puede haber una y más personas que se quieran reespecializar y saquen un buen examen.

      Esa media de los que se reespecializan es a la que se refiere el Ministerio cuando dice eso.

      Eliminar
    2. En cuanto a la penalización de la recirculación, el Ministerio también sabe, de forma desagregada, quien no se presenta a tomar posesión de las plazas y quien toma posesión y abandona y porqué, aunque el porqué sea opinable siempre se pueden deducir hipótesis a la vista de los datos.

      La penalización solo es cuestión de encontrar la fórmula legal para hacerla, aunque sea indirecta, y solo será una respuesta a conductas reprochables, pero habrá quien pagará sin tenerlo que pagar, será el precio a pagar por conductas inapropiadas de algún grupo, digamos que egoístas con el SNS que han propiciado la búsqueda de un sistema de penalización que todavía está por ver, pero que ya se ha anunciado.

      Eliminar
  5. Muchaa gracias por la respuesta, pero esto es muy confuso, en la ultima entrada dicen que limitaran la re especialización al 2%, pero condicionan que esa reespacializacion sera manejada por las comunidades autonomas, y solo deben ser solicitadas por los facultativos que se encuentren en activo, viendolo de esa forma los que esten en paro ya sea por la razon que sea o los que simplemente quieran realizar otra especialidad no podrían presentar otro mir, nose si interpreto bien sr gangas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El % de reespecialización que podrán controlar las CCAA será la prevista desde el tronco, no desde el examen MIR.

      Es curioso que ese concepto no quede claro, son dos cosas distintas, los que se quieran reespecilizar sin pasar por el examen MIR podrán hacerlo, con condiciones, sin hacer el examen, desde su tronco a una de las especialidades, distintas a la suya, que partan del mismo tronco.

      Pero siempre quedará la posibilidad de reespecializarse repitiendo el MIR, a esta reespecialización no se refiere ese 2%.

      Están por ver las condiciones que se puedan poner para modular esta última reespecialización, pero no se podrá impedir, en todo caso modular.

      Eliminar