En rojo a la izquierda, los empates por intervalo de 0,33 respuestas netas,
medidos en vertical a través del eje de las X, a la derecha la distribución de
medidos en vertical a través del eje de las X, a la derecha la distribución de
resultados desempatados por la entrada en acción del valor de los baremos
académicos, transformados el examen y el baremo en puntos totales a
través de los factores de corrección, factor examen y factor baremo
Como se puede ver en ambas gráficas la eficiencia no es lo normal
en el examen, y menos aún la relacionada con el baremo, ello denota
que dentro del MIR hay tantos MIRes como subconjuntos existen
de partícipes manifestando en la distribución de resultados los
diferentes "ruidos" o faltas de correlación en la de la izquierda,
y también lo difícil que resulta multiplicar para los baremos
medios y altos. Aunque a pesar de los "ruidos" siempre
queda un hilo conductor que manifiesta correlación.
Nota.- Están emparejadas a la "fuerza" por eso
son ambas de color rojo "pasión"...
En rojo el riesgo asumido por los examinados con cinco opciones de respuesta,
en verde la eficiencia de ese riesgo. En el próximo MIR podremos compararlas
para ver el riesgo asumido en uno y otro y también su eficiencia, será la prueba
del nueve de las cuatro opciones de respuesta frente a cinco sabido ya que no
se modifican los valores de las respuestas válidas (+3) y las erróneas (-1)
En rojo el índice de dificultad creado por el editor del blog,
en verde el índice de dificultad académico, que curiosamente
mide su inversa, la facilidad sentida por los examinados
¿Cuál de ambos índices parece más consistente?
Adenda a la entrada.-
La tangente es un límite que representa la línea en la que se encuentran los resultados más eficientes, es la eficiencia sin más... lo más eficiente no es necesariamente lo más eficaz... lo eficaz tiene que ver con el resultado... lo eficiente tiene que ver con el resultado al menor coste posible... en la preparación del MIR el tiempo es el coste...
Puede haber un mejor resultado que no sea tan eficiente y al revés...
En la tangente, el orden a lo largo de la misma representa la eficacia de cada examinado entre los más eficientes... es decir, su resultado entre los más eficientes...
En el espacio interior a la propia tangente hay menos eficiencia pero no necesariamente menos eficacia que en la tangente, depende del lugar en el que se encuentre el punto. Hay resultados menos eficientes pero más eficaces, es decir, resultados mejores... si entiendes esto entenderás de qué va la distribución de resultados del examen...
La tangente es un límite que representa la línea en la que se encuentran los resultados más eficientes, es la eficiencia sin más... lo más eficiente no es necesariamente lo más eficaz... lo eficaz tiene que ver con el resultado... lo eficiente tiene que ver con el resultado al menor coste posible... en la preparación del MIR el tiempo es el coste...
Puede haber un mejor resultado que no sea tan eficiente y al revés...
En la tangente, el orden a lo largo de la misma representa la eficacia de cada examinado entre los más eficientes... es decir, su resultado entre los más eficientes...
En el espacio interior a la propia tangente hay menos eficiencia pero no necesariamente menos eficacia que en la tangente, depende del lugar en el que se encuentre el punto. Hay resultados menos eficientes pero más eficaces, es decir, resultados mejores... si entiendes esto entenderás de qué va la distribución de resultados del examen...
De ello se deriva que la preparación del examen es un problema de optimización... es decir... de maximizar las respuestas válidas (valen +3) y minimizar las respuestas erróneas (valen -1)...
Otra cosa es que con cuatro opciones en lugar de cinco se neutraliza el riesgo de contestar dudando... por eso ahora el entrenamiento de los simulacros se reduce al tiempo de terminarlo... el riesgo de contestar dudando se ha neutralizado con el cambio...
Otra cosa es que con cuatro opciones en lugar de cinco se neutraliza el riesgo de contestar dudando... por eso ahora el entrenamiento de los simulacros se reduce al tiempo de terminarlo... el riesgo de contestar dudando se ha neutralizado con el cambio...
