... entre dos extremos... hasta el nº de orden 3.500... y hasta el nº de orden 6.000... de los dos últimos años. Las tablas no solo incluyen el % de plazas elegidas respecto de la oferta sino los estadísticos de nº de orden de las plazas elegidas. Están ordenadas, de menor a mayor P50 o mediana de nº de orden, el valor que deja al 50 % de los nº de orden por encima y al 50 % por debajo.
Se incluyen dos tablas complementarias. Corresponden a cada uno de los extremos de la elección de plazas estudiadas, para que se puedan ver las especialidades que se eligen en cada intervalo de nº de orden. Están ordenadas por el % de plazas elegidas respecto de la oferta.
Esta es una clasificación comparada en la que están incluidas todas las variables que cada uno quiera explicitar. Razones, sentimientos y circunstancias. En general, y salvo excepciones en los extremos de la distribución, los electores están "amarrados con cordeles" a su territorio y circunstancias. Las razones quedan asociadas a los resultados de cada promoción ligada al territorio de procedencia universitaria, que además se retroalimenta en sus resultados con la tasa de recirculación, que carga contra los de sus recién egresados.
Si realmente los electores eligieran exclusivamente por hospitales de referencia, independientemente de cualquier otra circunstancia, los resultados de los estadísticos que expresan las tablas serían otros más extremos.
Para poder extremar más las mediciones se haría necesario, especialmente en el caso de Madrid, Barcelona y Valencia, desagregar los resultados de los extranjeros que las eligen por sus hospitales, sus comunicaciones y su población. De esa forma podríamos estudiar más a fondo si existe correlación con los resultados de cada promoción salida de las facultades del territorio.
Mientras capturo las plazas elegidas realizo la fusión con los listados de resultados del examen y sus datos anejos. Previamente he añadido el dato del sexo en el listado de resultados. Así pues no resultará difícil desagregar pero lo dejo para mejor ocasión.
Aún así me temo que nos quedaremos con las ganas de saber las diferencias que existen entre las tablas que corresponden al intervalo del nº de orden 6.000 entre la correspondiente al MIR 2016/2017 y la correspondiente al MIR 2017/2018, más allá de lo que nos dicte la intuición.
Quedamos a la espera del informe de los resultados de la prueba por universidad. Informe que publica el MSSSI en la página de la convocatoria para cada una de ellas desde la de 2012 inclusive (examen 2013)
Se incluyen dos tablas complementarias. Corresponden a cada uno de los extremos de la elección de plazas estudiadas, para que se puedan ver las especialidades que se eligen en cada intervalo de nº de orden. Están ordenadas por el % de plazas elegidas respecto de la oferta.
Esta es una clasificación comparada en la que están incluidas todas las variables que cada uno quiera explicitar. Razones, sentimientos y circunstancias. En general, y salvo excepciones en los extremos de la distribución, los electores están "amarrados con cordeles" a su territorio y circunstancias. Las razones quedan asociadas a los resultados de cada promoción ligada al territorio de procedencia universitaria, que además se retroalimenta en sus resultados con la tasa de recirculación, que carga contra los de sus recién egresados.
Si realmente los electores eligieran exclusivamente por hospitales de referencia, independientemente de cualquier otra circunstancia, los resultados de los estadísticos que expresan las tablas serían otros más extremos.
Para poder extremar más las mediciones se haría necesario, especialmente en el caso de Madrid, Barcelona y Valencia, desagregar los resultados de los extranjeros que las eligen por sus hospitales, sus comunicaciones y su población. De esa forma podríamos estudiar más a fondo si existe correlación con los resultados de cada promoción salida de las facultades del territorio.
Mientras capturo las plazas elegidas realizo la fusión con los listados de resultados del examen y sus datos anejos. Previamente he añadido el dato del sexo en el listado de resultados. Así pues no resultará difícil desagregar pero lo dejo para mejor ocasión.
Aún así me temo que nos quedaremos con las ganas de saber las diferencias que existen entre las tablas que corresponden al intervalo del nº de orden 6.000 entre la correspondiente al MIR 2016/2017 y la correspondiente al MIR 2017/2018, más allá de lo que nos dicte la intuición.
Quedamos a la espera del informe de los resultados de la prueba por universidad. Informe que publica el MSSSI en la página de la convocatoria para cada una de ellas desde la de 2012 inclusive (examen 2013)
PD.- Para ver con mayor claridad el tablón haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario