Según mi leal saber y entender... y salvo mejor criterio...
Lo que han costado los nº de orden este año con un baremo de 1,8000 comparados con lo que costaron en años anteriores, manteniendo todas las variables constantes excepto la dificultad de los diferentes exámenes expresada por el resultado del ejercicio de examen.
Pregunta a resolver.-
¿Cuánto costarían los nº de orden si la Nn del año que viene se va 13.000 presentados al ejercicio de examen con la misma dificultad que éste año?
Respuesta:
¿Cuánto costarían los nº de orden si la Nn del año que viene se va 13.000 presentados al ejercicio de examen con la misma dificultad que éste año?
Respuesta:
Pregunta a resolver.-
¿Podemos aproximarnos al cálculo de la mediana de Nn del año que viene con una Nn = 13.000 de alguna manera?
Respuesta:
Ponderando el número de presentados por cada subconjunto y su comportamiento en la mediana.
Por ejemplo así:
¿Podemos aproximarnos al cálculo de la mediana de Nn del año que viene con una Nn = 13.000 de alguna manera?
Respuesta:
Ponderando el número de presentados por cada subconjunto y su comportamiento en la mediana.
Por ejemplo así:
Un metodología para calcular la mediana de la distribución (Nn),
ponderando el comportamiento de los subconjuntos (mediana y n respectivamente)
Adenda.-
Parece evidente que si el próximo año aumentaran los presentados al examen y el comportamiento de la dificultad del examen en el resultado de los examinados fuera igual solo por aumentar el número de presentados aumentaría el nº de orden de forma proporcional. Así si pasamos de 12.292 a 13.000 solo por esa variable la diferencia sería en la mediana la mitad de la diferencia total, es decir, 1/2 de 708 nº de orden.
Quedaría por resolver lo que aumentaría la mediana en los 13.000 según se comportaran los diferentes subconjuntos tanto en su valor de n como en su mediana.
Para aproximarnos a su cálculo se platea la tercera tabla como una metodología. Para ello se ha resultado de forma simulada el comportamiento por subconjuntos del examen de este año y se aproxima el del siguiente con aumentos no iguales del valor de n en cada subconjunto y con una aproximación a su muevo comportamiento en la mediana.
Los comportamientos en las medianas de los años anteriores son reales en la mediana del total de cada año y aproximaciones en las de cada subconjunto.
A partir de ahí y con los datos del total de este año he aproximado el de cada subconjunto. Los datos simulados son los del próximo año.
Nota final.- Quien se plantee repetir entiendo que debe de calcular previamente la distancia del salto que necesita. De partida los datos de referencia son los de este año, que figuran en la primera tabla en la primera fila, el resto de filas son los datos comparados correspondientes a la dificultad de años anteriores. Los datos que representa el aumento de población a igualdad de comportamiento de dificultad los tienes calculados en la segunda tabla y los has de añadir a los calculados a la distancia del salto que necesitas que son los verdaderamente importantes.
Digamos que lo único que he hecho es calcular un margen de seguridad que corresponde al posible aumento de Nn. El aumento posible por la mejora de la carga de la mochila de todos y cada uno de los subconjuntos es la pregunta del millón. La última tabla solo es un procedimiento para el cálculo de su ponderación en el aumento de la mediana final. La pregunta cualitativa por contestar es cuánto puede aumentar la mediana cada uno de los tres subconjuntos en su mochila de partida y de llegada.
Tablón complementario:
Tablón complementario:
Pendientes de actualizar algunos de los datos de la convocatoria actual
Adenda al último tablón.-
Todos los datos tintados en rojo van a misa, si hubiera algún error sería o de transcripción o despreciable. Los datos tintados en gris y en azul son datos derivados. Los datos tintados de granate son de la convocatoria actual y están pendientes de actualizar definitivamente. Los datos tintados de negro son el objeto de este trabajo y son una declaración de intenciones derivada de respetar al menos una ratio de 0,92 recién egresados presentados al examen (GT) por plaza ofertada. Una concreción de lo que algunos llaman el "continuo" grado-postgrado, un continuo no normativo, es decir, no contenido en ninguna norma pero que parece de sentido común. Subir de ese 0,92 echaría gasolina al fuego y no dejaría de ser una imprudencia temeraria, al ser la prueba de libre concurrencia, y por tanto difícilmente justificable una ratio 1:1
Adenda de entradas complementarias.-
- ¿Se puede medir la aleatoridad en el MIR?
- ¿Compensa repetir el MIR?
- ¿Compensa preparar el MIR?
Adenda de entradas complementarias.-
- ¿Se puede medir la aleatoridad en el MIR?
- ¿Compensa repetir el MIR?
- ¿Compensa preparar el MIR?
¿Pero esto no lo podían haber previsto antes? 120 netas para un 7000 estamos locos o que?
ResponderEliminarBien, supongamos que estuvieras en lo cierto...
Eliminar¿De las dos variables que gobiernan el nº de orden, nº de presentados y dificultad del examen, cuál de ellas te parecería más correcto controlar?
¿Cuál crees tu que sería el tratamiento de esa locura?
¿Un examen difícil para sujetar la mediana por debajo de 120 netas?
¿Limitar los derechos de la libre concurrencia, por ejemplo de los que quieren repetir, recircular, o reespecializarse?
¿Acaso reducimos el grupo testigo (GT) de recién egresados que el año pasado fueron de 0,92 por plaza y que no hace mucho eran 0,54 por plaza?
¿Tal vez alguna otra solución para evitar la locura que señalas?
Yo creo que el error fue pasar de 24 escuelas de Medicina a 48 en los últimos años contando las privadas... Eso es lo que deberían haber previsto. No tiene sentido ni economicamente ni socialmente formar tantos médicos cuando no hay plazas y cuando el simple hecho de estudiar 6 años no te habilita a casi nada hoy en día. En otra época y creo que me refiero a antes del 95, había 1500 plazas de mir y 17000 médicos, pero no importaba porque el que no hacía el mir podía currar en un centro de salud, ambulancias, urgencias,empresas, etc. Hoy el título a secas solo te habilita para trabajar en geriatricos, centros de psicotécnicos y pocos sitios mas ... Una enfermera tiene que hacer el eir pero puede currar... Un médico no.. Es algo que deberían preveer. Perdón sino pega mucho con lo que estaban debatiendo .. un saludo.
EliminarTotalmente de acuerdo contigo. Esas decisiones politicas "mal orientadas" u orientadas en beneficio de unos pocos en lugar de beneficiar a la sociedad.Han arruinado el sistema!!!!. Hoy por hoy el titulo a secas solo te permite trabajar en geriátricos o centros de psicotecnicos y MUY MAL PAGOS.... En pocos años seremos tantos que exportaremos "medicos" en lugar de jamón y aceite.
EliminarComo el calla otorga, y no quiero otorgar lo que creo que es un análisis equivocado, me remito a mi exposición que figura debajo.
EliminarSolo siento una cosa lástima que no se puedan reducir realmente las facultades a las que había en los años ochenta y el numerus clausus al que había hasta hace cuatro días, para que comprobar los títulos exteriores que solicitarían la homologación... ¿de qué os quejarías entonces... de que les daban las plazas a los extranjeros?
¿Tantos sois los que salen ahora y desde hace más de quince años que habéis sido siempre menos que plazas ofertadas?
¿Eso que dices es evidencia científica?
El año pasado, grábalo a fuego, se presentaron al MIR 5.541 recién egresados en universidades españolas para 6.097 plazas, y el año anterior 5.224 para 6.079 plazas, y quedamos a la espera de cuántos lo han hecho este año para 6.328 o 6.325 plazas, y créeme que en cuanto lo publique el MSSSI sea la cifra que sea quedará escrita y linkeada en el blog.
EliminarLas cifra anteriores a esos año son todavía inferiores, llegando a 0,54 por plaza.
EliminarPerdona mi comentario llevo poco tiempo siguiendo dl blog.
EliminarSegun el apartado anterior el numero de egresados podria ser superior al numero de plazas ofertadas si seguimos con ls misms marcha.
Aquí tienes una aproximación de la única proyección que existe de posibles recién egresados que supuestamente se presentarían al MIR hasta la convocatoria 2022 conforme a las matrícula efectiva de su inicio menos un decalaje del 5 % de defecciones:
Eliminarhttps://gangasmir.blogspot.com.es/2017/03/los-100-primeros-del-mir-20162017-y.html
en la tercera tabla tienes la respuesta y las plazas que sería necesarias para que la ratio por plaza fuera de 0,92 recién egresado presentado en su convocatoria por plaza.
Desde luego liberalizar la profesión sería una solución. Ya no podemos hacer nada por las facultades abiertas, pero si tantas ganas de formar medicos tiene el gobierno, que luego apechuguen abriendo plazas mir acorde, y plazas en la OPE.
ResponderEliminarHe leido muchas veces su descontento con la gente que opina que el problema es en las facultades abiertas a toro pasado, cuando ellos ya estan dentro, pero lo que no se puede hacer es tirar la piedra y esconder la mano. Si quieres formar médicos, permite que trabajen, porque de lo contrario estás invirtiendo fondos publicos para que otros países tengan unos muy buenos medicos.
Bien bien, vamos con las piedras que un servidor tira y con las manos de un servidor que las esconden.
EliminarQué duda cabe que es una gran interpretación por tu parte, veamos, vayamos al fondo de la acusación.
¿Cuántas facultades, que no escuelas, había en 1978 y cuál era el numerus clausus en 1978?
Demos un corto paso en el tiempo y hagamos la misma pregunta para 1980 que es el año en que, si no estoy equivocado, se estableció el numerus clausus.
