miércoles, 7 de diciembre de 2016

16 años de "metahistoria" de demografía MIR...

... si te interesa lo que pasa... pregúntate siempre el porqué de lo que pasa... no te quedes en lo aparente...

Una "metahistoria" analítica y gráfica... cada año tiene un porqué, que he tratado de escribir con números y colores en dos tablas. La primera tabla se refiere a la fase selectiva y la segunda a la fase de adjudicación... quedando pendiente de que las "reescriba", en sus partes no coloreadas y su resultante tintada en amarillo, quien custodia los datos... 

Metahistoria significa más allá de la historia... en este caso significa más allá de la historia de los números totales. Los números totales los he desagregado en dos grandes subconjuntos, no por nacionalidad sino por procedencia universitaria. Los procedentes de universidades españolas y los procedentes de universidades no españolas. 

A su vez cada uno de  esos dos subconjuntos lo he dividido en dos. Los procedentes de universidades españolas en el subconjunto GT y en el subconjunto Resto. Los procedentes de universidades no españolas procedentes de universidades UE y los procedentes de universidades no UE. ¿Por qué?...

Porque si no desagregas no te enteras, solo tienes medidas centrales y con las medidas centrales no te enteras de los recovecos de la distribución. Con eso apenas te enteras de nada.

El subconjunto GT son los recién egresados de universidades españolas que se presentan al examen en la convocatoria del año de su último curso. Este año y el pasado por primera vez serán aproximadamente el 50 % del total, cuando todo supuesto bien informado piensa que son casi todos los que se presentan. Escudriñen en las tablas y verán que ni de coña. Los resultados de este grupo son la clave de lo que está pasando los últimos años en el MIR pero muy especialmente los dos últimos años. El subconjunto Resto son los egresados de universidades españolas de promociones anteriores. Ahí están repetidores que no eligieron plaza en su MIR y recirculantes, que eligieron plaza y renuncian a ella para repetir, y especialistas en busca de otra especialidad por la causa que sea. Des estos últimos hay que tener en cuenta que no pueden repetir la especialidad o especialidades que ya tengan. 

Los procedentes de universidades no españolas no están desagregados siguiendo ese criterio por imposibilidad así que he optado por dividirlos por lo que he podido.

¿Por qué esta división en subconjuntos?

Porque los resultados no tienen nada que ver y no solo porque se preparan más y mejor sino porque lo tienen todo más fresco, desde los hábitos de estudio hasta la mochila más cargada, y dentro de ellos tampoco los resultados son iguales. Este subconjunto es el responsable fundamental de la "hombrera" de los resultados en la distribución. Es decir, el responsable de que la distribución no sea simétrica sino asimétrica, y cada vez más asimétrica hacia la derecha.

He llegado hasta aquí buscando saber por qué ha pasado lo que ha pasado y lo que pasa y esta es mi versión, mi versión de la "metahistoria".

A la espera de que tú saques la tuya... porque he visto más de una vez sacar diferentes versiones de los mismos datos... claro que has de perder tiempo y preguntarte el porqué de la ratio de no cobertura por ejemplo cuyo cuartel ocupa el centro de la tabla segunda, que deviene de la ratio de cobertura tintada en rojo y ver si la tintada en azul, que viene después, tiene algo que ver con las anteriores o no... por último la pregunta clave... ¿por qué los quesitos azules de la tarta aumentaron exponencialmente a partir de unos años determinados llegando a su máximo en la convocatoria 2009/2010 y a pesar de su tendencia al alza de número de presentados comenzaron a bajar en las plazas adjudicadas hasta llegar prácticamente al imaginario 10 %?... ¿se debe eso sólo a la bajada del % del cupo, o hay otras variables, y caso de haberlas, sabrías identificarlas una por una, al igual de por qué en la época anterior ocurrió lo contrario?...  

No vale aquí el juicio previo pero si lo tienes no pasa nada, seguro que las tablas no servirán para cambiártelo... pero por si acaso aquí están...


