Buenas, la verdad es que no tengo mucha idea de esto, pero me gustaría saber: ¿Este año han ampliado el cupo o sigue siendo para SIT 4 y 5 únicamente?. Un saludo y gracias.
Cuadro 3 Españoles residentes en Cuba en 1933 Provincias de nacimiento N Galicia 79 056 Asturias 67 972 Castilla (se incluye Santander) 22 710 Islas Canarias 18 168 Cataluña y Baleares 11 385 País Vasco y Navarra 9 084 Andalucía y Extremadura 5 677 Valencia, Aragón y Murcia 1 135 Total 227 104
Fuente: J.M. Alvarez de Acevedo, La Colonia española en la economía cubana, en Revista de la Cámara Oficial Española de Comercio, Editora Ucar, García y Cía., Habana, 1936, p.30. Observaciones: La suma total del cuadro corresponde a 215 187, se aprecia una diferencia de 1 917. Por lo que estas cifras se deben considerar como una estimación. El censo revela la existencia de 840 055 personas conformando la familia del español residente en la Isla y de ellas, 227 104 son naturales de España, el resto 612 951, suponemos, esta constituido por los hijos, de origen cubano- español y las esposas cubanas, muchas de ellas hijas de españoles. La misma fuente refiere que los registros de contribuyentes españoles por municipios arrojan un total de 94 208 profesionales, comerciantes e industriales de los que pertenecen a La Habana 49 772. Ellos ejercen 133 capítulos de la actividad económica donde se encuentran 42 394 pertenecientes a industrias y comercios. 12 12 Acerca de la presencia española con posterioridad al 98, Sánchez Albornoz ha planteado que: “No obstante el conflicto que Cuba acababa de sostener con la antigua metrópoli, los españoles acudieron en masa a la Isla, compensando con creces el número de soldados y funcionarios peninsulares repatriados en aplicación del Tratado de París. La presencia española siguió siendo notoria en la Isla, pero menos ligado al aparato administrativo y más al productivo” (18).
Otro acontecimiento importante ocurrido en 1933 va a cambiar el sentido de la inmigratoria, será la puesta en ejecución de una ley de carácter nacionalista, llamada “ley del 50%”, la que no va a permitir en los centros de trabajo que los extranjeros ocupen más de la mitad de las plazas. Muchos de los españoles residentes en el país, para cuidar o mantener sus puestos de trabajo solicitaran la ciudadanía cubana y, otros se agruparan entre los que continúan con su ciudadanía en Cuba o, deciden asumir una nueva conducta emigratoria. Por lo que a partir de ese año será cada vez menor, el volumen de españoles que reciba la Isla, para prácticamente desaparecer con posterioridad a 1959. Cuba dejará de ser el tradicional país receptor de inmigración para convertirse en emisor. Una gran parte de los españoles residentes en ella, tomará la vía del retorno a España o iniciará un nuevo proceso emigratorio hacia otros países; de ellos se destaca Estados Unidos.
cierto, y no solo a cuba, a toda latinoamerica, no entiendo porque les molesta tanto que emigremos a españa ya sea a trabajar o a realizar una especialidad, es como si nos echaran la culpa de todo lo malo que sucede aqui, no se si aqui hay tambien un registro de como reacciono la gente hace tanto conla inmigracion, y si luego les empezaron a cerrar las puertas a los inmigrantes españoles.
Mucho del crecimiento que tiene España se debe a la mano de obra y capacidades de los inmigrantes. Desde médicos, ingenieros, hasta operarios y técnicos de la construcción, enfermeras, arquitectos, entre otros. Según estudios de la facultad de economía de la universidad Carlos III de Madrid, la inmigración trae efectos positivos sobre la economía.
Lo que no me gustaría es que generalizarais. Se esta extendiendo que la tónica general es el rechazo a la inmigración de los aspirantes MIR sudamericanos y cuadrándose esa sensación como un rechazo xemófobo, pero mi opinión es radicalmente diferente y no estoy de acuerdo en absoluto. Es verdad que si hay reacciones de ese tipo pero son las menos (pero por desgracia son las que quedan). La mayoría comenta que en la situación en la que estamos, no es justo que se le de las mismas oportunidades a extracomunitarios que a los comunitarios (ya sean centro o sudamericanos o norteamericanos o australianos, no es un tema racial y se esta queriendo llevar la discusión a ese tema lo cual es injusto). No se si llevan o no llevan razón en cuanto a si todos debemos tener las misma situación administrativa o no, pero si matizo que la gente lo que dice es que no esta de acuerdo en que todos entremos en el mismo cupo cuando en España hay 5 millones de parados.