Ahora hagamos un ejercicio en el tiempo más largo y saltemos 15 años... ¿cuántas facultades había en 1995 y cuál era el numerus clausus en 1995, que fue el año en se traspuso la obligación de especializarse a los médicos generales creando una prueba más cada año llamada específica y prácticamente doblando las plazas?
Ahora demos otro salto más en el tiempo y hagamos la misma pregunta en el 2000 que es cuando se hace la última prueba específica de esa naturaleza... ¿cuántas facultades había en el 2000 y cuál era el numerus clausus en el 2000?
Bien, sigamos con las preguntas... ¿cuántos médicos participaron en esos años en las varias ECOEs pre95 que se hicieron?
Llegados al decenio de los 2000... ¿cuántos médicos quedaban sin especializar de promociones anteriores?... ¿en qué año de ese decenio se modificó el numerus clausus y cuánto?... ¿por qué crees que se modificó?... ¿por qué la LOPS de 2003 pasó de puntillas sobre el tema 1:1 y siguió planteando una prueba en libre concurrencia… nadie pensó que ya se habían metabolizado el exceso de producción anterior y que además también se había prácticamente metabolizado el cupo de no especializados… nadie pensó que en una prueba selectiva que además se ejerce por los seleccionados una demanda selectiva un 1:1 es una quimera?
¿Qué yo señale eso es tirar la piedra y esconder la mano… acaso insinúas que soy yo quien incita a la creación de facultades públicas y privadas... o acaso es un derecho constitucional que antes no existía?
Eliminar¿Cuántos médicos egresaron en el año 1980 de cualquiera de las facultades que entonces había?
¿Te suena que egresaran 800-900 en alguna de ellas, te suenan cuántos en las mismas facultades egresaban en el 2005 por ejemplo?
¿Cuántos médicos egresan ahora más que en el 2005?
Por ejemplo... ¿cuántos médicos recién egresados de la promoción anterior a la actual se presentaron al MIR según el MSSSI, es decir en el MIR 2015/2016?
¿Acaso eran los 12.227 que se presentaron al MIR recién egresados de universidades españolas?
Según el MSSSI fueron 5.541 no los 12.227
¿Es eso tirar la piedra y esconder la mano?
¿A mí me acusas tú de esconder la mano?
¿Qué mano escondo yo, la derecha o la izquierda?
¿Con qué mano tiro yo la piedra, con la derecha o con la izquierda?
En cuanto al manido argumento de los fondos públicos... ¿no lo son también los que se usan para formar ingenieros, enfermeras, psicólogos, matemáticos, economistas, biólogos, periodistas, veterinarios, abogados, filósofos, físicos, geólogos, historiadores, bibliotecarios, maestros, y todas las ramas profesionales... todos ellos pueden trabajar en cualquier otra cosa?
¿A mí me acusas tú de tirar la piedra y esconder la mano, me acusas a mí, que os he dedicado miles y miles de horas a estudiar el tema y encima os ha salido gratis a vosotros no habiéndolo hecho nadie de tu profesión con estructura y presupuesto?
¿Qué dirías si hubiera trabajo para vosotros tal y como alguien pretendió en su día?
Si me acusas da el nombre... de lo contrario eres tú quien tira la piedra y esconde la mano, me da igual que sea la derecha o la izquierda...
¿Desconoces tú los títulos extranjeros que se homologaron mientras no se movió el numerus clausus desde el año 2000 hasta el 2009… numerus clausus que no se movió desde 1980 al 2000?
¿No tiene eso que ver nada con los recién egresados durante esos años?
¿Qué has hecho tú para controlar ese dislate... acaso cuantificarlo?
Pero aún más importante... ¿tampoco tiene nada que ver con eso el número de los egresados y las plazas ofertadas que nunca llegaron ni han llegado al 1:1 e incluso llegaron a ser de 0,54 por plaza en dos años y que la media durante ese tiempo no llegaba ni al 0,75?
¿Si la prueba es selectiva y además los que obtienen nº de orden seleccionan si quieren o no elegir la plaza que les toca... cómo casas tú ese 1:1... acaso las plazas que no quieras tú y los demás las dejáis para que las cubra la demanda exterior... tal y como ocurrió en esos años en los que era tan cómodo y rentable elegir plaza, no ya con 90 netas sino con mucho menos e incluso con cero netas y netas negativas?
¿A mí me acusas tú de tirar la piedra y esconder la mano?
¿Acaso he sido yo quien ha creado la supuesta locura como le llama el primer comentarista... o más bien soy quien ha arrojado luz sobre el tema y quien ha propuesto medidas de urgencia?
Te reto cuando quieras a un debate público y así te conozco... cuando tú quieras y donde tú quieras... con luz y taquígrafos... con datos o con discurso... como quieras...
Por último y por no alargar más la cosa... aunque te pueda parecer lo contrario... agradezco tu comentario porque tarde o temprano este debate se tendrá que producir...
