domingo, 27 de marzo de 2011

RELACIÓN EXAMEN/BAREMO POR PAÍSES MIR 2009

18 comentarios:

  1. Parece que la tendencia se mantiene...

    El tema de las homologaciones y baremos es sangrante...

    Si el sistema tiene rendijas que eivtan el cupo vale...

    Pero al menos... que compitamos todos en igualdad de condiciones...

    Que seamos de los más perjudicados en el examen de nuestra propia nación... tiene delito.

    ResponderEliminar
  2. Oidun, no te lo vas a creer, después de hacer todo el trabajo he perdido el fichero, ahora tengo que rehacerlo todo :(

    Agradezco tu persistencia con el asunto, ello ha hecho que me pusiera a rematar la faena una vez hechos los cálculos previo, viendo con mayor claridad la relación entre netas y baremos y convirtiendo ésta en un coeficiente.

    La cuestión del peso del baremo en el MIR tiene dos variantes:

    -Una, la que trata la tabla y que habría que estudiar también con los datos de todas las facultades de Medicina de España para ver si es significativo, el problema es que no los tengo, pero el asunto me parece importante.

    -Dos, la forma actual de baremar, con notas en letra y base cuatro, que hacen que un 6,9 valga lo mismo que un 5, un 8,9 valga lo mismo que un 7 y para rematar la faena que una MH se multiplique por 4, un sobresaliente se multiplique por 3, un notable por 2 y el aprobado por 1, me parece que ha de revisarse, no solo parece injusto por lo dicho en el párrafo anterior, sino que también parece excesivo premio la multiplicación de los notables por 2, sobresalientes por 3 y especialmente las MH por 4.

    Para justificar esto no es suficiente decir que hay facultades que todavía ponen notas en letra porque hay una forma de transformarlas en número, igual que se transforman los números a letras y de forma extrema, podrían transformarse las letras a números y de forma promediada, hay una razón, ya son menos los que se presentan al MIR que tienen o han tenido notas en letra que en número.

    Este debate, siendo como es un asunto de números, creo que ha de circunscribirse a ellos y el interesante, sin duda, sería el de las facultades españolas, el de los extranjeros es más llamativo, pero al fin y al cabo, solo es significativo desde 2005 y añadido a su crecimiento vertiginoso desde esa fecha, motivado fundamentalmente por una interpretación de las normas que permite salir del cupo a los extranjeros no comunitarios residentes en España, incluso con visa de estudios.

    Desde mi punto de vista, urge revisar el peso o ponderación del baremo en el MIR, pero también el sitema de baremar.

    Y ya puestos, fijar los factores de corrección, examen y baremo, en el máximo teórico (cociente máximo) y no como ahora que están en el máximo probable (cociente variable, media de los diez mejores), aunque conviene decir que las distorsiones, en nº de orden, que esto pruduce en la nota final son menores que las que produce el sistema de baremar el expediente académico.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo, me encantaría ver como quedan las facultades españolas... incluso, por ejemplo, dentro de la UB como quedan el Clínic y Bellvitge, supuestamente son la misma facultad pero con muy distinta forma de puntuar.

    ResponderEliminar
  4. Menudo trabajazo, veo que te has puesto bien con el tema...

    Yo estoy deacuerdo en lo que comentas y creo que el baremo es fuente de injusticias actualmente más que lo contrario.

    El baremo tiene un peso excesivo, sobre todo teniendo en cuenta que exiten muchas diferencias entre facultades.

    Yo lo veo tan imposible hacerlo de forma justa, que creo que al final, lo más justo sería no contabilizarlo la verdad.

    Lo de las Universidades españolas e suna pena, porque más de una sería vergonzoso...

    El caso es que las academias pueden disponer de estos números en sus academias, otra cosa es que no los comunican.

    :-S

    ResponderEliminar
  5. pues , aqui en madrid hay hospitales en cuales sacas 7 y te ponen SB, y otros en cuales 7 es nada mas q AP.

    Lo de multiplicar SB x 3, MH x 4 tb.lo veo excesivo.

    Las notas tienen q ser de 1 a 10 y la puntuación final, es decir el expediente, expresarlo de 1 a 10. Asi se diferencia de manera más justa los alumnos, unos de otros y no buscando el azar en las 4 decimales del expediente.

    Otra cuestión es: en unas asignaturas te pien 75% del examen tenerlo bien para aprobar...

    ...o en otras asignaturas hacen la campana de Gauss, y te suspenden por estar en el extremo desfavorecido de la curva cuando el examen en si mismo es bueno como para aprobar.

    P.S.(hice parte de la carrera en Esp, perdonad errores de idioma, esp. es mi tercera lengua).

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias José María por tu enorme trabajo al frente de las estadísticas MIR. Es impresionante, ¡consigues dar vida a meros números!

    Quisiera preguntar si sabrías el número de extracomunitarios que se han presentado gracias a un visado de estudios y los que se han presentado porque tienen un contrato de trabajo o permiso de residencia en España. Quizás estemos contando como extracomunitarios a médicos que llevan un tiempo trabajando en el SNS o incluso licenciados por alguna universidad española. Muchas gracias.

    medicosenformacion[arroba]live.com

    ResponderEliminar
  7. -En primer lugar la tabla corresponde a los resultados provisionales (25/02/2010) por lo tanto se refiere a una población de 11275 médicos que obtuvieron nº de orden de 13486 inscritos (en los resultados definitivos los 11275 han terminado siendo 11407 siendo el aumento debido, 132, fundamentalmente de extranjeros no comunitarios que presentaron el título después de las provisionales por haber sido homologado su título antes del examen y pasaron de excluidos en las listas a obtener nº de orden)

    -Una vez aclarados y situados los datos, las respuestas a tus preguntas las tienes en la parte izquierda de la tabla, los extracomunitarios con visa de estudios 1472 (25/02/2010), los extracomunitarios residentes en España (cónyuges o hijos de ciudadanos comunitarios o de Suiza o Andorra, residencia permanente o residencia temporal por trabajo u otras causas distintas a estudios) 1158 (25/02/2010), extracomunitarios afectados por el cupo y que vinieron a rendir el examen desde sus países directamente 1819 (25/02/2010), total extracomunitarios que obtuvieron nº de orden 4449 (25/02/2010)

    -En la tabla faltarían los 132 médicos que incorporaron el título entre listas provisionles y definitivas de resultados (hasta los 11407 de las listas definitivas 19/03/2010), de ellos alrededor de 80 son extracomunitarios afectados por el cupo, del resto una minoría serían españoles y extracomunitarios residentes, el resto serían extracomunitarios con visa de estudios hasta completar los 132.

    ResponderEliminar
  8. Gangas,

    ¿Se podría deducir que los médicos suizos, chilenos y españoles obtuvieron los mejores resultados en el MIR? Sería interesante conocer los resultados (netas, baremo y puntaje final) por país, a manera de ranking.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. A ver, la tabla establece un coeficiente de relación entre el resultado del examen, en respuestas netas, y el resultado del baremo académico, es decir, relaciona el resultado del examen con el resultado de la carrera, medido éste último con la forma de baremar del MIR, sin considerar otras variables.

    Ya hay una tabla con lo que pides, del año actual y del pasado, solo que no tienen gráfica que es lo más vistoso, solo tienen números.

    Aquí no se trata de averiguar el ranking de resultados, sino de establecer la relación explicada, ya que en el resultado final, que es el que cuenta para obtener el nº de orden,el examen pondera el 75% y el baremo el 25%.

    La relación entre ambos es vital para saber si hay un equilibrio entre ellos o por el contrario se producen desequilibrios, lo que nos estaría indicando la necesidad de revisar la forma de baremar por países en el MIR.

    Para mayor representatividad estadística se han agregado países por grupos, que coinciden con las barras de diferente color en algún caso que se quiere resaltar.

    Este estudio sería interesante hacerlo facultad por facultad, incluidas las españolas.

    Del mismo se podría sacar la conclusión de si el peso del baremo académico ha de mantenerse o bajarse en la nota final del MIR, además de orientar sobre aquellos países en los que se está dando más valor que el conveniente al baremo académico según marcan sus resultados en el examen, independientemente del resto de variables.

    La tabla introduce el valor n, que es el número de afectados en cada país o grupo, para saber si es estadísticamente respresentativo.

    Es una tabla solicitada, como tantas otras, y que expresa con claridad la necesidad de debatir sobre los sistemas de baremar el expediente académcio, que tiene muchas aristas.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la explicación.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Estimado gangas, agradeciendole infinitamente por su excelente labor y sin animos de polemizar con los foristas, quisiera hacer una aplicacion practica de estos coeficientes por paises, a uno en particular que es el mio, Perú. En nuestro caso el baremo la gran mayoria de mis compatriotas y mio propio oscila entre 1,6 y 1,8 como maximo justa o injustamente; y dada toda la dificultad que implica la preparacion mir desde estos lares, pues de los 800 peruanos presentados un gran porcentaje ha obtenido menos de 90 netas aproximadamente y con esto obviamente se obtiene un coeficiente relativamente bajo en el rankin que ud. ha elaborado; y del cual se podria deducir erroneamente por ponernos como ejemplo; que muchos peruanos podrian estar entre los 3000 primeros gracias a nuestro baremo, dado que tenemos un coeficiente bajo, cosa que no es así. No quisiera extenderme mas sino solo plantearle si se podria analizar comparativamente al grupo de los 3000 mejores examenes sin el factor baremo, frente a los 3000 primeros en las listas definitivas (que incluye el factor baremo), pues mi presuncion es que en el primer grupo el numero de extranjeros seria mayor que en el segundo grupo o al menos estarian mejor posicionados, con lo que se concluiria finalmente que el factor baremo juega a favor de los españoles, cosa que ademas me parece justa por ser españa el lugar donde se realiza el mir.