Esto no es un tema racial ni la mayoría rechaza a nadie por su condición o país. La gente tiene miedo porque se puede quedar sin trabajo, pero la reacción seria la misma en cualquier país, es una reacción normal e inherente al ser humano. Dicho esto, estoy a favor del cupo ya que es lógico que un país gaste e invierta principalmente en sus ciudadanos (y creo que eso es de cajón).
Sin embargo hay países latinos que ni siquiera dan las oportunidades como tienen aquí a extranjeros de realizar una especialidad medica, lo que pienso que debería ser recíproco (si tu puedes venir con unas condiciones aquí yo debería poder ir allí en similares condiciones). Pensad que fuera al contrario (en el caso MIR)y fuéramos nosotros los que vamos allí y un español pudiera entrar y optar a una plaza de especialidad pagada y muy bien pagada en vuestro país con exactamente las mismas condiciones que vosotros... Vosotros también pediríais un cupo y yo creo que sería lo lógico.
Aquí tenemos una inmigración que ha sido atendida y acogida por la mayoría con los brazos abiertos (en todos los ámbitos) y eso es un hecho y ojalá siga siendo así y se vea como tal y dejemos de fijarnos solo en los 4 degenerados que llevan esto al campo de la xenofobia. Pero como digo siempre, esto es solo una opinión respetable como todas pero no tiene que ser la mejor, es solo la mía.
Los 4.500.000 de parados, españoles y extranjeros, más 500.000 en cursos de formación, que has sido sacados de las listas del paro,cuestan 35.000 millones de euros al erario que han de ser cubiertos en parte con deudas a tipos de interés cada vez más altos.
Esto supone una bomba de relojería en potencia, no quiero ni pensar en lo que puede suponer.
España no solamente no es Jauja sino que hoy por hoy es una paramera y dos generaciones de licenciados españoles deberán buscarse la vida fuera, ya han salido más de 200.000
Las cifras cantan por sí solas y las que tu citas pertenecen a los tiempos de supuesta BONANZA tapada como se ha podido demostrar a posteriori... pan para hoy y hambre para mañana.
Los números son objetivos en sí mismos y se convierten en armas arrojadizas según se miren.
Gangas, somos muchos los que le agradecemos enormemente su trabajo a lo largo de los años. No nos gustaría que dejase de hacerlo, pero eso es algo que solo usted puede valorar. Los números hablan por sí solos, y a buen entendedor, pocas palabras bastan. De aquí a poco, tanto para los licenciados españoles como para los que vienen de otros paises, vamos a tener serios problemas laborales, no pudiendo llegar a la especialización muchos de los nacionales. Realmente, no tiene mucho sentido la alta nota de corte solicitada para entrar a Medicina, y posteriormente, la gran dificultad para conseguir una salida profesional, que en este país pasa por la especialidad. Debería asegurarse plaza a los licenciados en España, sea cual fuere la nacionalidad, y después, al resto, este medida, podría asegurar al menos que los numeros clausus han tenido algún sentido. Portugal tomó medidas de este tipo cuando empezaron a desbordarse sus números de presentados al MIR. No se trata de racismo, de xenofobia, sino de sentido común, que parece no ser el más común de los sentidos. Tampoco creo que se deba seguir homologando títulos del modo que se hace, sin exámenes de por medio, y esto debería regularse a nivel europeo. Un cordial saludo, y espero que reciba del ministerio, para que no deje de realizar esta altruista labor que nos deja muchas incognitas despejadas.
Realmente no entiendo, escucho a muchos españoles decir que los latinoamericanos estamos muy mal formados, que no sabemos medicina, que solo los genios de la secundaria con un promedio altísimo pueden ingresar a la facultades de medicina de España, etc. entonces por que la preocupación por que no quedan todos los españoles en mejor lugar que todos los latinoamericanos. otra cosa yo ya soy residente me cobran de mi sueldo un IRPF como a todo el mundo claro esta, así como tambien a mis compañeros latinos que si no me equivoco ese impuesto va en parte a pensiones y a pagarles a los del paro cosa que ninguno de mis compañeros vamos a disfrutar por que al terminar nos largamos. otra cosa disque no hay xenofobia pero cuando entras a la residencia te das cuenta de que si que lo hay, te das cuenta de un rechazo indirecto (no de todos) y vez que no te queda otra que juntarte con tus compatriotas o colegas de tu mismo continente.
No se si soy alarmista, pero la cosa va de mal en peor. Me gustaria recordar que con un discurso parecido hacia los judíos, comenzo a gestarse el genocidio que fue la segunda guerra mundial. La emigración es mas antigua de lo que nos parece y a España le ha tocado de manera especial, y como van las cosas, creo que a más de uno le tocará. Sin dudas, el río está revuelto, las causas son múltiples, una crisis desvastadora, una mala planificación del gobierno con su efecto llamada posterior, gente de otros sitios evitando la cruda realidad... Los criterios que se exponen son interesantes, sin dudas cada vez se extrapolan más, y cuando haya dos grupos bien definidos el mal ya no tendrá cura y volveremos a los discursos totalitarios que mueven masas como ganado, queriendo respuestas y soluciones rápidas a las penurias. El desenlace suele ser nefasto para uno de los grupos, la historia lo ha demostrado. El fenómeno de le emigración a Europa, no difiere de la emigración "sueca", por decir algún país, a Estados Unidos. No dejemos que el MIR, los bancos, los gobiernos, las crisis nos nublen el sentido común, puede ser peligroso.
En los tiempos que corren yo creo que se debería dar plaza primero a los españoles y si sobran los demás. Y más si los extranjeros al terminar se van a ir, pues eso implica que no se esforzarán lo suficiente en tener empatía con los conciudadanos
Yo he estudiado toda la carrera de medicina en españa , aunque no soy español , y simplemente por tener el permiso de estancia por estudios me marginan y me incluyen en el cupo como si no me hubiera formado nunca en españa , en lugar de valorar la calidad de la formacion, valoran la nacionalidad y marginan a gente que se ha licenciado en su propio pais solo por ser de otro lugar. Y encima luego homologan el titulo al primero que pase. Que no se quejen luego si descubren gente poco o nada formada en sus hospitales trabajando. Es el propio estado el que favorece esta situacion.
Sí, tú pagas impuestos que se destinan a pensiones y al paro. Pero no olvides que esos jubilados y esos desempleados han pagado impuestos durante muchos años para, entre otras cosas, establecer el sistema MIR y que tú puedas tener una formación médica especializada. ¿O crees que con los impuestos que vas a pagar a lo largo de como mucho 5 años de especialidad estás cubriendo todo lo que el Estado español (sanidad, educación)? Esto es un hoy por ti y mañana por mí.
Por otra parte, si tú cotizas un número suficiente de años en España y tu país tiene un convenio con este país, el día que te jubiles España pagará una parte proporcional de tu pensión. Otra cosa es que tu país no se haya molestado en crear estos convenios o que tú te largues nada más acabar la especialidad (lo que por otra parte, ocasionará un déficit de médicos en este país).
No entiendo por que culpan a los extranjeros de que cuando terminan la especialidad se van, como si fuera por voluntad propia, el que tiene un NIE de estancia por estudio no puede trabajar o no se le permite trabajar y tampoco te lo cambian a uno de trabajo y entonces t quedarias ilegal hmmm no lo creo.
Pero que cantidad de tonterias estais diciendo??? Con comentarios similares empezó el genocidio judio?? pero estas bien de la cabeza?? Que el estado os cobra IRPF por trabajar en españa.... pues claro!! el estado te esta formando y costamos muchisimo mas de lo que pagamos, y no solo eso, despues tienes derecho a paro pagado por el estado... y a sanidad gratuita!! pero que tonterias son estas?? quien ha dicho que el problema sean los extranjeros?? lo unico que se ha dicho es que lo normal es que un estado invierta en sus ciudadanos antes que en los de fuera, lo que no significa que se os discrimine. Dejemos de decir sandeces por favor!
Por otra parte, si es verdad que el chico que ha escrito ha estudiado toda la carrera en españa y ahora se le mete en el cupo (cosa que dudo), estoy totalmente en contra de eso.
