martes, 24 de junio de 2025

Supongamos que...

 ... queremos tener algunas referencias del próximo MIR 2025/2026, explicadas y razonadas...

- Ayer, antes del fuego purificador de las hogueras de la noche de San Juan, le tocó el turno a la puesta al día de las posibles referencias de respuestas netas necesarias para poder obtener un nº de orden determinado con el que poder elegir una especialidad determinada en un centro de formación o unidad docente determinada, con un baremo académico personal determinado, con un nº de médicos presentados al examen determinado, y con un grado de dificultad del mismo determinado. 

- El resultado fueron estas dos tablas con las condiciones que van en su encabezado.

- Estamos, además, en vísperas del capotillo de San Fermín, que llamo así por su cercanía a la fiesta del santo navarro, que suele ser el tiempo en que se filtra, o incluso se anuncian, dos datos de las próximas pruebas selectivas, el nº total de plazas que se ofertarán, incluso por especialidades, y la fecha del examen, ya que es en el mes de julio en el que formalmente el ministerio recibe las propuestas de las Sociedades y de las CCAA para la oferta de plazas, mes en el que se suele dejar redactada la convocatoria próxima, que se publicará en el BOE como Orden ministerial a finales de agosto o primeros de septiembre.

- También, curiosamente en la segunda quincena de este mes de junio, suele salir la licitación del primero de los tres contratos externos sobre la gestión y logística de las pruebas selectivas de acceso a la FSE. El año pasado por estas fechas ya había salido el primero de ellos, "Servicio de gestión de las solicitudes y la contabilización y captura mecanizada de los datos de las hojas de respuesta convocatoria 2024-2025 pruebas FSE"

- Bien, vayamos ahora con la explicación de la variable del nº de presentados.-

- En las dos tablas se da una supuesta cifra del nº de médicos que supuestamente se presentarán al examen MIR 2025/2026, 14.150 frente a 13.710 del año pasado (+440). No tiene ninguna fundamentación, simplemente la cifra es necesaria para preparar la plantilla de la tabla, que es de lo que se trataba. Una vez preparada la plantilla se puede introducir el nº de presentados que se quiera o que, una vez se publiquen los listados de admitidos provisionales (octubre-noviembre) se aproxime una cifra con mayor fundamentación que ahora. Hasta aquí sobre el nº de presentados, igual en las dos tablas.

- Bien, vayamos ahora con la explicación de la variable grado de dificultad del examen.-

- ¿Por qué una explicación sobre el grado de dificultad del examen?

- Por que el año pasado el examen fue +difícil que los dos anteriores, y no debe de servir como referencia de netas durante la preparación, por que un examen +difícil supone menos netas para un mismo nº de orden, y tomar como referencia menos netas puede hacer que te pilles los dedos como referencia y te arrepientas después. Eso es así porque las netas solo se deben de comparar con las del mismo año y no con las de otro, y como no las sabemos todavía, tiramos de las de otros años.

- Por lo tanto he puesto dos tablas, donde todo es igual menos el grado de dificultad del examen. 

- La primera tabla distribuye los resultados de netas y nº de orden con un examen +fácil, que tiene como referencia de dificultad una mediana de 107,33 netas.

- La segunda tabla distribuye los resultados de netas y nº de orden con un examen igual de difícil que el del año pasado, que fue bastante +difícil, que tiene como referencia de dificultad una mediana de 80,33 netas.

- Nada más ni nada menos que una diferencia en la mediana de 27,00 netas para una misma población de presentados. Nada más ni nada menos que un ejemplo extremo que es justo lo que pretendía exponer para llamar la atención. Un ejemplo de libro para ver como se traduce, su diferencia de netas en igual nº de orden, haciendo constante en las dos tablas el nº de presentados al examen y la misma oferta de plazas, siendo variable extrema el grado de dificultad del examen en cada una de ellas, (+fácil +difícil). A mayor facilidad mediana más alta y al revés.

- Ahora solo falta explicar el nº de plazas ofertadas, 9.351 frente a 9.007 el año pasado (+344), que figura igual en las dos tablas. He adaptado el nº de plazas ofertadas para que, teóricamente, se agotaran las 9.351 en los dos casos, supuesto un calendario igual que el año pasado, y un consumo de plazas por turno igual que el año pasado hasta la zona de celdas tintadas de gris en las que se refleja lo que supone el aumento del nº de presentados, y en las que he supuesto un consumo por turno siguiendo la tendencia del año pasado. Esas celdas tintadas de gris son pues una simulación que responde al aumento simulado de plazas, ambas cuestiones son la parte más discutible de la previsión que se expone, y fácilmente adaptable en la plantilla según se sepa la oferta de plazas en la convocatoria, y la previsión de presentados según sean los admitidos provisionales.

- Por último vayamos con la referencia de los nº de orden con los que se agotaron las especialidades el año pasado, que es la referencia más cercana que tenemos, no son pues una simulación.

- He dado por supuesto que la nota de corte será la misma, 0,33 netas, y que el cupo también será el mismo, 10 % de la oferta total de plazas. Así mismo la reserva del turno de discapacidad, el 7 % de la oferta total de plazas.

- Bien, vayamos ahora con un ejemplo de lectura de las tablas.- 

- Veamos en la primera, supongamos que tienes un baremo académico de 7,50 y tu objetivo es un nº de orden 3.500, bien, fijas la vista en la columna de baremo 7,50 y bajas la vista hacia abajo hasta encontrar a tu izquierda el nº de orden 3.500, justo en esa línea tienes la respuesta de las netas necesarias para obtener un 3.500 de nº de orden, que serían 130,33 netas.  

- Veamos ahora con la segunda tabla, igual baremo e igual nº de orden, el itinerario seguido con la vista nos daría como respuesta 104,33 netas. Diferencia entre las dos, 26,00 netas. En su mediana la diferencia hubiera sido de 27,00 netas. 

- Puedes ahora observar, con cualquier ejemplo que quieras resolver, con el mismo baremo y nº de orden, que la diferencia de netas no es la misma a lo largo de toda la distribución de resultados porque la dificultad del examen no se distribuye por igual, pero tampoco se lleva tanto de la de la mediana, teniendo en cuenta que he partido, adrede, de dos ejemplos de grado de dificultad extremos.

- Teniendo en cuenta que los podemos considerar dos extremos de dificultad, puedes promediar si quieres una referencia de netas más centrada en el grado de dificultad del examen.

- Si quieres ver como se ha distribuido el grado de dificultad a lo largo de los resultados en los últimos 24 años, puedes mirar en las gráficas de la entrada Mosaico de colores...

- También puedes ver esta entrada específica sobre su dificultad comparada...

- Así mismo puedes ver esta otra comparando sus medianas...

- Un mal año de netas, sobre todo en la primera parte de la distribución, es un buen año en nº de orden, y al revés.


PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario