miércoles, 14 de agosto de 2013

ALGO PROPIO DEL MIR...

El examen MIR no tiene un temario que preparar, al igual que otros de su naturaleza, pero algo propio del MIR, desde el principio, ha sido que después del examen, cada examinado puede llevarse su cuadernillo de preguntas, además de una copia de la plantilla de respuestas, todo ello para poder comprobar el resultado cuando se publique la plantilla de respuestas definitivas, sin tener que memorizar las preguntas.

El poder llevarse ese cuadernillo después del examen por parte de los examinados fue una decisión que ha determinado su historia, su preparación, y por tanto su comportamiento, y el comportamiento de todos los que giran a su alrededor. 

Esa decisión, que en principio desconozco si fue casual o querida, en mi opinión ha resultado una buena idea, que por cierto obliga a un mayor y mejor trabajo, cada año, al santa santorum que lo determina.

También ha influido enormemente en la profesionalización de su preparación por parte de las academias, que apoyándose en una circunstancia curiosa, la compatibilidad de los empleados públicos con la enseñanza y especialmente con la preparación de oposiciones, permite seleccionar, renovar, y también consolidar, la plantilla de profesores, en función de su disponibilidad y de la evaluación de los mismos por sus alumnos.

Toda la metodología de la preparación del examen se basa en el comportamiento del santa santorum que determina el examen, es decir en el contenido del mismo, en el estudio pormenorizado de los cuadernillos y sus preguntas, año a año, desde su extensión en palabras, hasta las materias preguntadas en valor absoluto y relativo, y la forma de preguntarlas. Después de su estudio exhaustivo, caracterización y clasificación de las mismas, para recalcar y rentabilizar, durante la preparación, los conceptos más preguntados a lo largo de los años, afianzando un máximo de los mismos que garanticen un mínimo de respuestas netas.

Eso obliga a quien determina el examen, su santa santorum, a manejar un banco de preguntas ingente, cada vez más ingente, no solo por incorporación de nuevas preguntas, que también, sino por la reelaboración continua de diferentes subconjuntos de las mismas, manejando miles de conceptos, unos más repetidos que otros según su importancia, y a redactar casos clínicos, elegir imágenes que los apoyen, etc. Además de incorporar novedades, en las preguntas o en los casos clínicos, e incluso intentar explorar determinadas habilidades, por mandato legal, con nuevas preguntas.

El análisis del resultado de las preguntas de los diferentes exámenes puede contribuir a la caracterización y mejora de las mismas, y por tanto a la mejora del banco de preguntas, a través del estudio de las respuestas de los examinados, permitiendo saber entre otras cualidades la dificultad percibida por los examinados de las mismas.

El comportamiento del santa santorum del MIR, quien lo determina, ha terminado influyendo, no solo en la preparación del mismo, sino también en la enseñanza del grado. Las facultades se resisten a admitirlo porque todavía no han digerido el no tener arte ni parte en el asunto, como no sea la elaboración de preguntas encargadas para el banco de preguntas a alguno de sus profesores, a título individual de quien reciba el encargo, y no necesariamente para el examen del año tal y como se redacte. Las facultades intervienen en la prueba participando a través de un vocal en la Comisión Calificadora. Todavía piensan algunos profesores, junto a algunos estudiantes, que la preparación del MIR es un subproducto no profesional del mismo.

Pero el MIR, al final de su periplo, se ha constituido de hecho en una reválida del grado sin habérselo propuesto en origen. Por eso creo que el proyecto de RD de troncalidad, que en realidad es el RD que regulará el MIR, modifica la composición de la Comisión Calificadora introduciendo dos vocales por las facultades de Medicina en lugar de uno en la actualidad. También da la presidencia fija a Sanidad que ahora es alternativa cada año con Educación, reconociendo a Sanidad su preponderancia en la gestión efectiva de la prueba.

Desde mi punto de vista, esa decisión característica del MIR de poderse llevar el cuadernillo de preguntas por parte de los examinados después del examen, ha tenido una influencia crucial en el devenir de la prueba, en definitiva en su comportamiento. Insisto que desconozco si fue casual o querido de forma expresa, pero si que es algo propio del MIR y que no ocurre por ejemplo en el USMLE como prueba comparable. Desconozco cuantas preguntas se repiten en el USMLE pero al no estar disponibles las preguntas de los exámenes, teóricamente necesitan un banco de preguntas menor, es decir se pueden repetir más las mismas, que también tiene sus ventajas.

Ese comportamiento del MIR, por otro lado aceptado mayoritariamente por sus resultados, en aras de un sistema objetivo de selección para la ordenación de elección de plaza, hace que la preparación tan intensiva del MIR al conocer su comportamiento estable en el tiempo beneficie a todo el SNS. Generalmente se produce en siete meses a un ritmo de menos a más, dando varias vueltas a la materia más preguntada y actualizada. Comienza al poco de egresar la última promoción de graduados. Las vueltas a la materia están perfectamente planificadas, dando más relevancia a lo más preguntado en el examen, consolidando conceptos, sintetizando algoritmos y reglas nemotécnicas, entrenando la lectura y comprensión de las preguntas con rapidez. Es cierto que en algunos casos se comienza ya en sexto curso de la facultad, y los más frikis incluso antes, pero es más una inmersión de nomenclatura y conocimiento del formato que otra cosa, lo primero es lo primero, acabar sexto y el grado, de lo contrario no te puedes inscribir en la prueba.

