viernes, 16 de marzo de 2018

La cabra tira al monte...

... no hay nada más difícil, por no decir imposible, que domeñar la naturaleza humana...

Para que los comentarios salgan editados he de administrarlos previamente. De lo contrario se colarían los spam, los trolls, o algún que otro indeseable. Pues bien, por esa causa, he de leer previamente todos y por lo tanto me entero lógicamente de los dudas y de los esfuerzos por entender lo que pasa, y lo que ha pasado, de unos y otros. No solo eso, trato de ponerme en el lugar de unos y otros. Así que he preparado una colección de tablas, no demasiadas, sobre La madre de todas las tablas... hasta llegar a un año diferente, el primero que se aplicó la nota de corte del 35 % y el último que hubo 2º llamamiento.

Además de eso, y para postre, os remito a esta entrada: Para los que buscan tres pies al gato... que explica minuciosamente porqué pasó lo que pasó durante unos años. Si lo que se quiere es recircular y reespecializarse hasta que cada uno encuentre su sitio, que no todos lo terminan encontrando, entonces la solución es aplicar las "tijeras" al numerus clacusus y dejar que la demanda selectiva campe por sus anchas. Volver a las andadas de una buena parte de los años del decenio anterior, que no solo quedaban plazas sin cubrir sino que la demanda exterior, sin ningún límite, se multiplicó exponencialmente hasta sobrepasar el 45 % de los presentados y el 34 % de las plazas adjudicadas. 

Las modulaciones se implementaron para reconducir la situación y tratar de evitar eso, y la primera de ellas en el curso 2006/2007, fue liberar parcialmente el numerus clausus. Posteriormente, ya en 2008, se adecuó la posibilidad de que la nota de corte y el % del cupo se adapten en cada convocatoria dentro de unos límites mínimos y máximos, precisamente para cuando comenzaran a salir las nuevas promociones. La primera convocatoria en que se hizo "visible" fue en el MIR 2012/2013 con una nota de corte del 30 % de la media de los diez mejores exámenes y un cupo del 8 % de las plazas. La convocatoria siguiente la nota de corte subió al 35 % y el cupo se quedó en el 4 % y ahí siguen ambas modulaciones hasta hoy. Otras modulaciones son la obligación de renunciar a la plaza para repetir y no poder elegir la misma especialidad que ya se tenga terminada.

La intención de la modulaciones era evitar que se recirculara por la prueba como si fue una oportunidad laboral más. La consecuencia del conjunto de las modulaciones, desde la liberación parcial del numerus clausus hasta la penalización prevista por abandono de plaza que establecía el Real Decreto de troncalidad anulado, era acercar la demanda efectiva el máximo posible al continuo teórico grado-postgrado. Teórico porque no está regulado. ¿Cuánto está influyendo la anulación del Real Decreto de troncalidad, el ver más alejada la troncalidad que antes, en el aumento de los que deciden repetir y terminan repitiendo el MIR?...

Ha sido el aumento de la tensión selectiva conseguida básicamente con el aumento de los notables recién egresados de las nuevas promociones, ya que los sobresalientes permanecen estables y los aprobados aumentan pero en menor proporción. ¿Por qué?... porque ya traen las alforjas llenas a lo largo del proceso selectivo y curricular. ¿Es esto malo para el SNS?... ¿se puede hacer otra cosa sin tocar la Constitución y las Leyes que dictan el marco legal de la prueba, sino modular la demanda, después de la libre concurrencia a la misma, en sus reglamentos y en la orden de cada convocatoria?... ¿a quién afecta la nota de corte fundamentalmente que está prevista para regular la cola de la distribución?...

Las plazas adjudicadas por recirculantes y especialistas se han visto reducidas desde más del 20 % hasta menos del 6 %. Las plazas adjudicadas por universitarios españoles han pasado del mínimo del 64 % a más del 90 % el año pasado. Las plazas de Familia adjudicadas por universitarios españoles han pasado de mínimos inferiores al 50 % a más del 93 % el año pasado. ¿Es esto malo para el SNS?... ¿acaso queremos llenar la España interior de médicos extranjeros?...

Como consecuencia de hacer los análisis que hago, de los datos que trabajo, y de publicarlos para todos sin pedir nada a cambio, algunos me acusan de defensor del sistema, como si un servidor fuera quien lo hubiera instaurado. ¿Quiénes son esos que me acusan y qué y a quiénes representan?...

Les contesto que me he limitado a intentar reflejar lo que pasó, lo que ha pasado recientemente, y lo que pasa a día de hoy. En algún caso he realizado incursiones para tratar de saber qué hubiera pasado si se hubiera hecho esto, lo otro o lo de más allá, incluso realizo prospectivas a seis años vista sobre recién egresados y sobre el número mínimo de plazas a convocar. Siempre con datos por delante, y si hace falta, con palabras que explicaban esos datos. Nada más ni nada menos. 

Sepan los curiosos, alguna vez me lo han preguntado, que el motivo que me llevó a ello fue puramente casual y que por el momento no viene al caso. Solo diré que no tiene nada que ver con un posible interés ni por la medicina ni por los médicos. Simplemente el interés es tal cual reza como subtítulo del blog. Me he dedicado hasta ahora a estudiar apasionadamente la distribución de resultados en todos y cada uno de los subconjuntos de presentados a una prueba de ordenación para elegir plaza que utiliza un instrumento de medida determinado para conseguirlo. 

Mi interés actual se centra en ese instrumento de medida, en el análisis psicométrico de sus preguntas, y en el procedimiento sistemático y automatizado del cálculo de los parámetros que indicarían si mide, y cuánto mide, lo que se dice que se quiere medir. En definitiva la calidad discriminativa de cada pregunta y de su promedio, que no es otra cosa que la calidad discriminativa del examen. 

El último párrafo anterior depende única y exclusivamente de que los gestores de la prueba dispongan que sea pública la matriz de las respuestas de las preguntas por todos y cada uno de los examinados anonimizados, y de la plantilla primigenia de respuestas correctas. Una vez más el análisis le saldría de balde a los gestores de la prueba con la ventaja de que el mismo se podría hacer por quien estuviera interesado en el mismo, no sería de encargo para evitar que te metan el dedo por el ojo.

Por ejemplo los investigadores universitarios tendrían los datos a su disposición todos los años. Hay departamentos en la universidad española que trabajan estos temas. Podría estar interesados en publicar diferentes artículos a partir de los mismos sobre la cuestión que nos ocupa. 

Si además esos análisis se hicieran antes de anular las preguntas se podrían de terminar las preguntas que no cumplan determinadas condiciones y tenerlas en cuenta en el Informe correspondiente por parte de la Comisión Calificadora. Las pruebas ganarían en transparencia y en calidad, a la vista de esos Informes técnicos que evalúan los diferentes parámetros de medida que establece la literatura, pregunta por pregunta. 

Esta sí que sería una medida innovadora, realizar el análisis psicométrico de todas las preguntas antes de proceder a la anulación de algunas de ellas para poder justificar sus causas. No solo hay que estar atento al qué se ha preguntado y al cómo se ha preguntado para que una pregunta se determine como anulable, también hay que saber cuánto mide cada pregunta respecto de lo que debiera de medir, es decir, cuánto discrimina. Ese papel es de la psicometría y de los psicómetras. En definitiva de las matemáticas. 

No es de ahora esta insistencia, viene desde finales de 2012 y lo sabe quien lo tiene que saber. Rectificar es de sabios y los tiempos adelantan que es una barbaridad. No corren, vuelan.

Salud y saludos.


La tabla que, una vez actualizada con los resultados definitivos y el calendario oficial,
servirá para seguir los Actos de Asignación de Plazas del MIR 2017/2018


Una aproximación de lo que podría pasar este año, salvo error u omisión


Lo que pasó en el MIR 2016/2017


Lo que pasó en el MIR 2015/2014


Lo que pasó en el MIR 2014/2015


Lo que pasó en el MIR 2013/2014

PD.- Para ver con mayor claridad la tabla haz clik con el botón izquierdo encima de la misma, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido de la tabla.

75 comentarios:

  1. Gracias Gangas por subir la recopilación de tablas, me estaba costando encontrarlas todas. Me llama la atención que justamente en 2015-2016, el único año en la historia del MIR en que no me habría dado para la especialidad que quiero en la comunidad autónoma que quiero con el número que tengo actualmente, es justamente la convocatoria con menor número de huecos dejados por el cupo de extranjeros de las que aparecen en la recopilación, unido al aumento de número de presentados y el poco aumento de plazas con respecto al año 2014-2015. Yo no tengo ni idea y no se en qué grado puede influir la cantidad de huecos dejados por el cupo + aumento de electores + aumento de plazas, pero supongo que este año con más plazas y aumento considerable de huecos dejados por el cupo con respecto al año pasado, la cosa no tendría por qué comportarse como en la convocatoria 2015-2016 y creo que por aquí se estaba prediciendo una mayor tardanza a la hora de terminarse todas las plazas. Se que es imposible de decir, pero como ando tan angustiado por el tema de que justamente este año se comporte parecido y me quede sin la plaza que quiero hago todas las elucubraciones habidas y por haber. Ya sería el culmen de mi mala suerte este año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los huecos que cuentan no son todos sino aquellos que están en los intervalos de llamamiento entre el turno de su agotamiento y el turno en el que se agotan las plazas. El resto de los que están por detrás confunden más que otra cosa.

