viernes, 18 de julio de 2025

El jeroglífico...

 ... en la literatura al respecto, Ebel determinó en su día, que en una distribución de resultados académicos, eran los percentiles 27 y 73 los que dividían la misma en grupo débil y grupo fuerte, expresados en % de la misma para cada centro, siendo el grupo medio el espacio entre ambos percentiles. 

- Así se hizo desde la convocatoria 2012 en la que se inició el análisis de las pruebas por parte del Ministerio de Sanidad.

- Con este jeroglífico publicado, a mi parecer no se gana nada, y se pierde la continuidad del análisis de convocatorias anteriores, que seguían la literatura del caso, y servían para comparar todos los años, y ver si los resultados se mantenían o variaban.

- Corolario crítico.- 

- Mezclar los resultados de todos los examinados de todas las universidades, españolas, comunitarias, y extracomunitarias, y obtener unas cifras de referencia para poder comparar con el resto, es decir con las universidades españolas individualizadas, es tratar de jugar a caballo ganador, y no se si para contentar a todas ellas que se verán mayoritariamente por encima de la referencia respecto del total.

- No quiero erigirme en representante de nadie, pero lo que me parece que esperábamos todos era ver la comparación de los resultados entre las universidades españolas en el formato anterior. Eso supongo, o ¿acaso me engaño y lo quiero suponer porque ya no podré seguir aumentando la gráfica del promedio, de la que ya tenía preparada la plantilla para llegar y cargar la decimo tercera?

- Los resultados de las universidades comunitarias y extracomunitarias ya los conocíamos, y en mi caso ni siquiera los trasladaba a la gráfica porque entendía que no servían para comparar con los de las universidades españolas. 

- Esos resultados se pueden ver al final de la segunda tabla de esta entrada, que además ha sido así los once años anteriores desde que hay análisis.

- Si se quiere mantener el jeroglífico, sobraría la segunda cifra de referencia, que resulta equidistante, y unificar el color de tintado en dicho espacio central sin referencia, que no sería otra cosa que el espacio intercuartílico.

- Quede dicho según mi leal saber y entender.

- Pliego de descargo.- 

- Edito esta entrada por dos motivos, el primero es contestar a un comentario de esta entrada, en el que interpreto que me piden que desentrañe el jeroglífico, y el segundo mostrar mi crítica al formato del jeroglífico. 

- El jeroglífico no es nada más que un intento de normalizar cuatro referencias de los resultados de todos los examinados de todas las universidades, para luego comparar esas referencias normalizadas con los datos correspondientes de cada universidad española, a partir de ahí se podrían ordenar, pero no lo han hecho. 

- La crítica la sintetizaré en un refrán, no se deben de mezclar churras con merinas para calcular las referencias de normalización. La lana de unas y otras no es la misma.


- Sirva la presente, de la convocatoria anterior, para comparar con el jeroglífico...

PD.- Para ver con mayor claridad el tablón o la gráfica haz clik con el botón izquierdo encima del mismo, una vez se ha hecho más grande pon el ratón encima y aprieta el botón derecho del ratón. En el cuadro de diálogo que te sale haz clik en el que dice Abrir imagen en una pestaña nueva. Una vez se ha abierto una pestaña nueva en la parte superior, ábrela y pon el ratón encima. Te saldrá el signo (+) que significa lupa para aumentar el tamaño del tablón, haz clik con el botón izquierdo y tendrás mucho más legible el contenido del mismo.

3 comentarios:

  1. Acertado como siempre. Ya son ganas de complicarlo todo. Además con tipografía y datos difíciles de visualizar y errores de bulto en la gráfica sobre la numeración. Solo fomentará el análisis interesado de partes ante la difícil interpretación. Ojalá tomen nota y se haga la luz; que ya son demasiadas las cosas de acceso limitado en el mundo MIR.

    ResponderEliminar
  2. Es un gráfico difícil de entender, el del Ministerio. Usan cuartiles para determinar los grupos y ponen la puntuación de examen correspondiente a cada límite entre esos segmentos, así como la máxima, para cada universidad. Pero que representa la longitud horizontal de cada segmento? Uno diría que número de estudiantes, pero por qué la última barra no es la más larga si sería la que representa a toda la población?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jose Curbelo18/7/25, 16:19

      Representa la dispersión (mal representada). En cada cuadrado hay un 25% de la gente de esa facultad o grupo. Que sea más ancho o menos es por la dispersión de los datos

      Eliminar