sábado, 4 de octubre de 2008

HACE AÑO Y MEDIO...

Va a cumplirse año y medio que terminó la exposición que el Centro de Historia de Zaragoza dedicó a D. Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906.

Cajal vivió intensamente desde su infancia, se crió y descubrió la naturaleza en la libertad del medio rural, nació muy cerca de donde yo nací bastante después y siguió su ruta por otros pueblos también cercanos por ser su padre médico rural, hasta que le tocó ir interno a Jaca para proseguir sus estudios secundarios.

Recorriendo esos parajes, en los que yo me he criado más tarde, lo imagino rebelde y creativo, dibujando al natural, tomando apuntes de los "aguarales" de Valpalmas, cazando pájaros y entrándole por los ojos la biología de plantas y animales, echando sus peleas con los colegas de andanzas envalentonado por la mirada de alguna chiqueta de su gusto.

En uno de los pueblos de la zona, Ayerbe, tiene un centro dedicado en la casa que ocuparon cuando estuvo ejerciendo de médico su padre.

Cajal se dedicó a todas sus cosas con intensidad, con tesón, templado como había sido por el clima de la tierra y por el ejemplo de su padre, fue un creativo avanzado en muchas facetas, dibujo y fotografía en color, sus aficiones le fueron de gran utilidad en sus investigaciones posteriores, con el tiempo Cajal forjó una voluntad y una templanza que dieron fruto en una España que era un páramo y en un mundo que se le entregó, fue un adelantado a su tiempo, un hombre forjado así mismo.

Después de más de cien años sigue siendo uno de los científicos más citados y su obra "Estructura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados" es sin duda un hito en la historia de la ciencia.

Sintió siempre la curiosidad del niño y del adolescente, el puntillo de pelear por hacer las cosas bien y conseguir el reto forjado, acometió en solitario la aventura de su vida en compañía de Silveria, joven y guapa, amante compañera, esposa y madre de sus hijos.

No se enriqueció y pudo hacerlo con sus descubrimientos técnicos de la fotografía en color, la edición de su obra cumbre le supuso un saldo negativo de 3.000 pesetas de la época que las puso de su bolsillo, nada le despistó de su objetivo, decía que en la Ciencia, el lo escribía con mayúscula, la suerte favorece al que juega más.

Ahora nos toca jugar a nosotros para que la suerte nos pille trabajando como a D. Santiago.

2 comentarios:

  1. Es de bien nacidos rendir homenaje a personas de esta categoría....
    Hace años me emocionó el conocer un poco más del personaje a través de la interpretación, del guión que se hizo de su biografía, de Adolfo Marsillach y Verónica Forqué...
    Bueno, saludos desde el Mediterráneo...

    Y dels "castellers" ya no te cuento...algún susto he vivido...y, entre otros, Vilafranca es punto de referencia obligado de alguién de los mios...

    Pues..nada...continuar...no?...

    ResponderEliminar
  2. Hace tiempo que le debía una entrada a Cajal, ejemplo para todos nosotros, tan cercano y tan querido para mi.

    A los de Vilafranca procuro verlos en la diada de San Félix y un año más se han quedado campeones en el XXII Concurso de Castells celebrado en Tarragona el domingo.

    Durante las vacaciones suelo asistir a la carga y descarga de castells en las ferias de El Vendrell, Valls, Calafell, la Bisbal, Vilafranca y alguna otra si puedo.

    Haciendo piña...

    ResponderEliminar