      En cuanto a lo que cuenta de verdad, a igualdad del resto de variables, es el aumento de plazas.

      En cuanto al nº de orden en el que se pueden agotar las plazas un año respecto de otro depende básicamente, del nº de plazas ofertadas, y del turno en el que se agotará el cupo, porque el patrón de comportamiento de incomparecencias voluntarias a elegir plaza y de huecos posteriores hasta su agotamiento obedece a un patrón de comportamiento +/- igual entre dos años seguidos, porque eso me he apoyado en los % de incomparecencias del año pasado para construir la tabla de este año.

      Hay sin embargo una pequeña diferencia que no se bien se os habéis dado cuenta, en el total antes de que se agoten he distribuido del orden de 100 incomparecencias menos que resultan a "favor" vuestra y a un "error" mío de predicción xD

      Habrá que seguirlo día a día y turno a turno para ver como resulta al final.

      Aunque no te lo creas he hecho la recopilación, porque leí tu comentario, tal y como digo al principio del texto, de ahí lo de La cabra tira al moste...

      Por ti, por mí, y por todos...

      Eliminar
  2. Yo no comprendo muy bien algunos datos de las tablas pero basándome en lo que usted dice de esos 100, significa que podría rondar el 8600 el agotamiento de plazas? Teóricamente digo porque se que depende de quien coja y quien no etc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Significa simplemente que en lugar de estirar el chicle hasta el límite he dejado un remanente por si se estira solo, si lo estiro yo y se rompe luego me tiraréis de los pelos xD

      Eliminar
    2. Sr.José María entonces según tus tablas no se puede perder la esperanza en aquellos que estamos rondando los 8.550?
      Muchas gracias.Bendiciones.

      Eliminar
    3. Vamos a ver, vayamos al nº de incomparecencias del año pasado justo el día antes de que se suspendiera el turno ordinario (fila tintada en rojo)

      ¿Cuántas aparecen en valor absoluto?... 1.044 que supusieron el 15,47 % del total de los llamados hasta ese turno inclusive.

      Vayamos ahora a la aproximación realizada para este año.

      ¿Cuántas aparecen en la fila correspondiente?... 821 que suponen el 12,44 % de los llamados.

      ¿Qué diferencia hay entre lo que pasó el año pasado 1.044 y lo que, curándome en salud, aproximo en la tabla de este año 821?

      Pues exactamente la diferencia es de 223 incomparecencias menos, lo que significa que hasta ese día inclusive hay un margen para estirar el chicle de 223 plazas.

      ¿Significa eso que pienso que van a incomparecer menos este año que el pasado?

      No, simplemente es un margen de confianza hasta ese día, lógicamente si se diera el caso del mismo comportamiento de incomparecencias que el año pasado mejor a favor de quienes esperan que el chicle se estire en último día.

      ¿Cuánto se podría alargar el chicle respecto del año pasado?

      Lo lógico es que si las incomparecencias en el día en que se suspenderá el turno ordinario y el siguiente en que se agotarán las plazas rondan el 50 % lo que se debería de estirar es el doble aproximadamente de la diferencia de plazas convocadas entre un año y otro, es decir, 188*2=376 (6513-6325=188), si tenemos en cuenta que el año pasado la última plaza se eligió con el nº de orden 8.173 aproximadamente sería 8.173+376=8549 que además si nos fijamos bien las incomparecencias en los dos últimos días del año pasado fueron 49,10 % el penúltimo día tintado en rojo y 66,69 % el último día tintado en marrón oscuro, ahí hay otro margen porque he contado una media del 50 % para echar las cuentas.

      Cuentas que realmente son rosarios porque, si bien el comportamiento sigue un patrón de tendencia, todo está por ver y eso se verá los días que toque verlo.

      Uno se puede agarrar a que la esperanza es lo último que se pierde, otros se pueden agarrar a que nada está escrito bajo el sol, y otros se pueden agarrar, como me recordaba alguien, a que no se deben de dar esperanzas a nadie para que no se hagan ilusiones que se tornan vanas si luego viene el tío Paco con la rebaja.

      Eliminar
    4. Al número con que suspenda el turno ordinario, yo le sumaría entre 1000-1250 puestos y por ahí terminará. Ojalá se alargue más del 7300...

      Eliminar
    5. Sr.José María,

      Soy de las que piensan mejor «si viene el tío Pepe con las rebajas».Gracias por su gran labor.Bendiciones.

      Eliminar
  3. Mil gracias, me he leído en este rato la entrada de "Para los que buscan tres pies al gato..." y me ha servido para entender un poquito más lo que ocurrió en la "horrible" convocatoria 2015-2016. Lo que cuenta de los huecos lo suponía, a mi creo que me beneficiarían porque empiezo a elegir justo en esos intervalos cuando ya se ha terminado el cupo y según he leído en "Para los que buscan tres pies al gato..." cuanto más huecos queden del cupo de extranjeros mejor para los que estamos por debajo, obviamente para los que eligen junto a los del cupo les iba a dar igual, además de que el MIR cada año como bien dice es "más joven y más español". Así que comparando plazas + electores + huecos este año me quedo algo más tranquilo. Me escama más que haya aumentado el número de electores, veremos si compensa con lo que han aumentado las plazas, que como dice usted es lo que puede marcar diferencia. Para los que están en la cuerda floja de elegir plaza o no este año supongo que también les habrá venido bien y les dará un pelín de esperanza, pero como siempre nos tenemos que aguantar hasta esos últimos días de elección para ver lo que pasa con el temido factor comportamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay además una lógica que trasciende al simple tema numérico. Este año se considera que ha sido un MIR difícil y por tanto se asemejaría más al de hace 2 años, por tanto la gente debe de comportarse de manera parecida, con la diferencia de que hay cuatrocientas y pico plazas más. En aquella ocasión llegó al 7800. La simple suma de plazas nos situaría en el 8200 como último número en elegir, pero habrá que añadir la parte proporcional de incomparecencia lo que nos situaría en torno al 8500 o más.. Gangas creo que intuye que por ahí van los tiros pero prefiere ser cauto. Por otro lado es un clamor la necesidad de aumentar las plazas MIR, hay movilizaciones en casi toda España. En Andalucia, que es lo que más conozco, hay movidas en Granada, Málaga,Huelva, Jaén...pidiendo esto entre otras cosas,y me consta que también en otras comunidades.. y es que no hay recambio (y esto afecta a todas las especialidades) para las jubilaciones proximas. Es decir, plazas se tienen que ampliar, y bastantes,en las futuras convocatorias, por tanto no creo que haya motivos para ser pesimista respecto a darse otra oportunidad aquellos que no han llegado al número para conseguir la especialidad soñada. Así que aunque ahora estemos inmersos en un mar de tinieblas...decidáis lo que decidais, animo que el futuro es bueno para todos.

      Eliminar
  4. Cuando se une la pedagogía y el sentido común, surgen entradas como esta.
    Gracias y enhorabuena por sus explicaciones.

    ResponderEliminar
  5. Buenas gangas, se que no tiene mucho que ver pero lo pregunto por aquí porque ya no se a quien acudir, actualmente hago la residencia en medicina familiar y comunitaria (es mi primera especialidad) y estoy pensando en dejarlo y repetir, me podrías decir si repito puedo escoger medicina de familia de nuevo en otro lugar
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no la terminas la puedes volver a elegir.

      Eliminar
    2. Si y en sistema justo ,deberías de ser severamente penalizado. Aprovéchate

      Eliminar
    3. no estoy de acuerdo con la persona que dice que deberías ser severamente penalizado, lo que me parece injusto es que tengas que renunciar a tu plaza de residente para presentarte al mir otra vez. Eso no s propio de un sistema libre y equitativo
      saludos

      Eliminar
    4. Hombre, pero tampoco es justo que dejes sin plaza a otro compañero y a un servicio sin residente porque quieras ganar algo de dinero durante unos meses...
      Yo también creo que en necesaria algún tipo de penalización.