Nadie ha dicho que no sepan medicina los latinos, en españa como en latino america hay inutiles en proporciones iguales... leed bien lo que se dice y dejad de escusaros en que si se os discrimina o si es que somos unos xenofobos... aun estoy esperando que alguien salga diciendo las de oportunidades que se les da a la gente de fuera o si quiera una palabra de agradecimiento por un pais que os trata mil veces mejor de lo que se nos trata a nosotros en los vuestros ( os recuerdo que yo no tengo derecho ninguno ha hacer ninguna especalidad medica en la gran mayoria de paises latinos...). Dejemos de decir sandeces u seamos objetivos por favor y pensad en que defenderiais vosotros si la cosa fuera al contrario....
"Por otra parte, si es verdad que el chico que ha escrito ha estudiado toda la carrera en españa y ahora se le mete en el cupo (cosa que dudo), estoy totalmente en contra de eso."
Te confirmo que es así , formo parte de ese cupo al disponer de una tarjeta de estancia por estudios que me convierte a ojos del estado en alguien que esta (digamoslo asi) de paso por españa, habiendo vivido aqui mas de 7 años consecutivos!! Mi hermana estuvo incluida en el cupo el año pasado y ha estudiado toda la carrera en españa igual que yo . Asi que te confirmo que es 100% cierto que gente extranjera con titulo español como yo estan hoy por hoy en el cupo por motivos unicamente administrativos.Se que es dificil de creer , no eres el primero que pone en duda la situacion en la que yo estoy , porque ciertamente es incomprensible bajo cualquier punto de vista.
El año pasado quedaron mas o menos 300 plazas que los comunitarios no quisieron tomar. Por lo general son de familia y similares. Esa es la razon por la cual el gobierno español permite la participacion de los extranjeros. Soy suramericano, estoy totalmente de acuerdo que españa tiene que tener prioridad con los españoles, pero tambien los españoles tienen que tener prioridad con españa y cubrir los cupos de familia, medicina de trabajo que quedan. Cuando esto pase estoy seguro que el cupo de extranjeros se acabara.
El denominado cupo de extranjeros en médicos, con el límite del 10% de las plazas públicas (hoy interpretado con el límite del 10% de todas las plazas), existe desde el año 1989 y no se agotó nunca dicho límite hasta la convocatoria del MIR 2008
Como sobraron plazas en la convocatoria de 2005 (87) y en la de 2006 (244) al Ministerio no se le ocurrió otra cosa que eximir del cupo en las convocatorias 2007-2008-2009 a los SIT 4 (visa de estudios) generando un aumento exponencial de aspirantes extracomunitarios, aún así como la avalancha no fue toda de golpe en la convocatoria 2007 sobraron 301 plazas y en la 2008 sobraron 91
En la convocatoria 2009 se agotó el cupo antes de llegar al final (sobre el 7800 creo recordar) y solo sobraron 3 plazas.
El Ministerio en el verano de 2009 reconoció públicamente que había interpretado incorrectamente la ley y el reglamento vigentes de extranjería y anunció que volvía a aplicar el cupo a los SIT 4 (visa de estudios) en la convocatoria de 2010 y además creó la segunda convocatoria para cubrir las plazas que sobraran de la primera.
Como consecuencia de esa medida y también de que los aspirantes extracomunitarios no disminuyeron, el cupo se agotó en el nº de orden 4.137 y quedaron 325 plazas vacantes para la segunda convocatoria.
El cupo no tiene porqué desaparecer pero puede cambiarse para adaptarlo a las nuevas circunstancias de los tiempos.
Lo que está por ver es si se adaptará o no, tanto en su % como en su aplicación a cada especialidad (hoy se hace en el conjunto de especialidades), como si se aplicará o no a la SIT 3 y si se eximirá del mismo a aquellos extracomunitarios que hayan cursado en España la licenciatura COMPLETA, porque de lo contrario podría darse el caso de traslados en el último o últimos cursos de la licenciatura para obviar el cupo tal y como ocurre hoy con la SIT 3
Buenas, la verdad es que no tengo mucha idea de esto, pero me gustaría saber: ¿Este año han ampliado el cupo o sigue siendo para SIT 4 y 5 únicamente?. Un saludo y gracias.
ResponderEliminarNo, no lo han ampliado, sigue siendo para SIT 4 y SIT 5 únicamente.
ResponderEliminarGran trabajo Gangas, no tiene precio ni el trabajo que realizas ni la ayuda que ofreces. Simplemente gracias y felicidades.
ResponderEliminarCuadro 3
ResponderEliminarEspañoles residentes en Cuba en 1933
Provincias de nacimiento N
Galicia 79 056
Asturias 67 972
Castilla (se incluye Santander) 22 710
Islas Canarias 18 168
Cataluña y Baleares 11 385
País Vasco y Navarra 9 084
Andalucía y Extremadura 5 677
Valencia, Aragón y Murcia 1 135
Total 227 104
Fuente: J.M. Alvarez de Acevedo, La Colonia española en la economía cubana, en
Revista de la Cámara Oficial Española de Comercio, Editora Ucar, García y Cía.,
Habana, 1936, p.30.
Observaciones: La suma total del cuadro corresponde a 215 187, se aprecia una
diferencia de 1 917. Por lo que estas cifras se deben considerar como una estimación.
El censo revela la existencia de 840 055 personas conformando la familia del español
residente en la Isla y de ellas, 227 104 son naturales de España, el resto 612 951, suponemos,
esta constituido por los hijos, de origen cubano- español y las esposas cubanas, muchas de ellas
hijas de españoles.
La misma fuente refiere que los registros de contribuyentes españoles por municipios
arrojan un total de 94 208 profesionales, comerciantes e industriales de los que pertenecen a La
Habana 49 772. Ellos ejercen 133 capítulos de la actividad económica donde se encuentran 42
394 pertenecientes a industrias y comercios. 12
12
Acerca de la presencia española con posterioridad al 98, Sánchez Albornoz ha planteado
que: “No obstante el conflicto que Cuba acababa de sostener con la antigua metrópoli, los
españoles acudieron en masa a la Isla, compensando con creces el número de soldados y
funcionarios peninsulares repatriados en aplicación del Tratado de París. La presencia española
siguió siendo notoria en la Isla, pero menos ligado al aparato administrativo y más al
productivo” (18).
Otro acontecimiento importante ocurrido en 1933 va a cambiar el sentido de la
inmigratoria, será la puesta en ejecución de una ley de carácter nacionalista, llamada “ley del
50%”, la que no va a permitir en los centros de trabajo que los extranjeros ocupen más de la
mitad de las plazas. Muchos de los españoles residentes en el país, para cuidar o mantener sus
puestos de trabajo solicitaran la ciudadanía cubana y, otros se agruparan entre los que continúan
con su ciudadanía en Cuba o, deciden asumir una nueva conducta emigratoria. Por lo que a
partir de ese año será cada vez menor, el volumen de españoles que reciba la Isla, para
prácticamente desaparecer con posterioridad a 1959. Cuba dejará de ser el tradicional país
receptor de inmigración para convertirse en emisor. Una gran parte de los españoles residentes
en ella, tomará la vía del retorno a España o iniciará un nuevo proceso emigratorio hacia otros
países; de ellos se destaca Estados Unidos.
cierto, y no solo a cuba, a toda latinoamerica, no entiendo porque les molesta tanto que emigremos a españa ya sea a trabajar o a realizar una especialidad, es como si nos echaran la culpa de todo lo malo que sucede aqui, no se si aqui hay tambien un registro de como reacciono la gente hace tanto conla inmigracion, y si luego les empezaron a cerrar las puertas a los inmigrantes españoles.
ResponderEliminarMucho del crecimiento que tiene España se debe a la mano de obra y capacidades de los inmigrantes. Desde médicos, ingenieros, hasta operarios y técnicos de la construcción, enfermeras, arquitectos, entre otros. Según estudios de la facultad de economía de la universidad Carlos III de Madrid, la inmigración trae efectos positivos sobre la economía.
ResponderEliminarLo que no me gustaría es que generalizarais. Se esta extendiendo que la tónica general es el rechazo a la inmigración de los aspirantes MIR sudamericanos y cuadrándose esa sensación como un rechazo xemófobo, pero mi opinión es radicalmente diferente y no estoy de acuerdo en absoluto. Es verdad que si hay reacciones de ese tipo pero son las menos (pero por desgracia son las que quedan). La mayoría comenta que en la situación en la que estamos, no es justo que se le de las mismas oportunidades a extracomunitarios que a los comunitarios (ya sean centro o sudamericanos o norteamericanos o australianos, no es un tema racial y se esta queriendo llevar la discusión a ese tema lo cual es injusto). No se si llevan o no llevan razón en cuanto a si todos debemos tener las misma situación administrativa o no, pero si matizo que la gente lo que dice es que no esta de acuerdo en que todos entremos en el mismo cupo cuando en España hay 5 millones de parados.