EliminarDeseando estoy que el MSSSI publique en julio, y ojala que lo hiciera antes, los recién egresados que se han presentado este año al MIR... acompañados de cuántos eran del resto de promociones anteriores, es decir, repetidores, recirculantes y especialistas... y a cuantos de ellos les ha afectado la nota de corte, y cual ha sido la demanda de procedencia universitaria exterior... o ¿acaso piensas que toda la demanda es de recién egresados de universidades españolas?
¿Acaso no es tirar la piedra y esconder la mano decir que los 13.439 inscritos son el doble que plazas convocadas sin citar de qué procedencia son?
¿Por qué se oculta su procedencia... por qué no se dice el dato de recién egresados que había en esa cifra?
Glosa final.-
Eliminar¿De verdad le puedes decir a la sociedad española que existe paro médico, no ya comparado con el de otras profesiones sino en sí mismo, y hablo de paro no de las condiciones de trabajo que es otro debate en el que han tenido que ser los tribunales de fuera los que han tenido que poner el punto sobre la i... se lo pueden decir los médicos recién terminada su residencia a sus hermanos de cualquier otra profesión?
¿Tú y los que pensáis como tú que me acusáis de tirar la piedra y esconder la mano... por qué pensáis que hay tanta demanda para estudiar medicina en España y especialmente en alguna comunidad autónoma?... ¿acaso es por que piensan que no se comerán una rosca cuando terminen?... ¿tú sabes cuál es el trasiego que hay de una comunidad a otras para hacerlo?... ¿por qué crees que es?... ¿conoces el trasiego que hay al extranjero para hacerlo?... ¿conoces los que vuelven trasladando expedientes a facultades españolas?... ¿conoces las facultades a las que vuelven?... ¿conoces cuántos no vuelven y vuelven a hacer el MIR?... ¿por qué no reducimos el numerus clausus a 5.000 por ejemplo?... ¿qué crees que pasaría?... ¿acaso se irían menos o más todavía?... ¿qué es mejor para ellos... que se vayan a estudiar fuera y que vuelven o al revés?...
Cuando te respondas esas preguntas, que nadie las ha respondido todavía, dime si de tus respuestas a las mismas y de mi actividad se puede deducir que tiro la piedra y escondo la mano.
Por cierto, esta entrada iba de acotar el coste de nº de orden si se daban unas condiciones determinadas para tratar de ayudarles a tomar una decisión inmediata o mediata de si repetir o no el MIR, y ha terminado como el rosario de la aurora... es decir, con un discurso y no con preguntas sobre los números o sobre otros números... un discurso con una acusación en toda regla al emisario de las tablas... no está nada mal para ayudar a tomar esa decisión a los que la tienen que tomar que acusar al emisario de la locura de la subida del coste del nº de orden...
EliminarMuchas gracias figura, a ti y a todos los que piensan como tú sobre un servidor... un servidor que tira la piedra y esconde la mano... ¿por qué no me decís que me vaya de una vez porque soy un estorbo para vosotros, o por qué no me decís que me limite informar de eso o de lo otro o de lo demás allá y de paso ser vuestro bedel, es eso acaso lo que queréis de mí, que me limite a ser un bedel o mejor me voy y os dejo en paz...?
Para los que no saben de qué va la cosa:
EliminarEl nº de orden depende del nº de presentados y de la dificultad del examen.
Aproximadamente la demande que se presenta como española, no todos lo son por nacimiento y procedencia universitaria, representa el 75 % del total de la demanda presentada. El 25 % restante es de procedencia exterior.
La demanda de procedencia exterior está aproximadamente repartida en dos mitades, la no afectada por el cupo y la afectada por el cupo.
El control de la demanda exterior se realiza a través de dos modulaciones, la nota de corte y el % del cupo que es un límite que actualmente es el 4 % de las plazas, lo que ha supuesto en la práctica que se llegue a un total del 10 % de las plazas adjudicadas, el 6 % aproximadamente para la demanda exterior no afectada y el 4 % para la demanda exterior afectada.
Ese 10 % de plazas adjudicadas aproximadamente se ajusta al límite anterior del cupo, sea cual sea la demanda exterior que se presente.
Por lo tanto el tema está centrado en la demanda que se presenta como interior, que se repartiría entre los recién egresados de universidades españolas a los que he venido en denominar "grupo testigo" o GT y un Resto1 compuesto de los que se presentan de la promoción anterior, generalmente repetidores, y los de promociones anteriores, fundamentalmente recirculantes y ya especialistas.
Al grupo testigo GT y al Resto1 también les afecta la nota de corte pero empíricamente les afecta en una medida menor que al Resto2 (demanda exterior) y es el precio que se paga para controlar la recirculación y también, pero menos, la repetición.
Además los recirculantes, pertenezcan al Resto1 o Resto2 tienen que renunciar a la plaza para poder presentarse al MIR sin terminar la especialidad, y los especialistas el límite que tienen es que no pueden elegir plaza de la misma especialidad.
Todas estas modulaciones son regulaciones de la LOPS que mandata que la prueba será anual, nacional, y de libre concurrencia.
