Lo que puede pasar este año al final
Lo que pasó el año pasado para comparar
Resumen del coste del efecto de la disminución de plazas y de las modulaciones.-
El año pasado se convocaron 6.388 plazas, eligieron plaza 4.828 españoles y 1.521 extranjeros. Este año se han convocado 6.145 plazas, han elegido plaza 4.829 españoles y 783 extranjeros, que si terminan eligiendo el límite de 307 plazas en el segundo llamamiento serán 1.090 plazas las elegidas por extranjeros. En valores relativos los españoles se adjudican el 81,58 % de las plazas frente al 76,04 % el año anterior, y los extranjeros el 18,42 % frente al 23,96 %.
Hay un dato que no sabemos con precisión, como ha afectado la nota de corte a los recién egresados españoles y como afectó el año pasado, porque evidentemente todos los españoles que se presentan al MIR no son recién egresados, ni siquiera sabemos cuantos de los recién egresados se presentan y cuantos no.
Supuestamente la mejora del % de adjudicación de plazas por parte de los españoles se debería al aumento de 273 recién egresados y a la contracción de la demanda del resto de españoles y extranjeros, además de al aumento de los % de las dos modulaciones, la nota de corte que pasó del 30 % de la MDME al 35 %, y a la disminución del % del cupo del 8 % al 4 %.
Hay un dato que no sabemos con precisión, como ha afectado la nota de corte a los recién egresados españoles y como afectó el año pasado, porque evidentemente todos los españoles que se presentan al MIR no son recién egresados, ni siquiera sabemos cuantos de los recién egresados se presentan y cuantos no.
Supuestamente la mejora del % de adjudicación de plazas por parte de los españoles se debería al aumento de 273 recién egresados y a la contracción de la demanda del resto de españoles y extranjeros, además de al aumento de los % de las dos modulaciones, la nota de corte que pasó del 30 % de la MDME al 35 %, y a la disminución del % del cupo del 8 % al 4 %.
Así pues, supuestamente, el coste de la menor oferta de plazas (-243) y el coste de la contracción de la demanda de españoles repetidores y aspirantes a la reespecialización, ha jugado a favor de un aumento no absoluto pero sí en % del conjunto de plazas adjudicadas por parte de los españoles recién egresados, y una menor elección de plazas por parte del conjunto de todos los aspirantes extranjeros (-431), tanto comunitarios, como no afectados y afectados por el cupo.
De los extranjeros que han elegido plaza, los comunitarios han elegido 200 frente a 237 = -37 (-15,61 %), los extracomunitarios no afectados por el cupo han elegido 337 frente a 462 = -125 (-27,06 %), los extracomunitarios afectados por el cupo han elegido 553 frente a 822 = -269 (-32,73 %), en total -431 (-28,34 %) plazas.
El otro coste serán las plazas que quedarán desiertas en el segundo llamamiento, un mínimo de 226, de las que más de 80 serán de Familia. Las 533 del primer llamamiento menos un máximo de 307 a elegir por los 754 afectados por el cupo que no pudieron hacerlo en el primero, salvo que algún no afectado por el cupo con nº de orden que no eligiera en el primero se presente y termine eligiendo.
Si los dos párrafos que se encabezan con el supuestamente se confirmaran, las modulaciones, las puñeteras modulaciones para los que no las han entendido, habrían dado el fruto requerido, facilitar el continuo grado-pregrado a los recién egresadados españoles modulando la adjudicación de plazas por abajo (nota de corte) y por arriba (% del cupo). El continuo grado-postgrado no tiene reconocimiento normativo, a pesar de ser obligatoria desde 1995 la especialización por trasposición de directiva europea, para poder ejercer la profesión en el SNS, es decir la legitimación de la titulación de grado en la práctica.
Todo ello a pesar de que la Ley 44/2003 de las profesiones sanitarias, que enmarca la prueba en su artículo 22, que es por tanto ocho años posterior, y que desconozco si generó debate sobre ese asunto, no reconoce ese continuo grado-postgrado aunque pareciera de sentido común, antes bien enmarca y remarca, el carácter selectivo y de libre concurrencia que tuvo desde su creación al final de los setenta, y entonces perfectamente lógico ante la enorme bolsa de licenciados sin especialización.
Han tenido que ser una simples modulaciones, motivadas por el estudio de la distribución, y por tanto derivadas de un estudio cuantitativo, y no los discursos cualitativos, las que hayan venido en auxilio de ese sentido común, curiosamente con un rango menor que el de Ley.
Lo que me recuerda aquel dicho del conde de Romanones que decía, "haga usted las leyes y déjeme a mí los reglamentos".
Toda esta historia no quita, antes bien lo contrario, preguntarse sobre la paradoja de dos cuestiones contrapuestas que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de producción de profesionales médicos a nivel nacional.
Una es el grifo de entrada al grado, es decir el numerus clausus, y la otra es la entrada a la especialización a través de la prueba MIR, que requiere una demanda para cubrir la oferta de al menos 2:1 y que pretenden igualarse. ¿Cómo demonios se van a igualar si resulta que es necesaria esa relación 2:1 para cubrir las plazas?
Esa paradoja obliga a plantearnos si hemos de producir el doble de médicos de los que necesitamos para satisfacer la demanda selectiva de los MIRes y cubrir todas las plazas, cuestión que llevaría inevitablemente a la emigración del exceso de producción de médicos españoles, o por el contrario, recurrimos a la demanda exterior para satisfacer la necesidad de esa relación 2:1 cuestión que llevaría necesariamente a que esa producción fuera externa. ¿Cómo explicamos eso a los que aspiran a ser médicos en España con notas de 11 a 12 sobre 14 que se quedan fuera de entrar en Medicina y a sus padres?
Esta es, desde mi punto de vista, la paradoja del MIR, encontrar el ansiado equilibrio entre producción y consumo de médicos, con un cerrojo (numerus clausus) para entrar en el grado y barra libre con demanda selectiva para entrar en el MIR (el MIR es de libre concurrencia).
Lo jodido del caso es que no se puede dejar como estaba antes, hay que elegir entre dejarlo como está, posibilidad de modular en cada convocatoria, o encontrar algo mejor, porque de lo contrario ya sabemos lo que ha pasado estos años de atrás desde que se metabolizó el exceso de producción anterior, más de 55.000 títulos extranjeros homologados en algo más de un decenio lo que supuso más que la producción nacional de médicos en el mismo período. Eso es lo que seguiría pasando, salvo que las modulaciones, los reglamentos que diría Romanones, terminen dando el resultado requerido de forma permanente, que todavía está por ver aunque apunta hacia ello.
Si fuera así, habríamos dado en el clavo en la búsqueda del ansiado equilibrio, curiosamente a través de la búsqueda apasionada por los recovecos de la distribución MIR, que no es otra cosa que lo que dice el subtítulo del blog desde enero de 2007 en que se creó.
Adenda personal.-
Llevo dedicado a esto desde esa fecha pero previamente había dedicado un año al estudio de la oferta y demanda de plazas de Medicina y a sus notas de corte, en el que sigo, y es de ahí de donde salen los datos que manejo para el pregrado y el grado.
Lo del postgrado o MIR, fue posterior, aunque de ambas terminé abarcando desde antes, para el MIR desde la convocatoria 2001/2002 y para las notas de corte desde el curso 2000/2001 para hacerlos coincidir en su comparación y seguimiento.
Dicho queda para los que se preguntan de donde saco las datos.
El otro coste serán las plazas que quedarán desiertas en el segundo llamamiento, un mínimo de 226, de las que más de 80 serán de Familia. Las 533 del primer llamamiento menos un máximo de 307 a elegir por los 754 afectados por el cupo que no pudieron hacerlo en el primero, salvo que algún no afectado por el cupo con nº de orden que no eligiera en el primero se presente y termine eligiendo.
Si los dos párrafos que se encabezan con el supuestamente se confirmaran, las modulaciones, las puñeteras modulaciones para los que no las han entendido, habrían dado el fruto requerido, facilitar el continuo grado-pregrado a los recién egresadados españoles modulando la adjudicación de plazas por abajo (nota de corte) y por arriba (% del cupo). El continuo grado-postgrado no tiene reconocimiento normativo, a pesar de ser obligatoria desde 1995 la especialización por trasposición de directiva europea, para poder ejercer la profesión en el SNS, es decir la legitimación de la titulación de grado en la práctica.
Todo ello a pesar de que la Ley 44/2003 de las profesiones sanitarias, que enmarca la prueba en su artículo 22, que es por tanto ocho años posterior, y que desconozco si generó debate sobre ese asunto, no reconoce ese continuo grado-postgrado aunque pareciera de sentido común, antes bien enmarca y remarca, el carácter selectivo y de libre concurrencia que tuvo desde su creación al final de los setenta, y entonces perfectamente lógico ante la enorme bolsa de licenciados sin especialización.
Han tenido que ser una simples modulaciones, motivadas por el estudio de la distribución, y por tanto derivadas de un estudio cuantitativo, y no los discursos cualitativos, las que hayan venido en auxilio de ese sentido común, curiosamente con un rango menor que el de Ley.
Lo que me recuerda aquel dicho del conde de Romanones que decía, "haga usted las leyes y déjeme a mí los reglamentos".
Toda esta historia no quita, antes bien lo contrario, preguntarse sobre la paradoja de dos cuestiones contrapuestas que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades de producción de profesionales médicos a nivel nacional.
Una es el grifo de entrada al grado, es decir el numerus clausus, y la otra es la entrada a la especialización a través de la prueba MIR, que requiere una demanda para cubrir la oferta de al menos 2:1 y que pretenden igualarse. ¿Cómo demonios se van a igualar si resulta que es necesaria esa relación 2:1 para cubrir las plazas?
Esa paradoja obliga a plantearnos si hemos de producir el doble de médicos de los que necesitamos para satisfacer la demanda selectiva de los MIRes y cubrir todas las plazas, cuestión que llevaría inevitablemente a la emigración del exceso de producción de médicos españoles, o por el contrario, recurrimos a la demanda exterior para satisfacer la necesidad de esa relación 2:1 cuestión que llevaría necesariamente a que esa producción fuera externa. ¿Cómo explicamos eso a los que aspiran a ser médicos en España con notas de 11 a 12 sobre 14 que se quedan fuera de entrar en Medicina y a sus padres?
Esta es, desde mi punto de vista, la paradoja del MIR, encontrar el ansiado equilibrio entre producción y consumo de médicos, con un cerrojo (numerus clausus) para entrar en el grado y barra libre con demanda selectiva para entrar en el MIR (el MIR es de libre concurrencia).
Lo jodido del caso es que no se puede dejar como estaba antes, hay que elegir entre dejarlo como está, posibilidad de modular en cada convocatoria, o encontrar algo mejor, porque de lo contrario ya sabemos lo que ha pasado estos años de atrás desde que se metabolizó el exceso de producción anterior, más de 55.000 títulos extranjeros homologados en algo más de un decenio lo que supuso más que la producción nacional de médicos en el mismo período. Eso es lo que seguiría pasando, salvo que las modulaciones, los reglamentos que diría Romanones, terminen dando el resultado requerido de forma permanente, que todavía está por ver aunque apunta hacia ello.
Si fuera así, habríamos dado en el clavo en la búsqueda del ansiado equilibrio, curiosamente a través de la búsqueda apasionada por los recovecos de la distribución MIR, que no es otra cosa que lo que dice el subtítulo del blog desde enero de 2007 en que se creó.
Adenda personal.-
Llevo dedicado a esto desde esa fecha pero previamente había dedicado un año al estudio de la oferta y demanda de plazas de Medicina y a sus notas de corte, en el que sigo, y es de ahí de donde salen los datos que manejo para el pregrado y el grado.
Lo del postgrado o MIR, fue posterior, aunque de ambas terminé abarcando desde antes, para el MIR desde la convocatoria 2001/2002 y para las notas de corte desde el curso 2000/2001 para hacerlos coincidir en su comparación y seguimiento.
Dicho queda para los que se preguntan de donde saco las datos.
Para ser residente en cardiología en el hospital de la princesa cuántas netas hay que sacar
ResponderEliminarPara poder contestar a esa pregunta es necesario que sepas que las plazas se adjudican por nº de orden, que el nº de orden se obtiene por el resultado de puntos totales tuyos respecto de los demás, que los puntos totales tuyos son producto del baremo académico (pondera el 10 % del resultado final) más los puntos correspondientes a las netas que pueden variar de un año a otro en función de la dificultad del examen que pondera el 90 % del resultado final.
EliminarPor lo tanto son necesarios tres números de referencia, los nº de orden con los que se eligió esa plaza, de ellos eliges uno como referencia que no necesariamente ha de ser el último para tener un margen de seguridad, segundo tu baremo académico, y tercero, con esos datos se puede responder un intervalo de netas que cubra desde un examen de máxima dificultad (menos metas) a un examen que cubra la máxima facilidad (más netas)
Así que primero has de saber el baremo, segundo el nº de orden de referencia, y con eso hay que calcular el intervalo de netas de referencia para conseguir ese nº de orden.
Es evidente que que antes de contestar tu has de dar previamente el objetivo de nº de orden y tu baremo académico MIR.
Llevo siguiendo su blog desde que empecé a pensar en presentarme al examen. Gracias a sus tablas y análisis vi que era posible, y me hice una idea de cómo prepararme. Finalmente he sacado la plaza que quería, y donde quería. Muchas gracias por su ayuda
ResponderEliminarEnhorabuena por la plaza, y gracias por tu agradecimiento.
EliminarHola gangas , crees q con un 5900 pueda escoger plaza en segundo llamamiento ?
ResponderEliminarMira en el zócalo de la tabla de esta entrada:
Eliminarhttp://gangasmir.blogspot.com.es/2014/04/los-afectados-por-el-cupo-en-el-2.html
tomando en cuenta que lo importante de los números es poder tener una aproximación o al menos una idea de lo que podría ocurrir en las próximas convocatoria, y ahora conociendo que el aumento de la nota de corte y la disminución del cupo trajo posibles buenos resultados para satisfacer el continuo grado-pregrado, podemos deducir, al menos con gran probabilidad, que la próxima convocatoria se siga con la misma estrategia no jose maria? sabiendo que son 700 graduados mas. es decir aumentando la nota de corte un poco mas ( disminuye demanda, disminuye porcentaje de recirculantes y favorece nuevos egresados) y el cupo extranjero otro mas (2-3%), podríamos sacar los 700 cupos mas que se quiere para satisfacer el continuo grado-pregrado. es solo mi opinión, al fin y cuenta los números te permiten sacar conclusiones pero mi interpretación posiblemente no sea la adecuada. me parece que esta es una de las partes del blog que mas ayuda !!
ResponderEliminarmuchas gracias por tu trabajo !!
1.- ¿Qué hubiera pasado el año que estamos si hubiera seguido la nota de corte del 30 % y el cupo en el 8 %?
Eliminar2.- ¿Se habría contraído la demanda en casi 2000 médicos, españoles menos y extranjeros más?
3.- ¿Habrían quedado 533 plazas desiertas en el primer llamamiento y como mínimo 533-307=226 en el segundo?
Todo eso con 273 egresados españoles más que supuestamente fue lo que hizo subir la nota de corte al 35 % y bajar el cupo al 4 %.
4.- ¿Con esos antecedentes y teniendo en cuenta que han quedado 533 plazas desiertas del primer llamamiento, tu decidirías subir la nota de corte al 40 % y bajar el cupo al 2-3 % porque habrá 708 más egresados?
5.- ¿Cuál sería la contracción de la demanda española y extranjera teniendo en cuanta que los recién egresados españoles serán alrededor de 5646 y supuestamente las plazas pueden ser alrededor de 6000 + 148 Escuelas?
6.- ¿Después de la supuesta contracción cuantos se presentarían al examen?
7.- ¿Cómo se cubrirían las plazas si a través de estos años se ha podido comprobar que es necesaria una relación demanda:oferta de 2:1?
Hay que responder se primero a esas preguntas antes de siquiera pensar que puede ocurrir lo que tu planteas, y por eso digo que no me gustaría estar en el pellejo de quien tiene que decidir esa cuestión.
Personalmente tengo claro lo que haría pero mi opinión no creo que sirva de nada, pero sí tengo clara una cosa, el MIR es puro comportamiento, de las personas que lo determinan en el Ministerio, de las personas que preparan a los aspirantes, y de las personas que se lo preparan.
Lo peor para ese conjunto de comportamientos es jugar al despiste, porque con eso lo único que se consigue es despistar a los que se lo van a preparar, que sacarían la conclusión de que depende del azar más que de la preparación.
Así que lo mejor para el MIR, según mi opinión, es tener reglas del juego claras y cuanto antes mejor, da igual que sean más o menos duras, lo más importante es saber a qué atenerse y cuanto antes mejor, y mantener ese comportamiento de forma duradera, con un equilibrio entre la tensión selectiva y la exigencia que cumpla el principal fin de la prueba, la satisfacción teórica del continuo grado-postgrado (igual o más plazas MIR que recién egresados) y cumplir y hacer cumplir las reglas del juego a rajatabla en todo, para unos y para otros, el cupo de formación es de formación y no de inmigración.
Fíjese bien que digo satisfacción teórica, es decir, igual o mayor, pero no digo, porque no lo dice la Ley, garantía. La Ley en su articulo 22 habla de prueba selectiva y de libre concurrencia, y eso hay que cumplirlo. Las modulaciones son regulaciones que se pueden modificar en cada convocatoria, pero no conviene marear la perdiz creando incertidumbre una vez encontrado un equilibrio. Ese equilibrio que les compense prepararse a todos y a cada uno sabiendo las reglas de juego lo antes posible, para que se dediquen a lo que se tienen que dedicar y que no sea el azar quien determine su vida sino su esfuerzo y preparación, al margen de otras circunstancias personales que no puede prever la prueba.
Así lo veo salvo mejor criterio.
Buenos Dias Gangas, las plazas del segundo llamamiento no se pueden seguir a través de la pagina web del ministerio? Gracias.
ResponderEliminarEn un rato comienzan:
Eliminarhttp://sis.msssi.es/fse/PlazasAdjudicadas/PlazasAdjudicadas.aspx?MenuId=AD-00&SubMenuId=AD-03&cDocum=
Jose MAria sabes en que parte de la pagina del ministerio se puede uno descargar la solicitud de prorroga correspondiente a este año ???
ResponderEliminarhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/registroEspecialistas/home.htm
Eliminarhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/2014modeloSolicitudProrroga.pdf
Si me das tu correo te la puedo enviar.
Eliminarmuchas gracias ya lo encontre !!!
ResponderEliminarQuiero agradecer todos sus comentarios, por suerte soy afortunado que pude escoger la plaza que queria y donde queria, ero en estos largos meses de espera, por los resultados primero y luego por la adjudiaciond e plazas el mayor consuelo y a la vez, contacto con lo que podia pasar ha sido su blog, creo que como yo pensamos todos los que hemos pasado en estos meses por esta tortura del examen MIR, un saludo enorme con todas las gracias del mundo Y en HORABUENA a todos los que han cogido plaza!!!!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu plaza, y gracias a ti por tu agradecimiento.
EliminarSaludos y que vaya bien!