Adenda 1.- La prueba es una prueba técnica y los juicios previos sobre la misma conviene que estén fundamentados calculando previamente sus consecuencias.
Adenda 2.- Una vez que el baremo académico bajó su peso del 25 % del resultado final al 10 %, con la oposición por cierto de los decanos que consiguieron que se quedara en el 10 % en lugar del 5 % propuesto, he escrito varias entradas en el blog sobre su verdadera naturaleza en la prueba, que no ha sido otra, antes y ahora, que desempatar los múltiples empates que se dan en cada intervalo de nota en el MIR (entre 20 y 40 para cada intervalo, excepto en la cabeza y cola de la distribución).
Pero he decidido avalar la hipótesis, no con los trabajos al efecto publicados en el blog, sino con los de otros, así que aquí va una publicación sobre el tema con sus conclusiones.
Pliego de descargos.- Tengo que confesar que después de haber quedado claro que no se podía eliminar el baremo a quien le tenía que quedar, a pesar de su alto coste de gestión de recursos, tiempo y de dinero, y riesgo de errores, esta ocurrencia la escuché posteriormente, y antes que a vosotros, a un alto cargo y preferí no entrar al trapo, me limité a contestar que esa era curiosamente la finalidad del baremo académico, desempatar...
Pero no en escalera, sino siguiendo estéticamente la fila de la distribución sumándole a cada uno su parte proporcional, que al final es casi lo mismo pero con un resultado más elegante, y por cierto, sin tener que cambiar las normas con lo que eso significa de desgaste, explicación y convencimiento, entre otros a los decanos, y total para ná...
PD.- Me han pedido que ponga algún link a alguna de las entradas que tratan el tema de los empates en el examen MIR, he seleccionado una para poder verla aquí.
Adenda 2.- Una vez que el baremo académico bajó su peso del 25 % del resultado final al 10 %, con la oposición por cierto de los decanos que consiguieron que se quedara en el 10 % en lugar del 5 % propuesto, he escrito varias entradas en el blog sobre su verdadera naturaleza en la prueba, que no ha sido otra, antes y ahora, que desempatar los múltiples empates que se dan en cada intervalo de nota en el MIR (entre 20 y 40 para cada intervalo, excepto en la cabeza y cola de la distribución).
Pero he decidido avalar la hipótesis, no con los trabajos al efecto publicados en el blog, sino con los de otros, así que aquí va una publicación sobre el tema con sus conclusiones.
Pliego de descargos.- Tengo que confesar que después de haber quedado claro que no se podía eliminar el baremo a quien le tenía que quedar, a pesar de su alto coste de gestión de recursos, tiempo y de dinero, y riesgo de errores, esta ocurrencia la escuché posteriormente, y antes que a vosotros, a un alto cargo y preferí no entrar al trapo, me limité a contestar que esa era curiosamente la finalidad del baremo académico, desempatar...
Pero no en escalera, sino siguiendo estéticamente la fila de la distribución sumándole a cada uno su parte proporcional, que al final es casi lo mismo pero con un resultado más elegante, y por cierto, sin tener que cambiar las normas con lo que eso significa de desgaste, explicación y convencimiento, entre otros a los decanos, y total para ná...
PD.- Me han pedido que ponga algún link a alguna de las entradas que tratan el tema de los empates en el examen MIR, he seleccionado una para poder verla aquí.
Yo pienso como tú... no es factible, al menos con el modelo de examen actual, eliminar el baremo. Pero sí que creo que podrían hacerse cosas para que el baremo sirva únicamente para lo que se supone que sirve: desempatar. Porque tal y como está hecho no solo sirve para desempatar... Lo pongo con un ejemplo gráfico: imaginemos 2 personas que se presentan al MIR, una con un baremo de 1 y la otra con un baremo de 4. Tal y como está planteada la baremación examen + expediente, actualmente 1 neta del examen equivale a 0.5 netas aproximadamente, redondeando. Es decir, que entre estas dos personas que he puesto de ejemplo, únicamente por diferencia de expediente el que tiene un 4 podría "permitirse" sacar 15 netas menos que el que tiene un 1 de baremo, para obtener el mismo número de orden. Y yo que estoy en mitad de todo esto te digo que conseguir 15 netas cuesta sudor y sangre...¿Es eso justo? O sea, que una persona con un expediente de 1 aún haciendo mejor examen que una persona de baremo mayor, ¿podría quedar por debajo en número de orden? Si ambos tienen el mismo número de netas, ahí si que no entro... me parece justo que el que tenga mejor expediente tenga mejor número.