No por decisión de quien supuestamente tira la piedra y esconde la mano, sino del legislador no del emisario.
Como tampoco es por decisión del emisario que la prueba selectiva esté nacionalizada y sea por tanto pública y al serlo le sea de aplicación los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, que esas son las causas de que sea única, es decir, para todos igual, procedan de donde procedan.
No soy responsable directo de las leyes, que nos obligan a todos, ni siquiera de los reglamentos de las mismas.
He realizado un esfuerzo, que yo solo sé, para establecer un modelo matemático que se sustancia en la Calculadora GangasMIR® y sus variantes para modelizar cualquier cambio que los gestores hagan, y lo ofrezco sin tener porqué a todos vosotros, y no me extraña para nada nada que vuestros pastores y jardineros lo hayan agradecido nunca y menos aún desde que no les gustó nada de nada el derrotero que tomaban los discursos que salían de los datos.
Puedo asegurarte con franqueza que ha habido conversaciones, directas e indirectas, y que nunca he buscado ese reconocimiento, solo buscaba datos para trabajarlos, y evidentemente el resultado no gustó ni gusta, tal como se ve.
He de decir también que de intentar darse ese agradecimiento público, que no se dará, lo rechazaría públicamente.
Un ejemplo de que el discurso interesa más que los datos... discurso previo por supuesto...
EliminarEn el zócalo de las dos primeras tablas había un error, un error tonto que se producir según actúes con la tabla cuando le añades una fila más.
¿Te has preocupado tú y el resto de buscar, ver y comunicar?... no, ha tenido que verlo otro que no tiene un discurso previo, ni un juicio previo y que por cierto no he sido yo que soy habitualmente quien los detecta y cambia otras veces, y me ha avisado por correo para que lo pudiera comprobar y corregir.
Decía Bertrand Russell:
1. No estés absolutamente seguro de nada.
2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz.
3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas.
6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces, ellas te suprimirán a ti.
7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes.
8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta.
9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla.
10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad.
Estos diez mandamientos, difícilmente resumibles, nos enseñan a ser escépticos, pero sin cerrarnos a posibles evidencias que desconozcamos; A respetar al resto y permitir que todos expongan su opinión, sin que nadie la intente imponer a la fuerza mediante el miedo o la opresión; A seguir adelante con nuestras opiniones, por muy excéntricas que sean; A ser franco y no ocultar la realidad, aunque esta vaya en contra de nuestro propio beneficio.
Ni la fuerza, ni la autoridad, ni la mentira tienen valor alguno en un mundo donde únicamente ha de triunfar la razón, por encima de todo.
Leer más: http://recuerdosdepandora.com/filosofia/los-10-mandamientos-segun-bertrand-russell/#ixzz4bHneu8aa
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
http://recuerdosdepandora.com/escepticismo/los-10-mandamientos-de-la-logica/
Eliminar1. No atacarás a la persona, sino al argumento (Ad hominem)
Eliminar2. No malinterpretarás o exagerarás el argumento de una persona para debilitar su postura (Hombre de paja)
3. No tomarás una pequeña parte para representar el todo (Generalización apresurada o Secundum quid)
4. No intentarás demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta (Petición de Principio o Petitio principii)
5. No asegurarás que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes (Causalidad falsa o Post hoc ergo propter hoc)
6. No reducirás discusión solo a dos posibilidades (Falso dilema)
7. No afirmarás que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa (Llamada de ignorancia o Ad ignorantiam)
8. No dejarás caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación (Carga de la prueba o Onus probandi)
9. No asumirás que “esto” sigue “aquello” cuando no existe conexión lógica alguna (Non sequitur)
10. No asumirás que una afirmación por ser popular debe ser cierta (Sofisma popular o Argumento ad populum)
Leer más: http://recuerdosdepandora.com/escepticismo/los-10-mandamientos-de-la-logica/#ixzz4bHph3ViK
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
Si en mi exposición anterior hubiera utilizado indebidamente alguno de los puntos que se exponen como necesidad de un debate, no lo pido disculpas si no que sería la prueba de la necesidad de una mejor argumentación, y la demostración palpable de que a pesar de estar ya cercano a comenzar el último cuartil de mi esperanza de vida, todavía me falta mucho por aprender a pesar de intentarlo todos los días.
Eliminarhttps://www.facebook.com/Sociedadefilosofiaplicada/videos/615393098535951/
EliminarPues yo sí puedo decir a la sociedad española que hay paro médico. Problem?
EliminarFdo. Un neurólogo en paro
Por ejemplo ¿cuánto, el 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 %?
EliminarY no, no tengo problem, mi única hija también es médico y también estuvo en paro unos días hasta que pilló el primer contrato de sustitución y parcial y ahora que se ha terminado está en el paro también... y por eso tengo que decir lo que no és?
¿Cuál es el % de paro en el resto de profesiones?
¿También tengo que renunciar a mi dignidad de decir lo que me dicen los datos?
He insisto que el tema de la entrada era otro y que no he sido yo quien ha empezado yo la retahila.
A pesar de no ir el tema de eso no he censurado, que otros me censuran por no hacerlo, pero quiero que se visibilice de una vez por todas la cuestión.
Algún problem?
Fdo: No es necesario que ponga mi nombre ni mi condición por sabidas ambas.
Y no, no quiero palmeros pero tampoco que me hagan comulgar con ruedas de molino.
Y si de todo esto se activa clara y tajante, con membrete y firma, vuestra reprobación hay dos salidas, una que se me haga saber el tarjetón con membrete y firma, que acto seguido muerto el perro se acabó la rabia y os libráis de mí que no tengo ganas de trabajar para quien me declare non grato.
EliminarLa otra también es fácil, no hace falta tarjetón, yo no doy caramelos para que me visiten como me dijo uno utilizando otra expresión sobre el contador de páginas vistas, el que no quiera que no venga, lo que no voy a aparecer es como lo que no soy, que tampoco soy un palmero para eso hay otros que se hacen eco y viven de ello.
No tengo oficina de prensa ni de comunicación ni de nada por el estilo.
Sin duda el gobierno debería abrir más plazas en el MIR, aún más en las especialidades que hoy en día hay pocas plazas.Pero el hecho que el gobierno por ahora no lo haga, no significa que tengamos que pelear para que no se hagan más facultades de Medicina, por el simple hecho que en España no haya trabajo a todos y que tengan que emigrar. Mejor exportar médicos que camareros.Aún más ahora que el gobierno pretende subir la edad de jubilación, que es un absurdo. Yo no veo un abuelo de 69 cargando una bandeja llena de platos sucios, pero puedo imaginarme un abuelo de 69 años sentadito en su consulta.
EliminarNeurólogo en paro?? Teniendo la neurología ahora mismo un paro virtual del 0%? A quien quieres engañar??? Cuanto tiempo has estado en paro, 2 meses?? Eso lo consideras paro?? Vaya, hay que encadenar 1-2 añitos de contratos precarios hasta colocarte y a eso le llamas paro??
EliminarUna de dos, o poquito conoces tú sobre el paro o mientes.
Estoy muy cansado de la falta de ética de mucha gente que escribe en este foro engañando a los demás y desalentándolos si no directamente insultándolos.
Desde luego, la falta de empatía y de bondad que he observado en muchísimos comentarios es asquerosa.
0%??? Jajajajajaja. Creo que puedes escuchar las risas de mis colegas desde donde estés. Te paso mail y me mandas una oferta de más de un mes?
EliminarY por supuesto que llamo estar en paro o parado a estar dos o tres meses sin hacer nada o hacer 4 guardias en un mes.
Bendita ignorancia.
Gangas, buenos días. Se supone que las listas de los resultados provisionales están expuestas en las subdelegaciones de Gobierno . Bueno, pues en Valencia no están expuestas.
ResponderEliminar¿Donde están las listas colgadas? ¿Solo en Madrid?
Gracias
El MSSSI cambió hace unos años, no recuerdo cuantos, el envío en papel por la posibilidad de acceder mediante clave al fichero pdf para ser impreso en cada Subdelegación del gobierno central en provincias, y supongo que de esa forma ahorrar, así pues según sea quien tenga la responsabilidad de en cada provincia, bien sea por el nº interesados o por otras razones te dan tu información solicitada a la vista de la pantalla o deciden quitarse de en medio esa obligación e imprimen una copia, no lo sé.
EliminarYo te puedo decir algo que no he dicho nunca, pero lo haré adrede para que se enteren los que quieran, yo he hecho un viaje exprofeso a Madrid para consultar las listas, una de las copias porque allí hay más de una en la mesa de entrada entrando a la izda después de bajar las escaleras de la Oficina de Información en la planta calle en la esquina con la calle Lope de Vega.
También como tú he podido comprobar in situ que hay provincias que no los exponen.
¿Por cierto, por qué no le preguntáis al CEEM como órgano consultivo del MSSSI y de representación vuestra por qué no se los pide al MSSSI y los cuelga en su portal anonimizados ya que no lo hace el propio MSSSI?
El gasto constante y sonante que me produjo el viaje e marras fueron 600 euros aproximadamente. Pero esos no son los único que me produce mi actividad, esa que tanto me agradece ese órgano consultivo y de representación, por no contar las zancadillas que me ha puesto alguno de sus ex presidentes.
Desde luego creo que puede usted estar equivocandose, no hablaba de SU mano, sino de la del gobierno. Decir que yo a usted le tengo mucho respeto, y creo que su opinion de que abrir facultades es un derecho tiene todo el rigor del mundo, y hasta la comparto en cierto punto, pero, por la gran cantidad de mensajes que ha dejado interpreto que se ha sentido ud. atacado (?).
ResponderEliminarEn cualquier caso leere lo que ud. ha tenido a bien argumentar cuando disponga de un medio mejor que un telefono movil para navegar.
Estoy muy sensibilizado con el tema, porque estoy solo, entre el silencio culpable del gobierno y la interpretación que hacen los jardineros y pastores sobre el asunto.
EliminarNaturalmente que puedo estar equivocado, pero conviene que se sepa los que egresan y se presentan al MIR que no son precisamente 13.439 ni los 12.292 que se han presentado al examen.
El año pasado de 11.227 presentados eran recién egresados 5.541 y el gobierno se queda tan pancho poniéndolo en una gatera de su página leyendo todos los días en la prensa, sin especificar con claridad cuántos de todos lo presentados eran recién egresados u cuántos no, una cosa es que tenga que salir todos los días en los medios y otra que manda una Nota de Prensa aclarando a los medios cuál es la situación para que cuando los medios se hagan eco de lo que icen unos puedan contrastarlo con lo que dicen las fuentes oficiales y no ampararse que no conocen la gatera donde lo pusieron.
Mi sensibilización no viene de que sea médico o de que sea un quijote, o de quiera emprender una cruzada, mi sensibilización viene de los años que llevo recogiendo datos, del trabajo que me ha constado compilarlos, trabajarlos, encontrarles sentido, de que me invitaran a exponerlos y de lo que ha servido, es decir, de nada.
EliminarNadie rebate los datos, nadie, solo se emiten otros sin especificar cuántos hay de una cosa o de otra... y eso no lo hace el gobierno, lo hacen otros, el gobierno simplemente calla, calla y traga sin entrar al fondo de la cuestión, y eso que desde hace cuatro años publica esos datos, que antes ni eso.
¿A quien le puede interesar que no se publiquen y así parece que todos los que se presentan son recién egresados y que por tanto lo que hay que hacer ese recortar el numerus clausus a la mitad... a quién interesa eso?
Buenas Tardes Jose Maria ,yo SI lo tengo claro. No hare una Especialidad que no me guste . Este año subi 33 Netas y mejore posicion , pero no HARE UNA ESPECIALIDAD QUE NO ME GUSTA. en Blanco y en Botella . Si este año con mas experiencia , más conocimientos y mejor control emocional , por fin podre hacer lo que ME GUSTA.
ResponderEliminarY la competencia siempre va a estar , queramos o no y ademas creo que el proximo Mir segun he leido por aqui HABRAN MAS PLAZAS , solo queda mirar adelante y no hay vuelta atras.
El proximo Mir ¡A POR MI PLAZA!.
Gracias.
Piensa así, que lo conseguirás!!. Yo ha sido mi tercero porque la primera vez solo tuve 3 meses para estudiar y me fue muy mal, la segunda tuve sobre 4600 pero yo tenía claro que no quería nada de lo que había a partir de ese número y decidí luchar unos meses más por conseguir alguna especialidad de las 2 que había querido siempre y ahora lo he conseguido, voy a poder cogerla y eso es lo que te va a pasar a ti el próximo enero!.
EliminarEs cierto que cada año la competencia será mayor, habrá más opositores, pero la experiencia que ya se tiene de haber estado estudiando un año o más, de haber hecho un montón de simulacros y de haber pasado los nervios de ir al examen ese día, es una ventaja muy importante, ya se lleva mucho mejor todo el estudio
Ojalá sea como dices. La primera vez me pasó lo mismo que a tí, trabajo, falta de tiempo...no elegí plaza porque sabía que podía dar más de mí. Este año me he quedado en un 4200 habiendo cometido algunos errores tontos y bajando respecto a los simulacros...no me dará para la especialidad que quuiero. Creo que iré a por la tercera...Es duro, pero hay que luchar a por lo que uno quiere. Cómo lo preparaste la tercera vez? Solo simulacros? Gracias y enhorabuena!
EliminarMe cogí en abril un curso de simulacros y era uno cada 2 semanas hasta octubre, a partir de noviembre uno semanal y me parecía fundamental para entrenar el examen y poder compararme con el resto de la academia e ir viendo como iba subiendo de percentil cada semana. Seguí más o menos el plan de estudio de la academia del año anterior, pero ya haciéndolo por mi cuenta. Estudié con los mismos libros, esquemas y notas, todo eso me facilitó mucho el trabajo. Le di mucha importancia a los simulacros y a los desgloses, me centré fundamentalmente en eso, en reforzar los temas que peor se me daban y por supuesto en repasar muy bien los temas más importantes de cada asignatura. Han sido meses duros, pero mucho mejor llevados que las 2 veces anteriores porque ya me daba tiempo de sobra a cumplir los objetivos semanales que me marcaba, vamos nada que ver con los agobios de las otras veces!.
EliminarMucha fuerza, mucho ánimo y actitud positiva siempre!
Este año es la primera vez que me presentaba, y saqué un 3000 (más o menos redondo). Las únicas especialidades que me motivan de verdad son cardio y digestivo en menor medida. Es lo único donde me he sentido cómodo. Sé que con mi número no las podré coger, y durante estos meses pasé momentos muy malos porque sé que he bajado respecto a los resultados que llevaba en la preparación. Creo que puedo hacerlo mejor y creo que puedo sacar menos de un 2000 (siendo realista con mi expediente académico y con los resultados que venía obteniendo).
EliminarNo me ha sido fácil llegar a esa conclusión. Primero, porque la idea de pasar un año más estudiando no es especialmente agradable, pero lo he asumido como parte de mi carrera profesional (igual que alguien que quiere mucho un ascenso en una empresa tiene que trabajar el doble que sus compañeros). Segundo, porque tenía miedo de empeorar que supongo que es lo que les pasará a muchos, pero leyendo experiencias de la gente veo que mejorar es fácil si de un año a otro te aplicas y subsanas los errores que habías cometido en el anterior (evidentemente, si no lo haces, puede que te quedes igual o que incluso empeores; pero precisamente en eso me voy a centrar para que no me pase).
Este año, de hecho, muchos como yo habremos bajado en número porque muchos repetidores del año pasado han hecho bien su trabajo y han invertido este año en mejorar su técnica o sus lagunas... No sólo todos los que comentáis por aquí, también gente que conozco de la academia que era repetidora y ha quedado alrededor del 1000 y pico. Y es normal, si lo haces bien son dos años de preparación en vez de uno y por mera lógica vas a vapulear al que sólo lleva la mitad de tiempo estudiando que tú...
Así que mucho ánimo. Enhorabuena a los que cojan este año, el que viene nos veremos en la elección de plaza los que no con la sonrisa de tener la plaza que de verdad nos motiva.
Buenas José María.. ante todo muchas gracias por todo lo que hace.... en verdad es muy útil y de gran ayuda para todos... quisiera por favor en algún momento si puede me dejara claro el tema de los extranjeros afectados por el cupo y los que no lo son.. por ejemplo yo soy médico recién graduado en cuba y he venido a España a hacer el mir el próximo año.. ya he presentado mi título y demás documentos en el Ministerio de educacion y ya están en curso.. pero con respecto al tema de si me afecta o no el cupo quisiera por favor me explicara.. yo soy cubano hijo de una ciudadana española y poseo residencia española de momento en espera de optar por la nacionalidad más adelante pero me temo que el examen del mir del próximo año lo haria siendo aun residente al ser hijo de una ciudadana de la Unión... en este caso como sería mi situación respecto a si me veo afectado o no por el cupo, porque no me queda muy claro... muchas gracias de antemano y reitero mi agradecimiento.. un saludo
ResponderEliminarhttp://sis.msssi.es/fse/PaginasDinamicas/General/PagGeneral.aspx?MenuId=IE-00&SubMenuId=IE-08&cDocum=4
EliminarCuantas netas has conseguido este año es para hacer mis cálculos por si yo también me animo
ResponderEliminar¿El ministerio piensa tomar alguna medida en favor de los futuros graduados?
ResponderEliminarHola, soy el anonimo de las 23:10 de ayer y las 13:16 de hoy. Ya he podido leer que, efectivamente, no supe expresarme correctamente y me ha malinterpretado ud.
ResponderEliminarCon la piedra me referia al gobierno creando nuevas facultades (en su mayoria privada utilizando instalaciones publicas, pero eso es otro tema), y esconder la mano es no crear suficiente plazas de formacion para una profesion que esta obligada a especializarse para ejercer.
Estoy familiarizado con el hecho de que solo 5000 sean los recien egresados, por lo que el problema es aun mayor y viene de otro sitio, pero, si nada cambia (si nada cambia respecto a las plazas de formacion y OPEs, repito) aumentar el clausus año tras años no hace mas que agravar aun mas el problema.
Repito que siento que se haya sentido atacado por ello, aunque es comprensible, viendo la cantidad de energumenos que se juntan por estos lares ultimamente es facil ponerse a la defensiva.
Un saludo.
Podías haber terminado de pedir disculpas sin insultar a nadie no que al final has vuelto a equivocarme.
ResponderEliminarY no podría la solución pasar por ofertar plazas TROCALES UNIVERSALES a todos los que superaran la prueba ( total el mir es el temario interminable ) y luego generar una puntuación final a partir de la experiencia adquirida y el baremo para acabar de perfilar especialidad ?. Debería haber un poco de flexibilidad . Una vez cursado un tronco libertad de mercado para estudiar igual que la hay para trabajar. O eso o ya directamente hacer una prueba para cada especialidad .Así se evitarían muchos repetidores y también muchos descartes de cupo y orden.
ResponderEliminarNo se como se hace en otros países ...pero seguro que no hay otra forma que de mejores resultados ??
Claro que sí, en un país como España crees que puedes determinar subjetivamente como acceder a algo público? Al final el que coge el número uno sería el el vecino del primo del alcalde. Si es que...
EliminarMuchas gracias por al ayuda porque esto era lo que estaba buscando para tener algo más de información, muy útil
ResponderEliminar