La evidencia de los datos
El numerus clausus se comenzó a liberar en el curso 2006/2007 justo con diez años de retraso según indican los datos y su gráfica. Podemos comprobarlo desplazando visualmente la gráfica roja (egresados) hacia la izquierda, hasta hacerla coincidir con la azul (oferta de plazas MIR) que prácticamente se solaparían.
Podríamos pensar que los que se equivocaron fueron las CCAA convocando plazas de más. Para refutar esa idea basta que leamos el Informe que a finales de febrero de 2013 publicó el CES, y entre otros, figuraba el crecimiento de la población y la renta disponible de las familias en el decenio que nos ocupa. Su pendiente anual de crecimiento de las mismas, en el decenio, coincide aproximadamente con la pendiente de crecimiento de la oferta de plazas MIR.
Según los expertos en demografía médica, los indicadores más fiables de las necesidades de médicos son la población y su renta disponible. Que no deja de ser un hecho curioso, ya que la salud parece más una cuestión de autocuidado y prevención, que de asistencia y curación, salvo aquello considerado extrictamente enfermedad, pero así somos los humanos, querríamos conseguirla comprando (renta) una pastilla que nos recetara el médico (necesidad de los mismos).
La prueba de todo esto han sido los más de cincuenta mil títulos homologados y casi la mitad de los mismos que se han instalado entre nosotros en los últimos quince años. No hubieran venido si no hubieran visto un hueco, nadie se mueve si no es para tratar de mejorar.
Con la pretensión de controlar el mercado laboral de los médicos, los que pretendían seguir sujetando, y hoy bajar, el numerus clausus, han conseguido justamente lo contrario, un aumento desproporcionado de la emigración, directa o indirecta a través del MIR, y cuando ha comenzado el ajuste laboral como consecuencia de la crisis, el resultado es el desempleo, más que si se hubiera ampliado el numerus clausus diez años antes.
Si el aumento del numerus clausus en las facultades públicas se hubiera comenzado en el curso 1996/1997 a un ritmo adecuado, no se hubiera producido el desbarajuste posterior. No habrían proliferado las nuevas facultades públicas y privadas, ni tampoco se hubiera producido la homologación de más de cincuenta mil títulos extranjeros. Ni al final, diez años más tarde, la liberación del numerus clausus a un ritmo mayor.
Hemos pasado de la gran secada a la gran remojada. Dicen que para el monte idea, vista larga y juego corto. Por lo tanto se hace necesario un estabilizador y no un tobogán. ¿Donde ponemos la ratio egresado/plaza MIR?. Fíjate donde ha estado desde 2001/2002 en la tabla y después reflexiona y decide.
No tenía una idea prefijada sobre el tema, así lo he visto después de buscar y trabajar los datos, y lo hice porque me lo pidieron, a mí me bastaba con el valor de Nn para mi trabajo, lo que yo llamaba electores y el común llama presentados.
¿Puedo estar equivocado?, naturalmente, por eso digo que, salvo mejor criterio. Pero con datos, por favor.
Adenda.-
Informe 03/2013 del CES sobre distribución de la renta en España.
A través de Perdidos en Pandora: Datos sanitarios de la OCDE
Si el aumento del numerus clausus en las facultades públicas se hubiera comenzado en el curso 1996/1997 a un ritmo adecuado, no se hubiera producido el desbarajuste posterior. No habrían proliferado las nuevas facultades públicas y privadas, ni tampoco se hubiera producido la homologación de más de cincuenta mil títulos extranjeros. Ni al final, diez años más tarde, la liberación del numerus clausus a un ritmo mayor.
Hemos pasado de la gran secada a la gran remojada. Dicen que para el monte idea, vista larga y juego corto. Por lo tanto se hace necesario un estabilizador y no un tobogán. ¿Donde ponemos la ratio egresado/plaza MIR?. Fíjate donde ha estado desde 2001/2002 en la tabla y después reflexiona y decide.
No tenía una idea prefijada sobre el tema, así lo he visto después de buscar y trabajar los datos, y lo hice porque me lo pidieron, a mí me bastaba con el valor de Nn para mi trabajo, lo que yo llamaba electores y el común llama presentados.
¿Puedo estar equivocado?, naturalmente, por eso digo que, salvo mejor criterio. Pero con datos, por favor.
Adenda.-
Informe 03/2013 del CES sobre distribución de la renta en España.
A través de Perdidos en Pandora: Datos sanitarios de la OCDE
No hay comentarios:
Publicar un comentario