Ahora la eficiencia y la eficacia se acercarán... seguirán existiendo pero su intervalo se estrechará... el examen seguirá siendo una cuestión de eficacia que tenderá más a la eficiencia porque el riesgo de contestar mal queda disminuido... y compensará más arriesgarse porque sumarás más que restarás en el conjunto de combinaciones...
Frente a la preparación y entrenamiento el examen no solo es el día de la verdad... sino del resultado de verdad, el día de la eficacia o ineficacia... (VPE=válidas*3-erróneas)... pero más vale que vayas preparado y entrenado para la eficiencia, para la optimización... porque mejor que la inspiración te pille entrenado...
El que haya desaparecido el riesgo no implica que no queden cuestiones que optimizar... quedan tres cuestiones clave... la materia a estudiar, el tiempo de estudio y la calidad del tiempo de estudio...
Las academias se ocupan de optimizar la materia y el tiempo... tu te has de ocupar de optimizar la calidad de ambas cuestiones priorizando lo que estudias, lo que tratas de comprender, lo que tratas de relacionar, lo que sintetizas, lo que anotas de lo sintetizado para repasarlo de delante a detrás y de detrás a adelante continuamente... al menos busca y fija un rato al día para repasar parte de lo sintetizado días atrás en el cuaderno... y si no rindes en un intervalo de tiempo determinado haz test, optimiza la calidad y la cantidad de tiempo del estudio y del descanso...
Una cuestión que has de maximizar es la de contestar preguntas, de nada vale contestar una sola pregunta y bien, si lo haces eres muy eficiente pero poco eficaz... con una respuesta no es suficiente para sacar buena nota...
Se comienza maximizando preguntas y minimizando tiempo de respuesta y se termina optimizando resultados... en eso consiste el entrenamiento...
Es necesario tirar a canasta muchas veces para encestar el máximo posible y fallar el mínimo posible... de cada fallo se aprende de ahí que compense corregir activamente los test y los simulacros, cuando metes la pata queda en la memoria...
Hay que contestar para ganar netas... más conforme vas dando más vueltas a las materias hasta encontrar tu techo de cristal... tu equilibrio de optimización...
Para optimizar no solo has de ordenar tu tiempo y tu descanso, has de ordenar y priorizar lo que tiene más probabilidades de ser preguntado y además es más rentable para ti y de lo más rentable lo que más fallas, y a la vez entrenar y entrenar el formato del examen con preguntas test y MIRes anteriores hasta hacerte con la técnica... ahí están además la mitad de las preguntas de tu examen y has de distinguirlas al vuelo para que te quede tiempo para las otras... además has de hacer simulacros de examen para entrenar el tiempo y terminarlos con suficiente margen por si las moscas... y corregirlos bien, ahí están muchos de los conceptos nuevos que te pueden caer en el examen... aquellos que te permitirán crecer por encima de la 90-100 netas que se pillan con lo básico...
Todo ello sin entretenerte en el camino, con ritmo ascendente, estableciendo una rutina que con solo seguirla te lleve a la meta con el menor cansancio posible... con la mayor eficiencia durante la preparación y la mayor eficacia posible en el examen...
Con esas premisas respecto del examen, tu resultado estará alrededor de tus medidas centrales de entrenamiento... cuanto más y mejor te prepares y entrenes más probable será girar alrededor de tus medidas centrales del final de la preparación y entrenamiento...
Generalmente en el examen se sube más que se baja respecto de tus últimas medidas centrales, y los mayores movimientos hacia arriba se encuentran en le intervalo de 0,33 a 15 netas en las subidas y hacia abajo de -0,33 a -10 netas...
Pero mentiría si callara que hay subidas y bajadas mayores que esas magnitudes, incluso las hay extremas... que se pueden deber a diversas circunstancias, incluso a la suerte...