ResponderEliminarLo "ideal" sería que la aplicación del expediente se diera únicamente en los casos de empate, pero me temo que no lo hacen porque se perdería demasiado tiempo ordenando a todo el mundo y seguramente habría más probabilidad de cometer errores... pero lo que sí puede hacerse es intentar que el expediente influya lo menos posible en la nota final de varias formas. La primera de ellas, contando el expediente con decimales y no el anticuado sistema de 1=aprobado, 4=MH. Y en segundo lugar, bajando el peso del baremo al 5%. Y aún así no llovería a gusto de todos jaja
¿Sabes si simplemente con lo de cambiar al sistema decimal el expediente habría menos "penalización" para los expedientes bajos? ¿O realmente son ideas mías y eso no influye tanto?
Cambiar al sistema decimal beneficiaría fundamentalmente a los notables altos y aprobados altos que están cerca de los cortes del baremo en base cuatro, pero generaría inconvenientes que equilibra el sistema actual como es ponderar los sistemas de calificación entre intervalos de notas entre unas facultades y otras, tratando a todos los aprobados del conjunto de las facultades igual, los mismo al conjunto de notables, de sobresalientes y de matrículas de honor.
EliminarAmbos sistemas tienen ventajas e inconvenientes.
Respecto del caso extremo que mencionas sirve más como ejemplo explicativo y teórico que como ejemplo probable.
El estudio que linkeo tiene una gráficas interesantes para visualizar las desviaciones máximas y mínimas reales de nº de orden en el conjunto de una muestra de casi cinco mil encuestados.
Del baremo MIR lo que resulta más inaceptable, desde mi punto de vista, es valorar las matrículas de honor con un salto entre sobresalientes, ya que no se obtienen mediante examen público entre sobresalientes, sino que son ad libitum del profesor entre los sobresalientes, conociendo casos con un diez que no han sido matrícula de honor.
En ese estudio que linkeo también queda claro quienes se benefician más del baremo en proporción al mismo y a sus resultados de examen.
El MIR no es ni ha sido ni será perfecto, y tampoco justo, ya que esos son valores subjetivos y no medibles.
El MIR tiende a la equidad, sin conseguirlo absolutamente, y es sobretodo eficiente (selecciona y ordena de una tacada para elegir plaza, con consenso de la mayoría es decir con aparente paz social, y lo hace de una forma eficiente, es decir con una prueba única e igual, anual, propiciada por el SNS y encomendada a los ministerios de Sanidad y Educación, de libre concurrencia, realizada el mismo día y a la misma hora en todo el territorio nacional, con la mínima intervención de valoración humana posible y con un coste admisible que no se carga al partícipe, teniendo libertad de elegir plaza o no sin consentimiento previo del centro de formación y pudiendo volver a repetirlo si se desea otro año o más años cumpliendo un mínimo de requisitos para hacerlo)
¿Es mejorable el MIR?
Sí, tanto el formato como la mejora de las preguntas.
El formato, haciendo dos exámenes en dos días seguidos, y hallando la media para disminuir la aleatoriedad de los resultados, uno de los problemas más desconocidos del MIR, su variabilidad.
La calidad de las preguntas, precisamente realizando y publicando el examen del examen a través de las diferentes herramientas de la disciplina académica de la psicometría.
Ese estudio y publicación puede ser por parte del Ministerio o bien mediante encargo externo, o bien sea poniendo los datos necesarios y suficientes, anonimizados en su web para que los realicen y publiquen los investigadores interesados.
De esa forma se podría tener una radiografía lo más completa posible del examen y hacer propuestas de mejora por parte de los interesados, centrando el debate en lo fundamental y no en lo accesorio, dando suficiente transparencia sobre el mismo a la sociedad que lo mantiene, pasando a ser la mayor y mejor garantía de su futuro.
Por supuesto, además de los estudios psicométricos, las simulaciones entre el uso de uno u otro sistema de de baremar el expediente académico y otros muchos aspectos que se pueden estudiar mediante simulaciones.
Salvo mejor criterio.
Hola José María! Una pregunta, sabes cuantas preguntas del bloque de reserva se usan aproximadamente cada año?
ResponderEliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2014/11/preguntas-anuladas.html
Eliminar