lunes, 24 de marzo de 2014

"Medicina va a perder plazas de profesor que no tienen recambio"

MANUEL LÓPEZ  PÉREZ, PRESIDENTE DE LA CRUE

"Medicina va a perder plazas de profesor que no tienen recambio"

Manuel López Pérez, presidente de la Conferencia de Rectores, cree que ha habido una excesiva proliferación de títulos privados en el grado.

Diario Médico.- Francisco Goiri. Madrid | fjgoiri@diariomedico.com   |  24/03/2014 00:00


Manuel López Pérez, presidente de la Conferencia de Rectores. (DM)

Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense, melillense de nacimiento y maño de adopción, Manuel López Pérez preside desde 2013 la Conferencia de Rectores (CRUE), el órgano que agrupa a 75 universidades (50 públicas y 25 privadas). Su cargo le convierte, pues, en el principal interlocutor entre la Universidad española y el Gobierno central, y López Pérez ejerce esa labor sin pelos en la lengua.

  • Urge un análisis prospectivo para planificar la enseñanza médica al menos a 10 años vista, y ese análisis es responsabilidad de la Administración"
P. Desde 2003, hemos pasado en España de 28 a 40 facultades de Medicina ¿Comparte la CRUE la inquietud de la Conferencia de Decanos por esta proliferación de centros?

R. La compartimos plenamente, pero, más allá de compartirla, somos muy activos a la hora de pedir que se haga un estricto control de la calidad docente en las facultades por parte de las correspondientes agencias evaluadoras, la nacional (Aneca) o las autonómicas correspondientes. Esta preocupación específica en el ámbito médico es fácil de explicar:la Medicina es una titulación que capacita profesionalmente en un ámbito científico-técnico de amplia repercusión social, y además exige una formación clínica y práctica fundamental.Esto justifica por sí solo que la CRUE sea muy escrupulosa con la calidad formativa en Medicina.

P. ¿Pero han detectado los rectores que esos controles de calidad no son todo lo estrictos que debieran?

R. Bueno, es que hay 2 tipos de control. La Aneca sólo está interviniendo de momento en la verificación de los proyectos docentes que se presentan, tanto los de facultades centenarias -que existen varias en España- como los de universidades con facultades de reciente creación. El segundo control es el de la evaluación de la calidad de la docencia impartida en las facultades cuyos proyectos ya han recibido el visto bueno de la Aneca. Es decir, que estoy pidiendo mucho rigor en el control posterior de la enseñanza de Medicina, en la certificación de la verifación otorgada.

P. La Aneca verifica, pero, si no me equivoco, la última palabra la tiene el Consejo de Universidades, que agrupa a todos los rectores y que debe dar el visto bueno a esas verificaciones...

R. Sí, ese es el mecanismo, pero, a diferencia del inicio del proceso de Bolonia, donde hubo más intervenciones del Consejo de Universidades, ahora el control sólo se efectúa cuando se detectan anomalías o situaciones raras en alguna evaluación, sea positiva o negativa. En líneas generales, no incidimos en esas evaluaciones y sólo actuamos como un filtro de normalidad, porque confiamos plenamente en la Aneca, que tiene una probada experiencia.

P. ¿Pero ese visto bueno del Consejo de Universidades no tiene en cuenta otros factores, como el exceso de plazas del que se quejan los decanos de Medicina?

R. Es que las plazas no dependen del Consejo, sino de la Conferencia General de Política Universitaria, es decir, de las autonomías. Ahora, también le quiero decir que yo he pedido reiteradamente una evaluación más precisa de las necesidades, tanto de graduados en Medicina como de especialistas, y que esa evaluación se haga con prospectiva anual. Es decir, una especie de observatorio que permita planificar con criterio al menos a 10 años vista. Ese análisis prospectivo es clave para planificar la enseñanza de Medicina a nivel nacional, no existe, y es responsabilidad de la Administración central del Estado.

  • Es necesario un estricto control de la docencia que se imparte en cada facultad, una vez que ese centro ha logrado la acreditación de la Aneca"
P. ¿Qué balance hace de la adaptación del grado de Medicina a Bolonia?

R. Hay aspectos positivos y negativos. Los nuevos programas docentes han incidido más en la enseñanza práctica, clínica, y eso creo que ha sido muy positivo, pero esa buena voluntad no ha ido acompañada de los necesarios recursos. En Medicina, además -y esto es una opinión muy particular-, se ha producido una excesiva proliferación de títulos en el ámbito privado, que también necesitan recursos públicos de los servicios de salud para las prácticas de sus alumnos. La ecuación es sencilla:si los profesionales y los recursos son los mismos, pero los estudiantes se multiplican, la eficiencia y la calidad del sistema bajan.

P. Llama la atención que el presidente de la CRUE, un órgano que representa a las universidades públicas y privadas, vuelva los ojos sólo sobre estas últimas.

R. Vamos a ver, hay titulaciones privadas de Medicina excelentes. Le exijo la misma excelencia a una pública que a una privada, porque estamos hablando de la calidad del sistema universitario español.

P. La falta de profesorado clínico es otra queja habitual en el grado de Medicina ¿Hay que cambiar los criterios de acreditación de ese profesorado, como piden los decanos?

R. Hace falta eso, y hacen falta más cosas. En el caso de Medicina, hay un problema específico con las llamadas plazas vinculadas, las que comparten obligaciones asistenciales y docentes. Para acceder a una de esas plazas como titular o catedrático, hace falta acreditar experiencia clínica, investigadora y docente, y el sistema sanitario, muy presionado por exigencias asistenciales y dificultades financieras, suele relegar la docencia y la investigación.En consecuencia, el médico tarda cada vez más en conseguir los méritos necesarios para acceder a una de esas plazas, con lo que se retrasa enormemente su posible carrera universitaria. El futuro inmediato -insisto, inmediato- es que las facultades de Medicina van a perder un importante número de plazas vinculadas para las que no hay recambio. Éste es, a mi juicio, el problema estructural y estratégico más grave del profesorado médico.

P. Hasta ahí el diagnóstico, rector. ¿Y la solución?

R. La CRUE está elaborando un documento al respecto que queremos enviar a Sanidad, Educación y las autonomías. La solución a este problema implica una programación a medio plazo y la proactiva colaboración de universidad, ministerios, servicios de salud, e instituciones afines a ellos. Por cierto, el Instituto de Salud Carlos III está demostrando una enorme sensibilidad con este tema, valorando la posibilidad de que sus becas de investigación traslacional contemplen la actividad docente, de forma que sea el inicio de una posible carrera en la enseñanza.

6 comentarios:

  1. Yo estudié la carrera en Zaragoza sin que me pillara el plan Bolonia y ya era de vergüenza. Pero con el plan Bolonia se han lucido. Y lo sé de primera mano, porque mi hermana está haciendo medicina en la misma universidad con el dichoso Plan. ¿Nuevos programas docentes? Me río yo. Son exactamente iguales. Y en clase se da exactamente lo mismo, y cuando digo lo mismo, me refiero a los mismos power point palabra por palabra (y eso cuando utilizan power point, que hay alguno que todavía sigue dando las clases con diapositivas de "carrito", las mismas con las que estudiaron mis padres). Además de eso, las prácticas que tenía yo no eran muy abundantes ni buenas, pero es que lo del Plan Bolonia es "pa' mear y no echar gota". Mi hermana está en 5º, y hasta ahora había pisado el hospital 4 semanas. 2 para psiquiatría y 2 para cirugía general (y no porque estuviera previsto en el programa, sino más bien porque los profesores tuvieron las ganas de implicarse y organizarlo por su cuenta). Y eso que no hay que compartir hospital con alumnos de universidades privadas, porque en Zaragoza sólo hay medicina en la universidad pública...
    ¿Falta de recursos? Normal, como no la va a haber. Por poner un ejemplo, cuando yo hice 5º (y he hecho el mir este año, o sea que no hace mucho), sólo en pediatría había 2 catedráticos y 2 catedráticos eméritos. Haz la cuenta de asignaturas de la carrera y ve sumando sueldos vitalicios.
    Por otra parte, no sé en realidad como va lo de los presupuestos, pero imagino que la Universidad de Zaragoza tendrá un presupuesto para todas las carreras y luego será el rector quien se encarga de decir cuánto dinero va a parar a cada facultad. No puedo entender que haya facultades como la de derecho, en las que les da el dinero hasta para poner un iMac en cada clase, y haya otras muchas facultades con semejante escasez de recursos. Y ya no sólo me refiero a medicina, que hay muchas que están igual o peor.
    Profesorado médico clínico que necesita acreditaciones para ser titular, la mitad sólo para cobrar dinerito, porque lo que es hacer, ni la "o" con un canuto. Te dejan con el residente que pasa por ahí y si te he visto no me acuerdo. Esto sin el Plan Bolonia, con el Plan Bolonia ya ni idea.
    Recambio de profesores... ¿cómo va a haber? Gente con 75 años cobrando el sueldo y muchas veces sin ni siquiera dar clase, pero que además ponen todo tipo de trabas para que los que están detrás, no puedan evolucionar. Pues nada, así vamos...
    Podría seguir, pero es que no acabaría nunca. En definitiva, dinero que desaparece y calidad que baja, y el señor rector, el Manolito, que tiene más cara que espalda. Cada vez que veo que le hacen una entrevista, me hierve la sangre.

    ResponderEliminar
  2. Otra cosa que todo el mundo sabe es que las becas Erasmus sólo sirven para sacarte con extrema facilidad asignaturas que en tu universidad son difíciles?

    ResponderEliminar
  3. Sí! Para eso y para que tu en lugar de alegrarte de que nos intercambiemos y nos enriquezcamos , te indignes por ello. No sé sí lo sabes pero abre más puertas en la vida q sacarse asignaturas mal dadas y power point hechos en la prehistoria.Se nota bastante que no has estado de erasmus, beca que sólo obtienen en su mayoría muy buenos estudiantes, que a pesar de estar lejos de su casa y aprendiendo un nuevo idioma consiguen mantener su buena media.Además de conocer otros sistemas de enseñanza, es más te diré que en alguna época eso se valoró tanto que universidades extranjeras mantenían el contacto con el alumno hasta q terminara y le ofrecían hacer la residencia en el país de intercambio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La/él del anónimo no he sido yo (por si había alguna duda). Mi hermana está de Erasmus y desde luego le va a servir mucho más este año, que el resto de la carrera. Tanto a nivel profesional, como personal.

      Eliminar
  4. Tengo más de 50 años conocí diversas facultades y no solo la de Medicina en Salamanca entre los 70-80 y 90 .Y allí sigo con contactos.
    Estoy de acuerdo con el 1º comentario de LU , es una pena, me traen malos recuerdos .
    Pero creo que la situación es peor.
    Los profesores bastantes más jóvenes que los eméritos , alguno compañeros míos, son los descendientes endogámicos colocados en sus plazas por sus predecesores.Y se encargan de colocar a sus sucesores, en unas oposiciones que durante más de 30 años son el cáncer de la universidad .

    Se ha perpetuado el sistema ¿hasta cuando?..
    Por ello mismo estoy plenamente de acuerdo con el comentario de Martina .Cualquier puerta que nos separe de esta “universidad” deshonrosa es positiva y evidentemente “abre más puertas en la vida que sacarse asignaturas mal dadas y power point hechos en la prehistoria”.

    Y cuando yo estaba no había power point ni Erasmus.

    NOTA:
    Parece que esto no ha preocupado nunca a los “Defensores de la Educación Publica”.
    Menos mal que nos queda siempre el MIR. El currículum se deprecio y esperemos que la Universidad meta sus zarpas en esta prueba lo menos posible

    ResponderEliminar
  5. Mi hermana está de Erasmus este año y en lo que lleva, ha aprendido más que en todos los años que lleva de carrera. Y sobre todo en lo referente a la práctica clínica, que le enseñan a hacer cosas que aquí ni olerlas de estudiante (y allí alucinan de que no nos enseñen).

    ResponderEliminar