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Esta tabla expresa un cociente, resultado de dividir el examen por el baremo, cuanto menor sea el baremo, a igual examen, mayor será el cociente y por tanto mejor posición tendrá el resultado en la tabla.

    Creo que es justamente lo contrario de lo que expresas, el Perú sale bien librado en esta tabla, sobre todo porque su n es significativa frente a la de otros países que es mucho más pequeña y por lo tanto su dato es más fiable.

    La lista que pides ya existe, solo que con los mil doscientos primeros.

    El ánimo de esta tabla no es polemizar sino relativizar el peso o ponderación del baremo académico en el MIR y el sistema de baremar.

    Si el equilibrio teórico buscado entre el resultado del baremo y el resultado de la carrera, se diera en la tabla, el resultado en longitud de las barras sería el mismo (el cociente sería el mismo independientemente del valor del numerador y del denominador).

    No es un ranking esta tabla o no pretende serlo, como decía en otro comentario, es un coeficiente que mide la relación entre el resultado del examen y el resultado de la carrera "medido en baremo MIR", es ese baremo MIR la cuestión, no solo entre países y grupos, sino entre facultades de Medicina, que no se ha medido porque no dispongo de datos, solo los tiene el Ministerio.

    Para terminar he de REITERAR que esta tabla SOLO mide el resultado de dividir dos variables del MIR, la relación entre el resultado del examen y el resultado de la carrera expresado como baremo MIR, no entra en las causas pero pone el acento en el EQUILIBRIO examen/baremo, si lo hubiese el resultado sería una perpendicular al eje de las x no una curva.

    En realidad lo que hace la tabla es dejar en evidencia el resultado del examen respecto del baremo, nada más ni nada menos.

    Por último decir que aquí no se clasifica a un país sino a los que se presentaron al MIR de un conjunto de países, cuanto mayor sea el valor de n más representativo será el resultado.

    Como post data final, cuanto menor sea el cociente expresado en esta relación más beneficiado se sale, respecto de los demás, en el resultado final del MIR.

    ResponderEliminar
  13. Coincido con Oidun en que lo más justo para todos sería eliminar el baremo de la ecuación. Si crees que hay diferencia entre las facultades españolas, ni hablar de las latinoamericanas. En el caso de los panameños, nuestras universidades utilizan un índice en base a 3, y así mismo lo computan para el cálculo del baremo, es decir, jamás tendremos una mención de honor; porque para nuestro sistema un 100% es 3, y la equivalencia la hacen 1:1. Así mismo nuestra nota mínima para aprobar es 71%, y sé que en otros paises se puede aprobar el curso con 60%.

    ResponderEliminar
  14. Por cierto, GRACIAS Gangas!

    ResponderEliminar
  15. buenas y muchas gracias por su labor. mi pregunta es si este año se aplicaran penalizaciones por rechazar la plaza y dicen que podrian afectar al baremo, esto es posible de aplicar a la convocatoria del 2010??no seria ilegal, de poder hacerse como cree usted que nos repercutiria??MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  16. Te he contestado en el otro comentario.

    ResponderEliminar
  17. Anónimo4/4/18, 9:05

    ¿Cómo se puede calcular el baremo académico de una persona que se presente al examen Mir siendo comunitaria, en concreto de Bulgaria, y presentando un titulo universitario de Estados Unidos de América?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una vez homologado el título de médico en el Ministerio de Educación, con su correspondiente documentación, requisito previo para poder inscribirte en el MIR con el Modelo 790, has de presentar además del Modelo 790 de inscripción una serie de documentos. Uno de ellos es el certificado de calificaciones de la universidad en la que te graduaste de médico, y es con esas calificaciones de tu universidad con las que el MSSSI (Ministerio de Sanidad que gestiona la prueba) de barema las mismas dando un baremo académico para valorarte los méritos académicos, que junto con el resultado del examen te dará tu puntuación final y tu nº de orden con el que poder optar a elegir plaza de formación.

      Eliminar