Capítulo 1.- La fase de selección
El primer cuartel amarillo representa los examinados procedentes de universidades españolas divididos a su vez en dos subconjuntos, GT (grupo control o testigo, recién egresados que se presentan en la convocatoria de su último curso) y Resto (grupo heterogéneo de promociones anteriores). El segundo cuartel amarillo representa a los examinados procedentes de universidades no españolas divididos a su vez en dos subconjuntos, UE (procedentes de universidades del espacio europeo) y NoUE (procedentes de universidades exteriores a ese espacio). 
El tercer cuartel representa el total de los examinados y de ellos los que superaron la nota de corte. El cuarto cuartel representa a los que no superaron la nota de corte y los "huecos" que dejaron los afectados por el cupo que habiendo superado la nota de corte no entraron en el cupo y por tanto tampoco pudieron optar a elegir plaza. El quinto cuartel representa la demanda efectiva1, que sería el resultado de restar el cuarto cuartel al tercero. 
Por último quedaría por delimitar la demanda efectiva2 que sería el resultado de restar a la efectiva1 aquellos que ya siendo especialistas no pudieron elegir porque al intentar hacerlo por su nº de orden solo quedaban plazas de su especialidad y no la pueden repetir, una modulación poco conocida pero existente.


Capítulo 2.- La fase de elección de plaza
Una vez se ha trasladado al primer cuartel la demanda efectiva1 del tablón anterior, se ha procedido en el primer cuartel siguiente a desagregar la demanda efectiva procedente de universidades españolas cuya ratio de cobertura por plaza queda reflejada en la columna roja, a la que sigue la columna negra con la ratio de NO cobertura. El siguiente cuartel termina en la columna azul que representa la ratio de cobertura por plaza de toda la demanda exterior. Por último la ratio de plazas desiertas. 

Como consecuencia de la falta de demanda efectiva de procedencia de universidades españolas mostrada en las convocatorias 2005/2006 y 2006/2007, que fueron las primeras con plazas desiertas, se liberó de la afección del cupo a los visa de estudios durante las tres convocatorias siguientes. Situación que hubo que reconducir por su crecimiento exponencial con la modulaciones, la primera la liberación parcial del numerus clausus a partir del curso 2006/2007 y las siguientes la posibilidad de modular anualmente la nota de corte y el % del cupo. Estas últimas se hicieron efectivas a partir de la convocatoria 2008/2009 de forma gradual hasta el 35 % de la MDME y el 4 % de las plazas respectivamente.

Esto hechos constituyen la respuesta al desbarajuste producido por tres hechos en la metahistoria de 16 años de demografía MIR, el primero de ellos fue el aumento de la oferta de plazas respecto de la demanda durante los años del boom económico como consecuencia del aumento de un 10 % de la población total del país, el segundo de ellos fue la falta suficiente de demanda española que había sido metabolizada en su mayoría de 1995 hasta el 2000 con la creación de la prueba específica, además de la general. Además de diversas ECOEs para los denominados MESTOs celebrándose en 2014 la última de ellas. El tercer hecho fue el pinchazo de la burbuja económica que redujo la renta y la población de forma brusca. La respuesta fue la reducción, también brusca, de las plazas ofertadas. Lo que obligó a tratar de reconducir la situación.

Ese desbarajuste en la relación oferta demanda se ve reflejado en los "quesitos" de las tartas, un doblete de presentados y electores por convocatoria, en las gráficas de los subcapítulos que figuran debajo. El conjunto de todas las modulaciones, la liberación parcial del numerus clausus, el establecimiento de una nota de corte y la posibilidad de adaptar el % del cupo, ha conseguido reconducir la gestión de la demanda interior y exterior, dentro del mandato de libre concurrencia de procedencia de universidades españolas y no españolas que establecen la LOPS y la Ley de Extranjería. Un equilibrio conseguido por ese conjunto de regulaciones que sobre todo favorece al denominado continuo formativo, no garantizado por ninguna Ley, porque el subconjunto GT es el menos afectado, con mucho, por la nota de corte que regula la demanda después del examen por la cola de la distribución. Todo ello ha sido fruto del estudio del comportamiento de los diferentes subconjuntos en la distribución de resultados. Más allá es imposible ir sin cambiar previamente la LOPS, la Ley de Educación, la Ley de Extranjería y la propia Constitución.

Si algo se puede aprender de las circunstancias vividas es que la necesidad de médicos es muy sensible a dos variables, población y renta disponible. Su demanda es elástica y poco predecible, y eso casa mal con el decalaje de seis años necesario para producir un médico recién egresado Aún así nunca como ahora la producción de médicos ha estado tan acompasada con las necesidades de los mismos.





Metahistoria del arte y parte de la reconducción técnica de un desbarajuste.

¿Qué medidas se tomaron para reconducir el desbarajuste?. Por cuenta del MSSSI se introdujo la DTQ del RD 183/2008 que posibilitaría arbitrar determinadas modulaciones en cada convocatoria, nota de corte sin techo por arriba, y % del cupo con techo por arriba. Anterior a ello y por cuenta del MECD se posibilitó liberar parcialmente el numerus clausus a partir del curso 2006/2007. 

La combinación de todas las modulaciones mencionadas, más otras que ya estaban o se han introducido posteriormente en el RD de troncalidad, que en realidad es mucha más y que recoge todas las normas anteriores sobre las pruebas, han hecho posible reconducir el desbarajuste, tal y como reflejan las gráficas. No obstante estoy convencido que no hay gafas Glass que valgan para quien no solamente no ve si no que no quiere ver.

La liberación parcial del numerus clausus ha aumentado la presión selectiva sobre el resto de partícipes porque el GT obtiene mejores resultados y le afecta mucho menos la nota de corte que al resto. Los ajustes del % de la nota del corte y el % del cupo hacen el resto del trabajo selectivo por la cola y por la cabeza de la distribución de resultados para ajustar las demandas de libre concurrencia al examen después de realizarse el mismo. Todo ello sin tener que modificar la LOPS y la Ley de Extranjería. ¿Habría sido posible hacerlo dadas las circunstancias?


Adenda de dedicatorias 1.- Especialmente para los que "sueñan" con las "tijeras de podar", ahora que se nos echa encima el invierno, para "podar" el numerus clausus... que los "Magos de Oriente" en la próxima festividad de Reyes se las dejen en el balcón... bien grandes y afiladas... en lugar de unas gafas Glass, no solo para otear el horizonte, sino también para echar la vista atrás a los datos de la metahistoria para no volver a repetirla... 

Son los mismos que se "escandalizaron" cuando publiqué en la primavera del 2010 los datos de la convocatoria 2009/2010... entonces me llamaron y les llevé un libraco con "glosas" entregado ante dos de ellos que no lo podrán negar jamás, y todavía siguen con el mismo discurso...

Son los mismos que saben que en los próximos diez años se jubilarán más de 50.000 médicos... son los mismos que saben como está la situación que se refleja en estas noticias sobre la España interior... noticia nº 1... noticia nº 2... noticia nº 3... el trabajo de esta entrada ha estado motivado por esas noticias pero viene de lejos... ¡con la España interior qué!... ¿tiraremos de la demanda exterior que luego recirculará y recirculará y recirculará?... ¡qué os pasa!... ¿con vosotros no va esta metahistoria?... ¿por qué creéis que las cosas han sido como han sido... y son ahora como son?... si hay que apuntarse un tanto seguro que ha sido por vosotros y si hay que pedir responsabilidades seguro que os llamáis a andana...

Adenda de dedicatorias 2.- Para el MSSSI con la intención de que los Reyes traigan, en los análisis que publican después de cada convocatoria, los datos de participación y elección de plazas de los aspirantes procedentes de universidades españolas, desagregados por lo que denomino "Grupo control o testigo" o GT (recién egresados presentados en la convocatoria de su último curso), y "Resto" (egresados de promociones anteriores, generalmente repetidores, recirculantes y especialistas).

Para que los unos y los otros, y los de más allá, sepan a qué a tenerse con la cuestión de las cifras de los que se presentan al MIR. Que quede clara la libre concurrencia procedente de las universidades españolas, la que proviene del "famoso" numerus clausus de cada curso que quedaría mayoritariamente englobada en GT y un Resto de promociones anteriores, generalmente repetidores, recirculantes y especialistas. Por último que quede clara la libre concurrencia procedente de las universidades del exterior, que hoy se encuentra enmascarada con la cuestión de la nacionalidad, tanto de los que se presentan con doble nacionalidad como la de aquellos españoles que marcharon al exterior a cursar la carrera y se presentan al MIR con el título exterior. Los que vuelven antes, por traslado, quedarían englobados como si hubiesen entrado en el numerus clausus. Paradojas de la vida para los de las "tijeras de podar".

Corolario final.- No hay peor ciego que el que no quiere ver... más que nada por no dar su brazo a torcer... y menos aún por ser vos quien sois...

PD.- Una entrada complementaria: Señalando las necesidades mínimas de la oferta de plazas... 

Termino con la frase que he comenzado... pregúntate siempre el porqué de lo que pasa... no te quedes en lo aparente... ¿tú por qué crees que va aumentado el quesito azul de la tarta y por qué va disminuyendo posteriormente?... 

No me preguntes a mi... mi opinión no cuenta, no vale... fíjate en los números... fíjate en las gráficas... y en la maraña de opiniones busca la tuya... no te quedes en el juicio previo, ni en el tuyo ni en el de los demás... no te quedes en lo aparente... ten criterio propio... y saca tus propias conclusiones... nunca a priori... siempre después de estudiar los datos y las circunstancias...

9 comentarios:

  1. Hola José Maria, te escribo para solicitar un consejo porque no se donde dirigirme en este caso.
    Me acabo de dar cuenta que me han puesto Nacionalidad española en las listas provisionales de admitidos; soy extranjera afectada por el cupo, y he presentado anteriormente por lo que no envié el resto de los documentos, tal como lo solicitaban ellos en el BOE.
    No me percaté hasta ahora que estoy releyendo el correo, de que me ponen como española y no afectada por el cupo.
    Help!

    Perdona que no tiene que ver con tu artículo!

    Agradecida....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ponte en contacto con el MSSSI, supongo que aunque se haya pasado el plazo debes de hacer la reclamación para que lo corrijan:

      MSSSI (Subdirección General de Ordenación Profesional)
      Paseo del Prado 18 - 20, 28071.-MADRID
      Teléfono: (91) 596.11.81

      Si en su caso tiene alguna situación particular que no se adapte estrictamente a las modalidades descritas, puede contactar con la Unidad Administrativa responsable a través del teléfono 91 596 11 81 (de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes) o a través del correo electrónico de la Oficina de Atención al Ciudadano: oiac@msssi.es

      Aquí te pongo la hoja modelo de reclamación para que te la puedas descargar en pdf:

      http://sis.msssi.es/fse/FicherosMirweb/IE-00/IE-11/0/8037dc22240037e9aaefc474a002f3faec90a305.pdf

      Puedes enviarla por correo certificado a la dirección que figura debajo acompañada de la documentación que estimes pertinente. O preguntarles previamente por tfno para ver como actuar.

      Eliminar
  2. Muchas gracias por tu trabajo.
    Leí las noticias que has puesto arriba y me parece increíble! No se les cae la cara de verguenza?! Que no hay médicos?!
    Lo más triste de eso es que mucha gente se lo cree. Pero en fin, contra datos no hay argumentos. Aun que de forma empírica ya lo sabíamos, no esta demás que se demuestre con datos estadísticos irrefutables.
    Gracias una vez más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos has entendido nada. Sobran muchos médicos el problema es que existe una elevada demanda exterior. No sigamos aumentando el numero de facultades de medicina anda.

      Eliminar
    2. Creo que quién no ha entendido mi comentario ha sido tu, porque repites lo mismo que digo de diferente forma. Hago referencia a los enlaces que se pueden encontrar en el texto.
      Estoy de acuerdo en que no sigan aumentando el número de facultades, esta no es la solución, lo que hay que hacer es ofrecer por lo menos unas condiciones "minimas" de trabajo, con contratos decentes y sobre todo, cubrir la plaza de los médicos que se jubilan, no aumentar la edad de jubilación como algunos estan proponiendo.

      Eliminar
    3. Elevada demanda del exterior?! O has querido decir "oferta"?!

      Eliminar
  3. Buenas tardes, Jose Maria.
    Texto un poco complicado de entender para "necios", como yo. Hehe
    Podrías explicarlo de una forma más accesible, por favor.
    Graciad.

    ResponderEliminar
  4. Buenas, muy interesantes los datos, pareciera que los porcentajes los elaboran a los golpes, cuando el muerto ya ha llegado y se acaba la fiesta, la verdad pensaba que estaban más organizados.

    Una pregunta, soy español pero estudio la carrera en Argentina pues mis padres marcharon para aquí tras la crisis... Debería homologar el título y postularme como español, o qué debo hacer? Tienes idea de si habría algún rollo?(Porque de ser así quizás me sería mejor terminar los últimos dos años en España) Mis gracias por adelantado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te presentas como español con título argentino debes de homologar previamente el título para poder presentarte al MIR.

      Eliminar