El entrenamiento es una parte importante de la preparación, realizando preguntas de test reiteradamente sobre el contenido de las asignaturas a la vez que se estudian según el calendario y según la vuelta. Haciendo simulacros del examen cada semana en las condiciones más parecidas posibles al mismo, entrenando el tiempo máximo de respuesta por pregunta y el riesgo al elegir y responder la respuesta que crees correcta. Adquiriendo una rutina sistemática en la que va aumentando el ritmo de preparación sin darse cuenta el preparando hasta el final. El coste de la preparación se financia con cargo a los examinados a través del pago de la preparación y del mantenimiento vital durante la misma. La logística de la prueba la financia quien gestiona la prueba, el Ministerio de Sanidad. Los inscritos a la prueba pagan una tasa de derechos de examen que contribuye a la financiación de una parte de la logística.

En definitiva, una decisión, que junto con que la prueba sea anual y nacional por mandato legal, ha beneficiado no solo al SNS en su conjunto, sino a todos, porque todos los afectados saben a que atenerse dentro de la incertidumbre propia de una prueba de esa naturaleza, que no asegura un puesto de trabajo sino la entrada a una formación especializada oficial que las facultades no podían asumir, y que necesitó una ley y regulación propia dentro del sistema educativo pero fuera de las facultades, cuyo título formaliza al final el Ministerio de Educación para el ejercicio profesional posterior. Hay pues dos postgrados oficiales, uno el doctorado que imparten las facultades de Medicina, y otro el MIR en el que Educación, Sanidad, las Sociedades Médicas, los centros acreditados públicos del SNS y algunos pocos privados acreditados, las unidades docentes de los mismos, sus tutores junto con los alumnos, y los pacientes son los protagonistas de esa formación.

Cuanto más y mejor se prepare el examen mejor para el SNS, y sin coste a sus expensas, a cambio el mismo acepta la pérdida de autonomía que supone no elegir a sus residentes, sino que sean estos quienes eligen su destino de formación en función de su nº de orden. Todo un conjunto de cesiones y concesiones en aras de la eficiencia y la objetividad. Que por cierto no ha ocurrido con otras muchas pruebas que han dejado de ser anuales y nacionales, con un alto coste unitario, y lo que es peor, con un comportamiento métrico más errático. 

El MIR, un examen de potencia y de velocidad, que hay que pasar en aras de elegir especialidad, y que hace que muchos pospongan el doctorado porque cuanto antes se pase mejor. Esta decisión también es importante en la disminución de la vocación docente en las facultades que andan escasas de profesorado por esta y otras causas. Otra influencia "dañina" del MIR.

6 comentarios:

  1. Hola gangas, tengo una preocupación y creo que aqui pueden orientarme un poco. Soy extranjera casada con español, vivimos en el extranjero, vamos a españa a finales de mes a preparar el mir, mi pregunta es: tengo una visa de reagrupacion familiar, existe un documento que pueda aportar para participar como comunitaria en caso de que no me salga la residencia a tiempo para la inscripción??
    Te agradeceriabuna pronta respuesta, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La causa por la que te presentas al MIR, y te exime del cupo, no es tu situación de estancia en España, que lleva su regularización independiente, sino el ser cónyuge de español (SIT 1) residas donde residas.

      El hecho de que coincida tu inscripción en la prueba estando en España no afecta a la naturaleza de tu no afección del cupo.

      Es decir, no es necesario estar en España para inscribirse en el MIR, y ese equívoco perturba a muchos que en el momento de su inscripción están viviendo aquí pero tienen los papeles de estancia, visa de estudios o reagrupación en tu caso, en proceso de regularización.

      Si uno no está regularizado en el momento de inscribirse, por estar en proceso, simplemente Sanidad no puede comprobar su regularización a través de las bases de datos de extranjería, y desconozco como soluciona eso.

      Pero el justificante de ser cónyuge entiendo que es el documento de matrimonio y no el NIE ni el TIE que eso afectaría a la regularización de tu estancia en España y no a ser o no cónyuge de español, independientemente de que en esos documentos figure esa relación.

      Eliminar
    2. De cualquiera de las maneras el lugar adecuado para formular ese tipo de preguntas es Sanidad:

      Paseo del Prado, 18-20 Madrid
      Oficina de Información planta calle esquina con Lope de Vega

      El tfno de información específico de la prueba MIR 91-5961181

      Eliminar
    3. Hola Jose , mira esta parrafo recogido del BOLETIN DEL MIR 2012 :http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/22/pdfs/BOE-A-2012-11914.pdf
      c) Si el solicitante es cónyuge o pareja de un español o ciudadano comunitario con
      el que mantenga una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público
      establecido a esos efectos en un Estado miembro de la Unión Europea o de otro estado
      parte en el Acuerdo Económico Europeo, o de la Confederación Suiza, siempre que no
      haya recaído acuerdo o declaración de nulidad de vínculo matrimonial, divorcio o se haya
      cancelado la correspondiente inscripción, se aportará fotocopia compulsada de la Tarjeta
      de residencia de familiar de ciudadano de la Unión expedida por las autoridades
      españolas o, en su caso, acreditación de que se encuentra en tramitación por haberla
      solicitado.

      Eliminar
    4. La solución siempre en la convocatoria, gracias xD

      Eliminar
    5. Soy el Anónimo (17/08/13 13:35 ) , POR SUPUESTO si leamos la convocatoria podríamos solucionar muchas dudas , está llena de detalles importante , tenemos que tener en cuenta que ya el ministerio de sanidad lleva más 30 años poniendo ( y desarrollando ) esta convocatoria por eso tenemos que buscar dentro de la misma ante cualquier duda , es aburrido leer esta convocatoria tan larga PERO es interesante para una persona que busque solucionar dudas personales ... ES MUY INTERESANTE TENER LA ESPERANZA DE ENCONTRAR LA SOLUCIÓN .... GRACIAS JOSE

      Eliminar