miércoles, 14 de diciembre de 2016

Lo que está pasando en estos momentos...

...

1.- El examen tiene que estar ya en las galeradas o a punto de entrar en las mismas...

2.- La media y mediana de los preparandos tirando al alza... circunstancia que a su vez tirará al alza, no en la misma proporción, de la media y mediana de toda la población de examinados según sea la dificultad del examen.

3.- Los errores que se reclamaron a las listas provisionales de admitidos han tenido que comenzar a ser mecanizados en las fichas de datos de cada uno de los reclamantes. No habrá contestación personal a esa reclamación, la contestación será la publicación de los admitidos definitivos el día 29 de diciembre. Una semana aproximadamente de adelanto respecto del año pasado.

Esa mecanización no se hace de golpe sino que se va haciendo por tongadas conforme se van resolviendo las reclamaciones y antes de las 24 horas del día 28 de diciembre. Por tanto a algunos de aquellos que las realizaron, caso de haberles sido admitidas positivamente, pueden ya tenerlas visibles en su ficha de Situación personal en la convocatoria actual... otros tendrán que esperar hasta el último momento.

4.- No tardará mucho el MSSSI en mandar, por oleadas, correos con los datos de baremación de los méritos académicos. Solo los recibiréis a título informativo y no válido a efecto oficial. Recibiréis el número de aprobados, notables, sobresalientes, y matrículas de honor, y en su caso el doctorado, pero NO el cálculo del baremo MIR equivalente. 

Unos los recibirán correspondientes a asignaturas anuales según su plan de estudios y otros como créditos según el suyo. Son los datos que se introducirán posteriormente al programa informático que gestiona los resultados de la prueba. Un algoritmo del programa calcula con ellos el baremo académico que se publicará por primera vez con los resultados provisionales de la prueba el día 28 de febrero. ¿Que debéis hacer vosotros?

Comprobar que el nº de asignaturas y/o créditos, según sea el caso, son equivalentes al certificado de calificaciones de vuestra universidad entregado acompañando al Modelo 790 el día de la inscripción. En el caso de los aspirantes de universidades extranjeras desconozco la equivalencia de baremación MIR de dichas calificaciones.

Tanto sean en forma de asignaturas anuales como lo sean en forma de créditos, la fórmula a seguir para calcular el baremo académico, una vez recibáis el correo, es la siguiente:

((nº aprobados * 1) + (nº notables * 2) + (nº sobresalientes * 3) + (nº matrículas de honor * 4)) / (nº de aprobados + nº de notables + nº de sobresalientes + nº de matrículas de honor) = baremo académico con cuatro decimales truncados, es decir, sin redondear.

El cómputo por subconjuntos será diferente por un plan de estudios o por otro, menor en el caso de asignaturas anuales que en el de créditos, pero al ser una fórmula de ponderación el resultado será el mismo ya que el nº de aprobados, notables, sobresalientes y matrículas de honor, figura en el numerador y en el denominador de dicha fórmula.

Por lo tanto, repito, lo importante es comprobar si hay error en ese nº de cómputo por cada intervalo de calificación, que al estar realizado manualmente, porque no se tienen en cuenta todas las asignaturas que puedan figurar en el certificado, es donde pueden producirse errores. 

Una vez introducidas esas magnitudes en el ordenador, el algoritmo que gobierna el cálculo para transformar las mismas en el baremo académico no produce errores. Si lo hiciera lo haría para todos y por tanto sería fácilmente detectable por razones obvias.

Así pues, repito por su importancia, cada uno debe de mirar solo si es correcto el nº de aprobados, notables, sobresalientes y matrículas de honor, sean en asignaturas anuales o en créditos en la baremación de sus méritos académicos, siguiendo las reglas de los Anexos V. A y B de la convocatoria.

5.- Lo que me está pasando a mi... 

Este MIR, el mismo día del examen, cumplirá un año mi nieto y yo cumpliré exactamente 11 años como GangasMIR, 11 años buscando recovecos en la distribución de resultados. A su vez el blog cumplirá 10 años. Nació un año después de iniciar mi actividad relacionada con este tema en el foro P@si. El blog supuso un medio de expresión de los resultados de esa búsqueda sin saber cuál sería su final. Se han publicado en el mismo más de 3.000 entradas y muchas más tablas que entradas.

También se han publicado algunos trabajos que siguen el hilo conductor de una hipótesis y su prueba, derivados de esa búsqueda. En el camino han quedado ingentes cantidades de basura durante su recorrido. Me he quedado con la síntesis del comportamiento de los examinados ante una prueba desconocida todavía, en su naturaleza, para la mayoría de los afectados directa o indirectamente. En la misma todavía sigo buscando porque todavía quedan temas que estudiar curiosidad para hacerlo.

En el camino me he encontrado de todo, y al contrario de lo que me auguró alguien de buena voluntad, se la supuse y se la supongo, he encontrado con quien hablar del tema, pocos pero los he encontrado. Con ellos he compartido la esencia de su trabajo y del mío, y seguimos en ello. No todos son médicos, y a ese grupo sí nos ha interesado averiguar cómo funciona la bombilla, y no sólo si funciona y cuánto vale. Esa frase fue la que él me dijo que se hace en la empresa, averiguar si alguien tiene algo que le puede interesar a la misma y de ello lo único que quiere saber es si funciona, y si funciona, cuánto vale. Conmigo se equivocó de cuajo, sí que he tenido y tengo con quién hablar e investigar.

Ha sido precisamente ese compartir las inquietudes de la búsqueda, y lo encontrado, lo que quería y buscaba. Ha dado y está dando su fruto. Ese fruto supone mucho más que la punta del iceberg que se ve en el blog. Eso precisamente retroalimenta la curiosidad y el esfuerzo para seguir buscando e investigando. Frente a los momentos de duda, que los he tenido por estar pendiente de quien no debía, ha sido la búsqueda de lo que faltaba, y todavía falta, lo que me ha motivado y me motiva a seguir. El fruto de esa búsqueda ha sido, y es, lo que queda después de podar las ramas que te encuentras en el camino. 

6.- Lo que os está pasando a vosotros...

Todos estáis esperando el respiro de las pequeñas vacaciones de la Navidad como el santo advenimiento, nunca mejor dicho. El motivo es desconectar por unos días y recargar las pilas para el último mes...

Ahora que ya estáis en capilla lo último que tenéis que hacer es desgastaros en el sprint final. Lo hecho hecho está, y lo que no has hecho difícilmente lo puedes hacer. Tienes que llegar en las mejores condiciones a la meta, manteniendo fresco el recuerdo de lo estudiado y entrenando tu estabilidad emocional y el formato del examen. Las dos como principal actividad. Refrescando la memoria con la síntesis de lo acumulado y su relación transversal. Ahora lo más importante es llegar y no precisamente con la lengua fuera. Eso también requiere entrenamiento, ya que el objetivo es que el examen sea un simulacro más y si es el mejor miel sobre hojuelas.

Os deseo a todos los que estáis en capilla que la suerte os sea propicia en la misma proporción que ha sido vuestro esfuerzo durante la preparación y entrenamiento.

29 comentarios:

  1. Gracias José María, por estos más de diez años de intenso y desinteresado trabajo. Que pases unas felices fiestas !!!

    ResponderEliminar
  2. Un millón de gracias José María por todo el trabajo que has realizado durante estos años! Un lujazo seguirte. Felices fiestas para ti y los tuyos!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti, lo mismo te digo, igualmente!

      Eliminar
  3. Mil Gracias por todo ese gran trabajo, y por calmarme "las ansias" cada vez que entro al blog y veo una publicación nueva =) es una felicidad diurna que ayuda a seguir estudiando =) un abrazo y Feliz Navidad en familia!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, yo también tengo "ansias" por conseguir datos que no llegan, y me ayudan vuestros comentarios a seguir esperando, algún día tal vez lleguen. Un abrazo y feliz Navidad también en familia!

      Eliminar
  4. Muchas gracias José María! Y disfrute de las fiestas!

    ResponderEliminar
  5. Gracias ,felices fiestas .Dios bendiga todo lo que hace por nosotros .

    ResponderEliminar
  6. Hola gangas! La mediana en las academias por lo que sé de la mía y de otras está ahora en 134 netas. No es mucho en comparación con otros años? Estoy viendo que este año con menos de 135 netas no habrá plaza como siga así. :S

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.- Gracia por comentar

      2.- En las academias estarán matriculados alrededor de 5800 recién egresados en universidades españolas que son los que denomino GT o grupo control o testigo, más un resto hasta alrededor del 70-75 % de los que se presenten.

      De todos ellos hacen y corrigen alrededor de un 70 % (del subconjuntos GT más y del resto menos)

      3.- Los que están subiendo la media y la mediana son fundamentalmente los del subconjunto GT que ya lo hicieron el año pasado.

      4.- Una cosa son los simulacros y otra el examen. La dificultad de los simulacros la determinan los preparadores y es la que referencias, pero no sabemos la dificultad del examen de este año que será la que determine la media y mediana definitivamente.

      5.- Un examen MIR tiene aproximadamente la mitad de conceptos repetidos y un resto1 que se repite por primera vez, los dos subconjuntos de preguntas son más de la mitad del examen. Luego está un resto2 que se incluye por primera vez de dificultad solo apreciable por criterio del examinador.

      6.- De esa combinación podemos clasificar cuatro subconjuntos de preguntas, Muy fáciles, Fáciles, Medias, Difíciles, Muy difíciles.

      Del % de participación de cada subconjunto de los cuatro dependerá el grado de dificultad del examen que hay querido imprimir el examinador atendiendo a una evaluación anticipada del % de participación de cada uno de los subconjuntos de aspirantes.

      Los valores absolutos y relativos de participación de cada subconjunto (recién egresados de universidades españolas + resto de universidades españolas de promociones anteriores + aspirantes de universidades no españolas) determinan el conocimiento esperado que ha de evaluar el examinador si quiere acercarse a un grado de dificultad del examen que deje el resultado del examen en una distribución simétrica.

      7.- El punto anterior significaría que si aumenta el conocimiento de un % de aspirantes para que el resultado de la distribución de resultados sea lo más simétrico posible, es decir, que no se dispare la media y la mediana, se debe de aumentar la dificultad del examen, especialmente para los mejor preparados, es decir, para la mitad de los examinados.

      8.- ¿Tiene eso en cuenta el examinador?

      De los resultados de los dos últimos años se podría decir que no.

      El resultado final fue más o menos simétrico en 2009, y a partir de ahí cada año ha sido más asimétrico aumentado la media y mediana hacia arriba.

      9.- ¿Qué es la simetría y por qué es importante?

      Como las plazas en el MIR se eligen por el interesado los resultados del MIR se transforman en nº de orden.

      La distribución de los nº de orden, por definición, es normal, es decir, simétrica.

      ¿Entonces?

      Eliminar
    2. Entonces lo que ha de procurar el examinador, según mi criterio, es tratar de conseguir que la distribución del examen, es decir, del resultado en netas del examen, sea normal o simétrica.

      De esa forma se parecerá muchísimo la distribución de nº de orden y de respuestas netas de examen, por lo que se conseguiría estar próximos a la simetría o distribución normal.

      10.- Por último falta otra variable importante que es el nº de presentados al examen.

      ¿Por qué es importante?

      Porque las plazas se eligen por nº de orden y si se presentan 12.700 y se ofertan 6.328 plazas el nº de orden 6.350 debería de ser aproximadamente, en una distribución normal de los resultados del examen, el lugar que ocuparía la media y mediana.

      Que suponiendo que de los 6.350 primeros nº de orden eligieran todos, las últimas plazas se elegirían con valores en respuestas netas de examen cercanos a la media y mediana.

      Como eso no va a ocurrir el margen entre la mediana y el percentil 27-25 cercano a la nota de corte, daría un margen de incomparecencias y huecos (los afectados por el cupo que no logran entrar en el mismo), cercano a que se cubrieran las plazas ofertadas.

      11.- Hasta aquí un planteamiento teórico, pero como el examinador no sabe lo que va a ocurrir, para no pillarse los dedos como se los pilló la convocatoria 2013/2014 en la que quedaron después de la nota de corte solo 7.360 nº de orden para 6.145 plazas que se convirtieron en 6.585 descontando los "huecos" (+ de 700) que dejaron los afectados por el cupo que no lograron entrar en el mismo, la ratio de la demanda efectiva (la que podía elegir) se quedó en 1,07 potenciales electores por plaza, eso hizo que quedaran 225 plazas sin cubrir.

      12.- Eso ya no pasó en las convocatorias siguientes, ¿por qué?

      Porque la nota de corte afectó a menos presentados, es decir, el examen fue más fácil para los que se presentaron.

      El coste de eso fue que todos que superaron la nota de corte, aunque fuera de forma no holgada, pero no pudieron elegir, rebullían por ello.

      Nunca rebulle quien no supera la nota de corte, se cabrea por dentro pero no por fuera.

      La paz social solo se altera si superada la nota de corte, aunque sea por poco, no se tiene opción de elegir, ya que para que el corte del turno general para dar paso a los que quedan del turno de discapacidad obliga a convocar un calendario de elección de plaza que los concentra a todos el último día y en el momento que sean más de 500 se monta un pollo de cuidado con las colas en la puerta de acceso al salón de actos en la calle Lope de Vega.

      13.- Este inconveniente desaparecerá cuando la elección de plaza sea por vía telemática de forma obligatoria.

      14.- Pero esa forma de conseguir la paz social será circunstancial.

      15.- La única forma que ve mi corto entender es que el examinador trate de conseguir por todos los medios a su alcance un grado de dificultad y de discriminación tal que la distribución de respuestas netas sea normal y por tanto simétrica independientemente de que tienda a ser platicúrtica a la vez.

      De esa forma la distribución del examen coincidirá aproximadamente con la distribución de nº de orden que es con lo que se eligen las plazas.

      Digo aproximadamente, y es suficiente, porque el baremo académico pondera el 10 % en la nota final con la que, una vez ordenada, se hace equivalente a un nº de orden determinado.

      Eliminar
  7. Mrs. Marple16/12/16, 0:38

    Gangas,
    Muchas gracias por compartir todos sus conocimientos con nosotros. Siempre diré que es una luz que nos alumbra el camino. Felicidades por los 11 años de estudio de los entresijos de este nuestro MIR y por los 10 años de su blog que tanto nos aporta. Felicidades también por el próximo primer año de su nieto y que pase unas muy Felices Fiestas.

    ResponderEliminar
  8. Hola Gangas,

    En primer lugar muchísimas gracias por el inconmensurable trabajo que haces, no sé si sabrás el alcance que tendrá para mucha gente. Para mí desde luego. Desde que estaba a las puertas de entrar en la Facultad y seguía cada una de tus entradas sobre notas de corte etc, y ahora camino de examinarme el 28...
    Y a raíz de esta entrada y de algo que ya llevas dejando caer en otras surge una duda que me lleva por el camino de la amargura estos días.
    Está claro que la mediana y la media este año están al alza, pero mi duda es ¿cuánta subida se estima con respecto a otros años? Sé que depende de más factores como la dificultad del Mir este año etc, pero teniendo como referencia un Mir de características similares a los últimos años ¿cómo sería esa subida? Sé que probablemente lo que pregunto es difícil de determinar pero me gustaría conocer una estimación por tu parte, ya que si hay alguien que conoce y ha estudiado hasta el extremo este campo eres tú. Lo digo sobre todo porque yo uso bastante como herramienta para fijar mi objetivo la calculadoraMir que tú elaboraste y siento que dadas las actuales circunstancias posiblemente sobreestime posiciones/netas. Si en la calculadora del Mir pasado por ejemplo para un puesto 1000 me harían falta 160 netas eso podría extrapolarse a que este año a lo mejor son 165, es decir 5 más? O quizá serían incluso más? Está claro que dependiendo del rango de la curva en la que estés eso variará pero, de nuevo, solo me gustaría una estimación, algo a lo que aferrarme.

    Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.- Supongamos que los dos últimos años la dificultad del examen hubiera sido aproximadamente la misma.

      2.- Supongamos que la subida de las medidas centrales de esos dos años se debiera fundamentalmente al aumento del subconjunto GT (recién egresados en universidades españolas que se presentan al examen)

      3.- Esa subida se concretaría aproximadamente, en la mediana, en 1 neta por cada 100 nuevos recién egresados de universidades españolas que se presentan al examen.

      4.- Este año, según mis cuentas, se presentarán 278 más que el año pasado (5.545) del subconjunto GT (es decir, este año serían 5.823) que supondrán aproximadamente el 50 % de todos los presentados.

      5.- Por lo tanto la respuesta sería un aumento esperado, a igualdad del resto de variables, de 3 netas en la mediana. Es decir, una mediana de 119 netas aproximadamente, frente a 115,67 del año pasado.

      6.- Esa subida no se puede mantener linealmente en la primera parte de la distribución pero sí hasta el P75 aproximadamente, de ahí hasta los primeros 100 puestos se iría ajustando a la baja.

      7.- Si te das un margen de seguridad al alza, y lo aguantas, eso que te llevas por delante, pero no te rompas por conseguirlo, solo míralo por el rabillo del ojo y sonríe que lo tienes cerca.

      Eliminar
    2. Gracias por tu confianza de tantos años.

      Eliminar
  9. Buen día JM, me lié un poco al ver por casualidad, que hay especialidades, por ejemplo: Cirugía Plástica que en el BOE dice que hay 38 plazas. Pero luego en la página del MSSSI al meterme en "Las Plaza Ofertadas" aparecen 40. Es decir, 2 de más? A qué se debe? a lo mejor tiene que ver con eso del cupo autonómico, privado, con conformidad y etc... (aún no logro entender esos cupos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son 38 plazas con cupo (presupuesto) y 40 centros donde elegirlas, pero una vez se elijan 38 las otras dos dejan de existir desde ese mismo momento.

      A eso se llama cupo autonómico y está explicado en la entrada del blog de la oferta de esta convocatoria:

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2016/09/las-plazas-ofertadas-por-especialidad.html

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2016/09/el-cuadro-n-1.html

      https://gangasmir.blogspot.com.es/2016/09/la-concrecion-de-los-cupos.html

      Eliminar
    2. Las plazas las pagan los centros que las ofertan.

      Los centros públicos de las CCAA se ofertan por cada CA y esa CA puede ofertar las plazas con cupo (presupuesto) en más centros que cupos y una vez que se cubre el cupo de esa especialidad en esa CA el resto de centros que quedan por elegir no tienen cupo (presupuesto) por lo que ya no se pueden elegir.

      Hay quien lo ve como una restricción presupuestaria y hay quien lo ve como una posibilidad competitiva entre centros que beneficia a los que tienen que elegir.

      Las plazas que se ofertan son las que aparecen en el Cuadro nº 1 de la convocatoria, las especialidades en las que se ejerce el cupo autonómico son aquellas en las que figura en la celda correspondiente un asterisco (*)

      En el último enlace que he puesto hay una tabla, la segunda, en la que vienen las CCAA que ejercen este año el cupo autonómico y las especialidades con dos columnas, en la primera la oferta de centros y el la segunda equivalente las plazas con cupo o presupuesto.

      Eliminar
    3. Mil gracias por tan impecable explicación, finalmente lo entendí! Gracias por vuestra paciencia. Benditas Gan-Tablas!

      Eliminar
  10. Muchas gracias por tu trabajo, yo terminé la residencia este año y tu blog me sirvió muchísimo para calcular la nota de corte y entender el examen, enhorabuena!

    ResponderEliminar
  11. HOLA GANGAS, GRACIAS POR TODO Y FELIZ NAVIDAD =)

    ResponderEliminar
  12. Hola GANGAS, no se si sepas y me puedes ayudar: cuantas netas necesito aproximadamente para escoger cirugía general en Madrid??? o torácica?? de antemano gracias y feliz navidad, un fuerte abrazo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, vamos a provechar que vienen unos días festivos y pongo un itinerario de como tener una referencia aproximada para preguntas de ese tipo.

      Debajo de mi fotografía en el blog, en el segundo apartado titulado:

      Referencias de nº de orden y respuestas netas

      hay dos links:

      1.- Guía de elección de plaza MIR

      2.- Calculadoras GangasMIR®

      El primero te lleva a una base de datos con diferentes filtros para llevarte al nº de orden con el que se eligieron las plazas que te interesen.

      El filtro del año no es el del examen sino el de la convocatoria, es decir, el año anterior.

      Una vez anotes los nº de orden, no utilices solo el último para no pillarte los dedos, vas al segundo que te lleva a las tres calculadoras GangasMIR de las tres últimas convocatorias.

      Supongamos que eliges la de la última convocatoria 2015, pues bien, lo primero introduces tu baremo académico con decimales (si no lo sabes elige 1,75 que es el baremo mediano) y después escribes en su celda el nº de orden que quieras de los que has anotado de las plazas que te interesaban.

      Después le das a la tecla Calcular que hay debajo y en la celda inferior te da las netas que hubieras necesitado el año pasado para obtener esa plaza.

      De esta forma puedes calcular cualquier combinación que quieras y tener las referencias del año pasado y de dos anteriores más con los datos de baremo académico y de nº de orden que hayas obtenido en la Guía de elección de plaza.

      Eliminar
    2. GRACIAS GANGAS, UN ABRAZO Y FELICES FIESTAS... GRACIAS POR TU TRABAJO Y DEDICACIÓN.

      Eliminar