      Eliminar
    5. el dinero no tiene nada que ver en mi planteamiento, lo que yo quiero decir es que si elijo ahora una especialidad, eso no debería impedir que me presentara otra vez al año, sin necesidad de renunciar a ella, luego si puedo pedir otra especialidad que me guste mas pues renuncio a la de este año.
      Eso es a lo que yo me refiero y no tiene nada que ver con el dinero, pero si con la libertad de poder realizar el examen MIR siendo residente.
      saludos

      Eliminar
    6. Entonces se quedarían los servicios sin residentes, porque si todo el mundo tiene ese planteamiento, muchos de los residentes de MFC dejarían la especialidad en el 1 y 2 año, por tanto serían plazas desiertas que nadie podría aprovechar y además se quedaría el servicio cojo...
      Supongo que hay que ser consecuente con las decisiones, y si decides hacer una especialidad es porque crees que puedes ser feliz con ella, de lo contrario creo que es alargar más todo el proceso y aumentar aún más la demanda selectiva.

      Eliminar
    7. estas dando por sentado que MFC es una especialidad que la gente coge porque no tiene mas remedio. Pero lo que yo digo es que ahora la gente coge una plaza y si no le gusta en verano la deja para presentarse al siguiente MIR y lo que yo propongo es que pueda presentarse el siguiente MIR sin dejar su plaza de residente.
      saludos

      Eliminar
    8. Creo que es mas fácil que la gente abandone con el sistema actual que con el que yo propongo. Aparte de ser mucho mas justo, libre y equitativo.

      Eliminar
    9. Apoyo lo que dice Luis, es la única oposición del estado en la que ocurre esto.

      Eliminar
    10. Las pruebas de acceso a la formación sanitaria no son una oposición sino un proceso selectivo regulado.

      Lo de opinar, apoyar, etc. es simplemente un acto de voluntad.

      Eliminar
    11. la norma actual es discriminatoria en ese sentido y da igual que sea o no una oposición, pero esta claro que va contra la libertad de los individuos

      Eliminar
    12. ¿De qué individuos, de ti, de los que tu no quieres que se presenten?

      Si va contra la libertad de los individuos garantizada por el art 14 de la constitución lo tienes fácil, es cuestión de llegar al tribunal constitucional para que te den la razón y de paso te haces famoso.

      Eliminar
  6. Buenas tardes, D. José María.
    De su respuesta anterior deduzco que una vez iniciado el MIR se puede renunciar antes de terminarlo para volver a presentarse al examen. ¿Es cierto? Si es así, ¿tiene que pasar algún tiempo para volverse a presentar?
    Muchas gracias y reciba un afectuosos saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, esa penalización figuraba en el RD de troncalidad pero fue anulado por otras causas y ahora están vigentes las normas anteriores.

      Eliminar
    2. La mejor penalización, que debiera de regularse de forma inmediata, sería que quien no se presente a tomar posesión o abandone la plaza el mismo año de elegirla antes de la siguiente convocatoria para repetir, sea penalizado no pudiendo presentarse en tres convocatorias, verías como espabilaba el personal.

      Eliminar
    3. di que si los condenamos a cadena perpetua, porque no les gusta la especialidad que han elegido.... lo que hay que leer

      Eliminar
    4. O sea que quien elige y no se presenta o quien elige y está junio+julio+agosto y parte de septiembre es porque en tres meses se ha caído del guindo. Lo que hay que oir.

      Eliminar
    5. Me parece que os estais metiendo en una discusión interesante. Yo creo que la libertad del individuo debe primar sobre otros conceptos y es muy creible que alguien tras unos meses de ejercicio de una especialidad pueda decidir que no le gusta y que no por eso deba ser sancionado.

      Eliminar
    6. Alguien sabe el numero de médicos residentes que renuncian a su plaza el primer año, seria interesante tener ese dato
      saludos

      Eliminar
    7. Cuando colisionan dos derechos el legislador debe de optar por uno, y en este caso está claro (el caso de quien no se presenta y el caso de quien con tres meses y medio s cae del guindo. Si quiere renunciar que lo haga el año siguiente, si lo hace el mismo año a los tres meses y medio el legislador debe de defender los derechos de los demás y del propio SNS, parece evidente.

      Eliminar
    8. Pero lo que yo digo es que desde el ultimo punto de vista expuesto, el prejuicio seria el mismo si puedo presentarme al MIR siendo residente o si tengo que renunciar a mi plaza de residente para presentarme al MIR, para el SNS seria igual y para el resto de opositores también.