La distribución de esa variabilidad se expresa gráficamente con un gradiente que se asemeja a una distribución cuasi-normal y mesocúrtica (ni plana ni puntiaguda), en la que moda, mediana, y media serían positivas...
Frente a la preparación y entrenamiento el examen no solo es el día de la verdad... sino del resultado de verdad, el día de la eficacia o ineficacia... (VPE=válidas*3-erróneas)... pero más vale que vayas preparado y entrenado para la eficiencia, para la optimización... porque mejor que la inspiración te pille entrenado...
El que haya desaparecido el riesgo no implica que no queden cuestiones que optimizar... quedan tres cuestiones clave... la materia a estudiar, el tiempo de estudio y la calidad del tiempo de estudio...
Las academias se ocupan de optimizar la materia y el tiempo... tu te has de ocupar de optimizar la calidad de ambas cuestiones priorizando lo que estudias, lo que tratas de comprender, lo que tratas de relacionar, lo que sintetizas, lo que anotas de lo sintetizado para repasarlo de delante a detrás y de detrás a adelante continuamente... al menos busca y fija un rato al día para repasar parte de lo sintetizado días atrás en el cuaderno... y si no rindes en un intervalo de tiempo determinado haz test, optimiza la calidad y la cantidad de tiempo del estudio y del descanso...
Una cuestión que has de maximizar es la de contestar preguntas, de nada vale contestar una sola pregunta y bien, si lo haces eres muy eficiente pero poco eficaz... con una respuesta no es suficiente para sacar buena nota...
Se comienza maximizando preguntas y minimizando tiempo de respuesta y se termina optimizando resultados... en eso consiste el entrenamiento...
Es necesario tirar a canasta muchas veces para encestar el máximo posible y fallar el mínimo posible... de cada fallo se aprende de ahí que compense corregir activamente los test y los simulacros, cuando metes la pata queda en la memoria...
Hay que contestar para ganar netas... más conforme vas dando más vueltas a las materias hasta encontrar tu techo de cristal... tu equilibrio de optimización...
Para optimizar no solo has de ordenar tu tiempo y tu descanso, has de ordenar y priorizar lo que tiene más probabilidades de ser preguntado y además es más rentable para ti y de lo más rentable lo que más fallas, y a la vez entrenar y entrenar el formato del examen con preguntas test y MIRes anteriores hasta hacerte con la técnica... ahí están además la mitad de las preguntas de tu examen y has de distinguirlas al vuelo para que te quede tiempo para las otras... además has de hacer simulacros de examen para entrenar el tiempo y terminarlos con suficiente margen por si las moscas... y corregirlos bien, ahí están muchos de los conceptos nuevos que te pueden caer en el examen... aquellos que te permitirán crecer por encima de la 90-100 netas que se pillan con lo básico...
Todo ello sin entretenerte en el camino, con ritmo ascendente, estableciendo una rutina que con solo seguirla te lleve a la meta con el menor cansancio posible... con la mayor eficiencia durante la preparación y la mayor eficacia posible en el examen...
Con esas premisas respecto del examen, tu resultado estará alrededor de tus medidas centrales de entrenamiento... cuanto más y mejor te prepares y entrenes más probable será girar alrededor de tus medidas centrales del final de la preparación y entrenamiento...
Generalmente en el examen se sube más que se baja respecto de tus últimas medidas centrales, y los mayores movimientos hacia arriba se encuentran en le intervalo de 0,33 a 15 netas en las subidas y hacia abajo de -0,33 a -10 netas...
Pero mentiría si callara que hay subidas y bajadas mayores que esas magnitudes, incluso las hay extremas... que se pueden deber a diversas circunstancias, incluso a la suerte...
La distribución de esa variabilidad se expresa gráficamente con un gradiente que se asemeja a una distribución cuasi-normal y mesocúrtica (ni plana ni puntiaguda), en la que moda, mediana, y media serían positivas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario