miércoles, 7 de septiembre de 2016

Todo es posible pero no igualmente probable...

... hace unos días comentaba más abajo que la ministra Bañez se hacía cargo del despacho de la cartera del MSSSI.

Me refería en esa entrada a la posibilidad de que fuera ella precisamente quien firmara la próxima convocatoria de las pruebas.

Viene a cuento esta entrada por la cuestión de la probabilidad. Tema al que he dedicado algunas de las últimas entradas aplicada al MIR.

Hay sucesos aleatorios que no están sometidos a leyes concretas, su ocurrencia solo depende del azar, eso curiosamente significa aleatorio. No hay parámetros que inclinen la balanza a un lado u otro.

Hay sin embargo sucesos que están sometidos a leyes concretas y ahí encontramos la probabilidad. 

La probabilidad asocia a cada suceso un valor numérico entre 0 y 1. La probabilidad del suceso seguro sería 1 y la probabilidad del suceso imposible sería 0.

En su expresión más simplificada, según Laplace, la probabilidad de un suceso es el cociente entre el número de situaciones en que puede presentarse dicho suceso y el número de situaciones posibles del mismo.

Nadie podía imaginar hace un tiempo que la ministra Bañez terminaría firmando la convocatoria de las pruebas selectivas de 2016, pero el suceso tiene ahora mucha más probabilidad que hace un tiempo. Hace un tiempo era posible pero altamente improbable. Ahora es posible y altamente probable. Esa probabilidad se expresará en unos días.

Esta digresión tiene el propósito de hacer reflexionar sobre la cuestión de que el resultado de las pruebas está gobernado por la probabilidad. 

Tu nº de orden está gobernado por la probabilidad pero esa probabilidad estará gobernada por unos parámetros más que por otros, es decir se pondrá de tu parte (conocimiento), en mayor medida (conocimiento expresado), si tú te pones de parte de ella en la mayor medida posible (preparación y entrenamiento eficientes). 

No es cierto que exista la misma probabilidad para todos y en eso consiste precisamente la distribución de resultados, lo que pasa es que hay probabilidades que se solapan.

Según mi manera de ver las cosas la probabilidad de que un suceso ocurra sería el área acotada entre el orden y el caos. Tu probabilidad se expresará en un solo nº de orden que estará dentro de un área acotada de nº de orden posibles con un máximo y un mínimo. Cada área será de diferente forma para cada nivel de conocimiento expresado. El conjunto de todas ellas tendrán mayores o menores áreas de probabilidad solapadas. La expresión de su resultado final será una lista de nº de orden que habrá definido el conjunto de áreas de probabilidad expresada en una gráfica lineal de resultados del ejercicio y por fin de nº de orden con la adición del baremo académico.  


Imagen obtenida en la red. 
A partir de cada una de las gráficas podemos imaginar miles de ellas. 
Una para cada nivel de conocimiento.



¿Puede salirse del área acotada la probabilidad expresada?... 
Sí, así lo hizo los dos últimos años, respecto de la de los anteriores...
Cuanto más acotada permanezca más se aproximará el coste del nº de orden año tras año y por tanto mayor "paz social" entre los presentados que relacionarán coste (esfuerzo eficiente de preparación) con beneficio (nº de orden)...

Nota.- Si te estás preparando el MIR has de aprender a convivir con la incertidumbre, la probabilidad y el azar. Cuánto más y mejor "rellenes" tus lagunas, más seguro te encontrarás al contestar casi siempre con dudas, de esa forma te acostumbrarás a la incertidumbre, cuanto más controles tus emociones menos variabilidad de resultados tendrás, o menos ancha será el área de tu probabilidad, más cerca de la diana serán tus tiros a cesta. Si no tiras no encestas, si no encestas no puntúas. El equilibrio entre tirar y encestar y tirar con incertidumbre para encestar es tu reto de entrenamiento. 

Y tú "predicador"... no es cierto que el resultado de la distribución de nº de orden en el MIR vaya a ser el mismo comience el examen cuando comience, no sería el mismo en junio, ni en julio, ni en septiembre, que en enero-febrero. Cuando vuelvas a afirmar eso aporta una gráfica con los datos que avalen ese juicio, y si no los tienes calla. Calla porque de lo contrario estarás incurriendo en responsabilidad frente a terceros... y eso son palabras mayores.

Mira aquí, lo que pasaría si se adelantara el examen.

Adenda de dedicación.- Para los atrevidos "predicadores" que lo hacen sin aportar un solo dato que avale sus juicios previos, o pre-juicios, de su discurso. Curiosamente son los que aspiran a organizar la vida de los demás. También para los que amplifican los mismos. Son dos de las tres patas de la "trébede"... ellos se lo guisan y ellos se lo comen...

3 comentarios:

  1. Muy buena entrada. Uno de esos predicadores si que aportó un dato: su propio percentil al inicio de la preparacion y en el examen MIR con el argumento de que la posicion relativa de TODOS los examinados seria la misma adelantando el examen unos meses. Con dos cojones logró extrapolar su propio resultado al resto de la población MIR XD

    ResponderEliminar
  2. Simplemente genial. Un buen ZAS en toda la boca con criterio.

    ResponderEliminar