      Eliminar
    9. Creo que se debería permitir presentarte otra vez sin necesidad de renunciar a tu plaza de residente. me parece injusto lo actual y se causa más perjuicio al SNS como se hace ahora

      Eliminar
  7. No lo entiendo bien, si yo ahora elijo una plaza MIR de cualquier especialidad, no me puedo presentar al MIR del año que viene, es asi ?
    Si la elijo que tengo que hacer para volver a presentarme.
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas, si en Abril/Mayo escogieras una plaza, para volver a presentarte al MIR tendrías que renunciar a esa plaza antes de que acabara la inscripción de la prueba del año siguiente, que suele ser a mediados/finales de Septiembre. Si no renuncias a la plaza antes de ese plazo de inscripción, no podrías presentarte. Más allá, hasta donde yo sepa no hay otro motivo para no poder presentarse al MIR.

      Eliminar
    2. Si que te puedes volver a presentar. Pero te desaconsejo que si tienes tan claro el volver a presentarte que cojas plaza.
      Como REMIR yo vi como algún conpañero hizo eso y luego perdió un tiempo muy valioso de estudio. Si tu idea es poder trabajar, te aconsejo que hagas como hice yo. Yo busqué una mutua de trabajo donde hacía 3-4 horas diarias y así estudiar el resto del día. Y en julio lo dejé para dedicarme al 100% al MIR. Y las diferencias en cuanto a posición provisional han sido notables con respecto a esos amigos que se solían mover por los mismos percentiles y que optaron por coger plaza y dejarla tras el verano.
      El trabajo del residente es muy esclavo como para poder preparar nada y a mi me ha venido genial el hecho de que empecé a dedicarle 4-5 horas al día a mirar simulacros desde Abril. (Eso si, no hay que volverse loco y quemarse)
      Mucha suerte y valentía con las decisiones.

      Eliminar
  8. Buenas tardes, con vistas a la próxima eleccion de plaza y sobre todo porque estoy muy en el limite de lo que quiero, me gustaría que alguien me aclare alguna duda que tengo. Se que citan cada medio dia a 350 y que van pasando de 10 en 10 y que tienen diez minutos para elegir, pero, en ese momento como se las plazas que quedan libres.
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      Durante todo el tiempo, el ministerio va actualizando al minuto las plazas elegidas y en otra página web del ministerio, después de cada turno, actualiza las plazas que quedan. Los días anteriores al momento de tu elección puedes saber lo que queda. Ese día, cada plaza escogida se anuncia por altavoz y en una pantalla en grande dentro de la sala. Y en el momento del llamamiento de los 10 entre los que tú estarías, antes de llegar al ''ordenador de la elección'' hay personal del ministerio con otros ordenadores de CONSULTA para asegurarte de lo que queda.

      Eliminar
    2. mas preguntas de un novato, citan a 350 personas cada medio dia, esas personas pasan toda la mañana en una sala hasta que les toca elegir ? y otra cosa mas, te puedo acompañar algún familiar o amigo en la elección ?
      saludos

      Eliminar
    3. Buenos días.
      Fernando: realmente no tienes tiempo límite para eligir. La gente normalmente lo tiene bantante claro pero si llegas y estás hecho un lío te puedes tomar todo el tiempo del mundo que necesites (30 min si quieres tú solo), incluso puedes llamar a un familiar/amigo si tienes dudas y prefieres consultarlo.

      Anónimo 10:25: Sí; citan a 350 personas cada medio día y todas entran a la vez (el que hace el 350 se tira tooooda la mañana dentro). No puede entrar ningún acompañante; todos esperan fuera.

      Eliminar
    4. Buenas,

      Si. En cada turno (mañana o tarde) hay que estar a la hora citada las 350 personas. Pasan lista, se enseña el DNI y se pasa dentro de la sala. Solo puede pasar la persona que ha hecho el MIR. El resto de acompañantes se queda fuera esperando a la salida. Y si eres el número 350, serás la última persona del primer turno del primer día en elegir, y esperarás hasta el final. Normalmente casi nadie consume más de 1 min, incluso menos, es bastante ágil, por lo que no es desesperante.

      Eliminar
    5. Cuantas horas mas o mnos? Es q tengo un bebe lactante... entiendo q no puedo salir 15 min?

      Eliminar
    6. Se que hay una sala a la que las personas dentro del turno de elección pueden ir a hablar por teléfono y así mientras esperan, llama al ministerio, quizás te digan como podría ser este proceso más cómodo en tu caso concreto :)

      Eliminar
    7. Realmente no puedes estar 30 minutos eligiendo como dicen arriba, la gente que esta dubitativa cuando habla con la funcionaria se hecha a un lado y sigue la eleccion, cuando se aclara se reincopora, pero puede haber perdido ya la plaza que quería.

      Eliminar
  9. Buenas tardes. Yo aún tengo la pregunta acerca de cómo funciona el sistema de claves para extra comunitarios. Teniendo en cuenta diferencias horarias etc. Alguien tiene alguna idea

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se publiquen los resultados definitivos aparecerá la Hoja informativa correspondiente sobre lo que preguntas.

      Eliminar
  10. Buenas noches,
    Tengo una duda relacionada en concreto con la especialidad de Psiquiatria. ¿Cree que es posible que debido al aumento de plazas que presenta este año especialmente en ciudades grandes, en las mismas se agotara el cupo de plazas de la especialidad mas tarde que otros años?
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este año hay 188 plazas más que el año pasado, 39 son de familia, el resto de especialidades. Lo lógico sería que con el mismo número de orden te llegara alguna cosa más que el año pasado. eso dice la lógica y eso espero yo pero nunca se sabe

      Eliminar
    2. El problema es que hay un aumento de cerca de 1000 electores, así que no sé hasta qué punto van a compensar o no esas plazas de más.

      Eliminar
    3. Esa es mi duda también... Teóricamente debería terminarse más tarde pero no se hasta que punto influirá la ansiedad generalizada que tenemos todos ante el aumento progresivo de la dificultad del MIR.

      Eliminar
    4. con el mismo numero de orden del año pasado no tiene nada que ver el numero de electores.
      Otra cosa es la ansiedad generalizada, cosa que no entiendo muy bien porque sin duda el año que viene subirán bastante las plazas ofertadas, motivadas por la mejora de la situación económica, proximidad de las elecciones, etc....

      Eliminar
    5. No estoy yo tan segura de que vayan a aumentar tantísimo las plazas como para que haya una diferencia significativa a la hora de coger la mayoría de especialidades. Supongo que será más fácil coger plaza, pero no la mayoría de las especialidades...

      Eliminar
    6. Pues segun lo que he entendido este 2018 iba a ser el peor año de todos, y ya a partir de ahora la cosa se iba a estabilizar... nos ha tocado justo el peor año, asi que teoricamente si me presento el año que viene, estabilizado el numero de egresados, con mas plazas, proximo a las elecciones, mejor situacion economica, etc, vamos todos pinta a que sera mejor que este año no?.... que ademas este examen NO ayudo para nada

      Eliminar
    7. Yo dudo mucho que las plazas aumenten tanto como algunos comentan, mas de 6700 lo dudo, y con el número de egresados que está en maximoo históricos, muhos de este año tendrán que repetir,no creo que nos haya tocado el peor, cada año va a ir a peor, esa es mi opinión, los que lo vivimos siempre pensamos que nuestro año ha sido el peor, pero ya veremos el año que viene porque no me extrañaría nada que se rocen los 15000 admitidos o incluso mas, y la preparación es cada vez mejor.

      Eliminar
    8. Teóricamente sí, pero es eso.. mera teoría...
      No me creo un aumento muy muy grande del número de plazas, aunque haya elecciones o mejore la situación económica, entre otras cosas porque no se hasta que punto es tan sencillo acreditar tantísimas unidades docentes en un año (esto es una percepción personal)
      Por otro lado no tenemos que olvidar que cada año la gente parece estar mucho más preparada...
      Este año todos pensabamos que iba a ser un examen fácil del estilo del del año pasado y... sorpresa, un examen más difícil, pero tampoco hay mejorías muy muy significativas en el numero de orden con respecto al año pasado... Por eso no me fío de las teorías porque muchas veces en este proceso no impera la lógica, eso hace que cada vez haya más inseguridad entre los electores y que se queden con su segunda o tercera opción...

      Eliminar
    9. Estoy convencido de que el año que viene habrá un aumento notable de plazas, entre 6800 y 7000, la situación económica ha mejorado mucho y además es un año de elecciones y los políticos necesitan mejorar los tiempos de espera de las urgencias y las consultas, para que la percepción de la población sea mejor. Asi lo veo yo

      Eliminar
    10. Las elecciones autonómicas son en 2019 por lo que mejoras de lista de espera ya nunguna si la gente se incorpora a finales de mayo y las elecciones son en mayo no hay mejora posible,y en 2015 que había elecciones batieron el menor número de plazas ofertadas desde el inicio de la crisis.
      No quiero desanimar pero lo de que va a haber muchas plazas y que va a ser más fácil elegir que este año lo dudo mucho, cada vez se va sumando más gente que se queda sin plaza, estamos en números de record de egresados, y aunque la situación mejore la CCAA no van la mayoría para nada sobradas estando financiadas por el estado la gran mayoría, y si se sube el sueldo a funcionarios, a los policías se les iguala... No os creáis que va a quedar mucho para el resto, yo apuesto por fácil 15000 admitidos sino más y 6700 plazas. Y lo que cada vez esta más claro es que la gente que sale de la carrera está muy preparada y que las netas no paran de subir, este año con un examen más difícil se han necesitado buenos resultados para tener buenos números de orden.

      Eliminar
    11. No sé qué interés te mueve pero solo te falta hablar del apocalipsis. El mir es un examen con una proporción de aprobados más que aceptable si lo comparamos con cualquier oposición pública. Se puede mejorar por supuesto, sobre todo este año donde el examen ha tenido muchas preguntas poco discriminativas y donde las academias daban unas respuestas y el ministerio ha dado otras como correctas, incluso donde las anuladas no han sido las que debieran sino por errores sintacticos, etc... Ha habido un factor suerte en proporción mayor al habitual, y ha habido alguna academia que no ha buscado la excelencia en los suyos, sino asegurarse solo aprobados. Algunos hemos pagado la novatada.

      Eliminar
  11. Hola,
    Tengo una duda. En el web del ministerio pone que la elección de plazas es a partir del día 17 abril y en cambio observando sus tablas veo que usted propone el primer día de elección el 23 de abril. Cuál es el motivo? Las fechas del ministerio aun no son definitivas?
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El 17 empiezan los del pir,bir,fir,eir...
      Se supone que el Mir no empezará hasta el 23, pero hasta que salga la lista definitiva, todo esto son estimaciones.

      Eliminar
  12. Porque antes eligen los de enfermería, farmacia etc y por ultimo los médicos .Mucha suerte !!

    ResponderEliminar
  13. Será que el próximo año abren nuevamente plazas de medicina del deporte ?

    ResponderEliminar
  14. Porque son muchos menos.

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes,desde que salen las listas provisionales a las definitivas, que procesos lleva a cabo el Ministerio? Se limita a revisar las reclamaciones recibidas o vuelve a corregir todos los exámenes? Es hace unos días, en la página de una de las academias, la calificación de mi examen ha cambiado a la nota que tenía con las respuestas provisionales. No sé si me debo preocupar por esto. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Será un fallo de la Academia. No vuelven a corregir todos los exámenes, supongo que sólo se limitan a valorar las reclamaciones.
      Normalmente el puesto difiere muy poco, unos cuantos números sólo.

      Eliminar
  16. Urgencias ?????y por favor forense cuando! !!!

    ResponderEliminar
  17. Hola, alguien podría explicarme brevemente donde puedo informarme sobre el cupo de comunidades autonomas y cómo afectó a la gente el año pasado? gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/04/un-ejemplo-practico-de-lo-que-es-el.html

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2017/09/el-cuadro-n-1-de-la-oferta-de-plazas.html

      Eliminar
  18. y si ahora que no hay mas TRONCALIDAD, hay que repetir el MIR mientras se pueda hasta lograr la especialidad que uno quiere, porque cuando por mandato divino o europeo la tengan que implementar, nos van a cercar en troncos fijos y no vamos a poder elegir nada!!!.

    ResponderEliminar
  19. Buenas noches gangas, recien termino de leer tu articulo de Los 3 pies del gato..jeje y me preguntaba si en algun momento cuando te sientas bien, podrias actualizarlo hasta 2018. Ahi en ese articulo mencionas varios puntos que "profeticamente" se confirmaron...
    Solo una duda me quedo, ahora que ya no quedan plazas desiertas que era el quebradero de cabeza de muchos, que no hay troncalidad, que habra estabilidad de egresados... y ahora, los tiros por donde van?

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. cuando sabremos definitivamente que día escogemos plaza? el 3 cuando salgan las notas definitivas? esque estoy pendiente de comprar unos vuelos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, cuándo sale la lista definitiva te dicen fecha y hora de elección.

      Eliminar
  22. ¿ Cree usted que al haber una parecida oferta de plazas que en el año 2011 puede asimilarse la selección y agotamiento de especialidades? Y mi otra pregunta. He observado que en los diferentes intervalos existe una similitud muy grande en la selección de hospitales y ciudades para la mayor parte de especialidades. Achacaria esto usted a la consulta por nuestra parte de años anteriores ? ¿O tiene más relación con la calidad ? Gracias de aNtemano y enhorabuenisima por su extraordinario trabajo. Espero que mejore pronto.

    ResponderEliminar