viernes, 3 de octubre de 2008

ARTE, CIENCIA Y PACIENCIA DE D. SANTIAGO


LA TEORÍA NEURONAL
Cajal demostró la individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa.
También cómo transcurría la corriente nerviosa por la célula y cómo se comunicaban entre sí: por contigüidad, y no por continuidad, terminando con la teoría reticularista que imperaba en el mundo médico.
Así mismo descubrió la sinapsis, esa forma de conexión tan especial.
Sus descubrimientos fundamentales -entre 1888 y 1913- sobre el sistema nervioso y su estructura conforman, todavía hoy la piedra angular del conocimiento médico.
Su nombre es el más citado en las más de doce mil revistas médicas que se publican en el mundo.
Su dedicación a la anatomía, a la anatomopatología, a la histología, a la neurohistología no tienen parangón.
Por su teoría neuronal le fue otorgado en 1906 el Premio Nobel de Medicina.
Su principal aporte al mundo médico fue dicha teoría, y son tres los pilares sobre los que se asienta: que la neurona es una unidad, que las neuronas se comunican por contigüidad y no por continuidad y luego lo que denominó ley de la polarización dinámica, esto es, el modo en que transcurre la corriente nerviosa por la célula.
Cajal es mucho más que un sabio histólogo: fue, ante todo, hombre de ciencia y junto a Claudio Bernard el más grande que haya dado la Medicina, ambos, sumados a Galileo, Newton, Darwin, Pasteur y Einstein posiblemente sean los siete talentos científicos más grandes de todos los tiempos.
Libros publicados:
-Manual de anatomía patológica general {...} seguida de un resumen de microscopía aplicada a la histología y bacteriología patológicas, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, Barcelona, 1890-1892.
-Manual de histología normal y de técnica micrográfica, Librería de Pascual Aguilar, Valencia, 1884-1888.
-Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.Estudios sobre el plan estructural y composición histológica de los centros nerviosos, adicionados de consideraciones fisiológicas fundadas en los nuevos descubrimientos, 2 tomos en 3 volúmenes, Imprenta y Librería de Nicolás Moya, Madrid, 1899-1905.
-Histologie du systéme nerveux de l'homme et des vertébrés, A. Maloine, Éditeur, París, 1909-1911. Traducción del doctor L. Azoulay, 2 volúmenes. Traducción de la edición española ampliada en numerosos puntos, en especial en lo tocante a histogénesis medular, textura del tálamo óptico cerebro medio, corteza cerebral, etc. En realidad, es una obra nueva con 925 grabados originales, en negro y en color.
-Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso, Madrid, 1913-1914, 2 volúmenes con más de 400 páginas cada uno y 300 grabados. Obra costeada por la generosidad de los médicos españoles de la República Argentina.
-Manual técnico de anatomía patológica (Autopsia-Histología-Bacteriología), Imprenta y Librería de Nicolás Moya, Madrid, 1918 (en colaboración con el doctor Tello). Con 40 grabados.
-Manual de anatomía patológica general y de bacteriología patológicas, 7ª edición, corregida y aumentada, Imprenta de Juan Pueyo, Madrid, 1922.
-Elementos de técnica micrográfica del sistema nervioso, Tipografía Artística, Madrid, 1933 (con Fernando de Castro).
-Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, Hispanae Scientia, Valencia, 1978 (con introducción a cargo de José María López Piñero). Se trata de la memoria que Cajal redactó para las oposiciones de 1883.
-Más de 200 artículos científicos y monografías.-Innumerables discípulos, en vida y a posteridad.
Fuentes: Diversas publicaciones con motivo de la celebración del Año Cajal en 2006, centenario de la concesión del Nobel de Medicina conjuntamente con Golgi
GLORIA Y HONOR AL MAESTRO

8 comentarios:

  1. Muy buena lección para los que entramos en tu blog y emocionante el homenaje a este gran sabio -como siempre que hablas de él-
    Mucha suerte en todo
    Y, mar i cel

    ResponderEliminar
  2. Para mi es una alegría tu aprecio por mis escritos sobre Cajal que siempre comentas.

    El embrión de su obra cumbre, Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, comenzó a gestarse con motivo de su marcha de la cátedra de Barcelona a la de Madrid.

    Ese embrión fue la preparación de las conferencias a las que fue invitado a dar con motivo de esa marcha y aunque ya estaba en su mente y en sus apuntes fueron el catalizador que aceleró su nacimiento.

    En 1887 se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de Histología creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

    Fue en 1888, definido por el propio Cajal como su "año cumbre", cuando descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal.

    Barcelona tuvo que ver mucho en su vida profesional, pero no solo en la suya sino también en la de su padre, Justo Ramón, el apellido Cajal es el de la madre, su padre estudió Medicina en Barcelona he hizo el viaje andando, trabajó en una barbería de Sarriá cuyo dueño le permitía simultanear el trabajo con los estudios terminando la licenciatura en Valencia.

    He supuesto que te gustaría leer estos datos, aunque es posible que ya los supieses porque me consta tu interés por su vida.

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado porque hay detalles que desconocía y es una figura de la que tuve conocimiento de su admirable biografía de pequeña, en casa, y que más tarde recuperé desde otro ángulo por la serie que comenté. Le tengo también un aprecio especial. Y si, siempre me gusta leer lo que aportas en el blog sobre él.

    ResponderEliminar
  4. Bonito el título, ahora completo, un "todo"

    ResponderEliminar
  5. Parece que no solo yo soy técnico y humanista ...... un placer leerte, un verdadero placer.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Juana, la apreciación, el placer y el saludo son correspondidos, además de la alegría de leerte por aquí.

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hay que volver a Cajal, una y otra vez. No sólo por su genialidad. Especialmente en estos tiempos, por su tesón, su compromiso con el trabajo científico y, por qué no, por su reivindicación de cierto patriotismo intelectual, que contrasta con el papanatismo habitual en el que vivimos. Sus 'Reglas y consejos para la investigación científica' deberían ser de lectura obligada en el bachillerato. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo Ricardo, para mi Cajal es mi referente, por su tesón, por su compromiso...

    Saludos.

    ResponderEliminar