ResponderEliminarEsto no es un tema racial ni la mayoría rechaza a nadie por su condición o país. La gente tiene miedo porque se puede quedar sin trabajo, pero la reacción seria la misma en cualquier país, es una reacción normal e inherente al ser humano. Dicho esto, estoy a favor del cupo ya que es lógico que un país gaste e invierta principalmente en sus ciudadanos (y creo que eso es de cajón).
Sin embargo hay países latinos que ni siquiera dan las oportunidades como tienen aquí a extranjeros de realizar una especialidad medica, lo que pienso que debería ser recíproco (si tu puedes venir con unas condiciones aquí yo debería poder ir allí en similares condiciones). Pensad que fuera al contrario (en el caso MIR)y fuéramos nosotros los que vamos allí y un español pudiera entrar y optar a una plaza de especialidad pagada y muy bien pagada en vuestro país con exactamente las mismas condiciones que vosotros... Vosotros también pediríais un cupo y yo creo que sería lo lógico.
Aquí tenemos una inmigración que ha sido atendida y acogida por la mayoría con los brazos abiertos (en todos los ámbitos) y eso es un hecho y ojalá siga siendo así y se vea como tal y dejemos de fijarnos solo en los 4 degenerados que llevan esto al campo de la xenofobia. Pero como digo siempre, esto es solo una opinión respetable como todas pero no tiene que ser la mejor, es solo la mía.
Nadie (o casi nadie) esta en contra de la inmigración.
ResponderEliminarLos 4.500.000 de parados, españoles y extranjeros, más 500.000 en cursos de formación, que has sido sacados de las listas del paro,cuestan 35.000 millones de euros al erario que han de ser cubiertos en parte con deudas a tipos de interés cada vez más altos.
ResponderEliminarEsto supone una bomba de relojería en potencia, no quiero ni pensar en lo que puede suponer.
España no solamente no es Jauja sino que hoy por hoy es una paramera y dos generaciones de licenciados españoles deberán buscarse la vida fuera, ya han salido más de 200.000
Las cifras cantan por sí solas y las que tu citas pertenecen a los tiempos de supuesta BONANZA tapada como se ha podido demostrar a posteriori... pan para hoy y hambre para mañana.
Los números son objetivos en sí mismos y se convierten en armas arrojadizas según se miren.
Gangas, somos muchos los que le agradecemos enormemente su trabajo a lo largo de los años. No nos gustaría que dejase de hacerlo, pero eso es algo que solo usted puede valorar.
ResponderEliminarLos números hablan por sí solos, y a buen entendedor, pocas palabras bastan.
De aquí a poco, tanto para los licenciados españoles como para los que vienen de otros paises, vamos a tener serios problemas laborales, no pudiendo llegar a la especialización muchos de los nacionales.
Realmente, no tiene mucho sentido la alta nota de corte solicitada para entrar a Medicina, y posteriormente, la gran dificultad para conseguir una salida profesional, que en este país pasa por la especialidad.
Debería asegurarse plaza a los licenciados en España, sea cual fuere la nacionalidad, y después, al resto, este medida, podría asegurar al menos que los numeros clausus han tenido algún sentido.
Portugal tomó medidas de este tipo cuando empezaron a desbordarse sus números de presentados al MIR.
No se trata de racismo, de xenofobia, sino de sentido común, que parece no ser el más común de los sentidos.
Tampoco creo que se deba seguir homologando títulos del modo que se hace, sin exámenes de por medio, y esto debería regularse a nivel europeo.
Un cordial saludo, y espero que reciba del ministerio, para que no deje de realizar esta altruista labor que nos deja muchas incognitas despejadas.
Realmente no entiendo, escucho a muchos españoles decir que los latinoamericanos estamos muy mal formados, que no sabemos medicina, que solo los genios de la secundaria con un promedio altísimo pueden ingresar a la facultades de medicina de España, etc. entonces por que la preocupación por que no quedan todos los españoles en mejor lugar que todos los latinoamericanos. otra cosa yo ya soy residente me cobran de mi sueldo un IRPF como a todo el mundo claro esta, así como tambien a mis compañeros latinos que si no me equivoco ese impuesto va en parte a pensiones y a pagarles a los del paro cosa que ninguno de mis compañeros vamos a disfrutar por que al terminar nos largamos. otra cosa disque no hay xenofobia pero cuando entras a la residencia te das cuenta de que si que lo hay, te das cuenta de un rechazo indirecto (no de todos) y vez que no te queda otra que juntarte con tus compatriotas o colegas de tu mismo continente.
ResponderEliminarNo se si soy alarmista, pero la cosa va de mal en peor. Me gustaria recordar que con un discurso parecido hacia los judíos, comenzo a gestarse el genocidio que fue la segunda guerra mundial. La emigración es mas antigua de lo que nos parece y a España le ha tocado de manera especial, y como van las cosas, creo que a más de uno le tocará. Sin dudas, el río está revuelto, las causas son múltiples, una crisis desvastadora, una mala planificación del gobierno con su efecto llamada posterior, gente de otros sitios evitando la cruda realidad...
ResponderEliminarLos criterios que se exponen son interesantes, sin dudas cada vez se extrapolan más, y cuando haya dos grupos bien definidos el mal ya no tendrá cura y volveremos a los discursos totalitarios que mueven masas como ganado, queriendo respuestas y soluciones rápidas a las penurias. El desenlace suele ser nefasto para uno de los grupos, la historia lo ha demostrado.
El fenómeno de le emigración a Europa, no difiere de la emigración "sueca", por decir algún país, a Estados Unidos. No dejemos que el MIR, los bancos, los gobiernos, las crisis nos nublen el sentido común, puede ser peligroso.
En los tiempos que corren yo creo que se debería dar plaza primero a los españoles y si sobran los demás. Y más si los extranjeros al terminar se van a ir, pues eso implica que no se esforzarán lo suficiente en tener empatía con los conciudadanos
ResponderEliminarYo he estudiado toda la carrera de medicina en españa , aunque no soy español , y simplemente por tener el permiso de estancia por estudios me marginan y me incluyen en el cupo como si no me hubiera formado nunca en españa , en lugar de valorar la calidad de la formacion, valoran la nacionalidad y marginan a gente que se ha licenciado en su propio pais solo por ser de otro lugar. Y encima luego homologan el titulo al primero que pase. Que no se quejen luego si descubren gente poco o nada formada en sus hospitales trabajando. Es el propio estado el que favorece esta situacion.
ResponderEliminarPara el anónimo de las 8:52.
ResponderEliminarSí, tú pagas impuestos que se destinan a pensiones y al paro. Pero no olvides que esos jubilados y esos desempleados han pagado impuestos durante muchos años para, entre otras cosas, establecer el sistema MIR y que tú puedas tener una formación médica especializada. ¿O crees que con los impuestos que vas a pagar a lo largo de como mucho 5 años de especialidad estás cubriendo todo lo que el Estado español (sanidad, educación)? Esto es un hoy por ti y mañana por mí.
Por otra parte, si tú cotizas un número suficiente de años en España y tu país tiene un convenio con este país, el día que te jubiles España pagará una parte proporcional de tu pensión. Otra cosa es que tu país no se haya molestado en crear estos convenios o que tú te largues nada más acabar la especialidad (lo que por otra parte, ocasionará un déficit de médicos en este país).
No entiendo por que culpan a los extranjeros de que cuando terminan la especialidad se van, como si fuera por voluntad propia, el que tiene un NIE de estancia por estudio no puede trabajar o no se le permite trabajar y tampoco te lo cambian a uno de trabajo y entonces t quedarias ilegal hmmm no lo creo.
ResponderEliminarPero que cantidad de tonterias estais diciendo??? Con comentarios similares empezó el genocidio judio?? pero estas bien de la cabeza?? Que el estado os cobra IRPF por trabajar en españa.... pues claro!! el estado te esta formando y costamos muchisimo mas de lo que pagamos, y no solo eso, despues tienes derecho a paro pagado por el estado... y a sanidad gratuita!! pero que tonterias son estas?? quien ha dicho que el problema sean los extranjeros?? lo unico que se ha dicho es que lo normal es que un estado invierta en sus ciudadanos antes que en los de fuera, lo que no significa que se os discrimine. Dejemos de decir sandeces por favor!
ResponderEliminarPor otra parte, si es verdad que el chico que ha escrito ha estudiado toda la carrera en españa y ahora se le mete en el cupo (cosa que dudo), estoy totalmente en contra de eso.
Nadie ha dicho que no sepan medicina los latinos, en españa como en latino america hay inutiles en proporciones iguales... leed bien lo que se dice y dejad de escusaros en que si se os discrimina o si es que somos unos xenofobos... aun estoy esperando que alguien salga diciendo las de oportunidades que se les da a la gente de fuera o si quiera una palabra de agradecimiento por un pais que os trata mil veces mejor de lo que se nos trata a nosotros en los vuestros ( os recuerdo que yo no tengo derecho ninguno ha hacer ninguna especalidad medica en la gran mayoria de paises latinos...). Dejemos de decir sandeces u seamos objetivos por favor y pensad en que defenderiais vosotros si la cosa fuera al contrario....
En respuesta a anonimo 15/12/11 15:27:
ResponderEliminar"Por otra parte, si es verdad que el chico que ha escrito ha estudiado toda la carrera en españa y ahora se le mete en el cupo (cosa que dudo), estoy totalmente en contra de eso."
Te confirmo que es así , formo parte de ese cupo al disponer de una tarjeta de estancia por estudios que me convierte a ojos del estado en alguien que esta (digamoslo asi) de paso por españa, habiendo vivido aqui mas de 7 años consecutivos!! Mi hermana estuvo incluida en el cupo el año pasado y ha estudiado toda la carrera en españa igual que yo . Asi que te confirmo que es 100% cierto que gente extranjera con titulo español como yo estan hoy por hoy en el cupo por motivos unicamente administrativos.Se que es dificil de creer , no eres el primero que pone en duda la situacion en la que yo estoy , porque ciertamente es incomprensible bajo cualquier punto de vista.
El año pasado quedaron mas o menos 300 plazas que los comunitarios no quisieron tomar. Por lo general son de familia y similares. Esa es la razon por la cual el gobierno español permite la participacion de los extranjeros. Soy suramericano, estoy totalmente de acuerdo que españa tiene que tener prioridad con los españoles, pero tambien los españoles tienen que tener prioridad con españa y cubrir los cupos de familia, medicina de trabajo que quedan. Cuando esto pase estoy seguro que el cupo de extranjeros se acabara.
ResponderEliminarEl denominado cupo de extranjeros en médicos, con el límite del 10% de las plazas públicas (hoy interpretado con el límite del 10% de todas las plazas), existe desde el año 1989 y no se agotó nunca dicho límite hasta la convocatoria del MIR 2008
ResponderEliminarComo sobraron plazas en la convocatoria de 2005 (87) y en la de 2006 (244) al Ministerio no se le ocurrió otra cosa que eximir del cupo en las convocatorias 2007-2008-2009 a los SIT 4 (visa de estudios) generando un aumento exponencial de aspirantes extracomunitarios, aún así como la avalancha no fue toda de golpe en la convocatoria 2007 sobraron 301 plazas y en la 2008 sobraron 91
En la convocatoria 2009 se agotó el cupo antes de llegar al final (sobre el 7800 creo recordar) y solo sobraron 3 plazas.
El Ministerio en el verano de 2009 reconoció públicamente que había interpretado incorrectamente la ley y el reglamento vigentes de extranjería y anunció que volvía a aplicar el cupo a los SIT 4 (visa de estudios) en la convocatoria de 2010 y además creó la segunda convocatoria para cubrir las plazas que sobraran de la primera.
Como consecuencia de esa medida y también de que los aspirantes extracomunitarios no disminuyeron, el cupo se agotó en el nº de orden 4.137 y quedaron 325 plazas vacantes para la segunda convocatoria.
El cupo no tiene porqué desaparecer pero puede cambiarse para adaptarlo a las nuevas circunstancias de los tiempos.
Lo que está por ver es si se adaptará o no, tanto en su % como en su aplicación a cada especialidad (hoy se hace en el conjunto de especialidades), como si se aplicará o no a la SIT 3 y si se eximirá del mismo a aquellos extracomunitarios que hayan cursado en España la licenciatura COMPLETA, porque de lo contrario podría darse el caso de traslados en el último o últimos cursos de la licenciatura para obviar el cupo tal y como ocurre hoy con la SIT 3
La palabra la tiene el Ministerio.