Obviamente hay paises con muy buenos resultados. Mi pregunta Don Jose Maria: Influye el tamaño de la muestra para estos calculos?, o lo podemos tomar como ya datos concluyentes, para ejecutar juicios de las apreciaciones que nos permiten estos valores?. Agradezco su respuesta...
Anónimo dijo... Obviamente hay paises con muy buenos resultados. Mi pregunta Don Jose Maria: Influye el tamaño de la muestra para estos calculos?, o lo podemos tomar como ya datos concluyentes, para ejecutar juicios de las apreciaciones que nos permiten estos valores?. Agradezco su respuesta...
27/03/11 20:06
Si, pero lo que más puede influir además es el sesgo de decisión de venir a rendir el MIR, cuanto menor sea el tamaño de n, de cada país o agrupación, respecto de su población de origen más sesgo de decisión de venir a rendir el MIR puede haber.
De todas formas hay resultados que se mantienen año a año, por lo tanto no me parece mal índice.
Además al relacionar una magnitud con otra (baremo/resultado examen) el resultado se centra y entiendo que es significativo.
Hola Gangas, gracias por tus datos, como explicas la situación de Chile? por lo que he visto sus resultados se repiten... por qué tanta diferencia con otros países de su región? saludos a todos
Bueno en Chile al igual que en todos los países el ingreso a las escuelas de Medicina es muy selectivo. La carrera dura 7 años. Los iniciales de ciencias básicas y ore clínicos. Los intermedios clínicos ( con aproximación básica a los pacientes). A los 5 años se termina la licenciatura y viene luego de eso la parte mas dura, pero mas importante de la carrera.
Son dos años en el hospital y ambulatorios, no es un trabajo, es una practica supervisada que es altamente exigente tanto física como intelectualmente. Los internados básicos son cirugía, pediatría, medicina interna y ginecología. Cada uno de los internados es evaluado con tres evaluaciones diferentes, una teórica (similar al mir), una teórica ante comisión y un examen clínico objetivo estandarizado (ecoe) ademas de la evaluación subjetiva de los docentes.
Ademas del periodo formativo, todo esta asociado a un sistema de salud bien organizado, con muy buenos indicadores de salud a pesar de los pocos recursos.
La mayoría de los que decidimos irnos del país lo hacemos porque es extremadamente difícil entrar en algunas especialidades en nuestro país.
Pienso tratando de buscar un punto de equilibrio y ser justos en las apreciaciones lo siguiente :
1.- El baremo academico tiene el standar español, pero la significacion y la medida en cada pais del mismo es diferente al calculo que se realiza aqui, aun los usos del mismo son diferentes.
2.- El medico que se ha formado fuera de España, desconoce el tipo de examen MIR, no esta incluido en su haber, en su cultura, a saber, tactica, estrategia del examen, son desconocidas hasta el momento de plantearselo. Lo que no pasa con el medico español que si esta una buena parte de su carrera influenciado por ello.
3.- El caso de Chile es particular, dado las mismas bases de su formacion, que son un tanto peculiares, pues hacen -por decirlo asi- practicas hospitalarias desde que son estudiantes y estan continuamente recibiendo examenes tipo test en estas practicas (examenes similares al MIR- en cuanto a formato de diseño).
Si hacemos un juicio definitivo de todo por estos analisis, nos pudieran faltar elementos de juicio importantes. Ruego reflexionar y particularizar los resultados. Tenemos los casos del USMLE en USA, pocos españoles aprueban la bateria de 5 examenes que lo componen, y no por ello se les juzga, simplemente tiene otra oportunidad.
UUF no me habia fijado que son 1300 los colombianos que dieron el MIR y 800 peruanos o sea 2100 en total...GUAU..!!! tienen médicos para dar y regalar al mundo, porque me imagino que no solo vienen a España...
nada contra ellos pero es mucho, nos perjudica al resto de los extracomunitarios, debería haber algún tipo de control, un cupo por país podría ser, no se, 100 cupos por país, no se, pero algo pasa. Saludos a todos.
Es curioso, pero parece que excepto los chilenos (enhorabuena), la nota media está por debajo de 100 puntos.. Es decir, la media ha suspendido el examen, es decir, ha obtenido menos de la mitad de las preguntas.. (¿Que porcentaje ha aprobado realmente el examen? . Eso daría una idea del valor real de la prueba. De siempre , las oposiciones, se obtenian con notable, y un simple aprobado podia hacer que no obtuvieses plazas.. Un sistema que en un principio parecía valorar a los mejores en el examen, ha devenido en un examen que solo sirve para dar un puesto para elegir, aunque no hayas aprobado el éxamen. Deduzco que si fuese condición sine qua non el aprobar, más de la mitad de plazas quedarían vacantes.. El caso es que esto parece que al final no funciona lo bién que sería deseable, y se encuentran como soluciones una troncalidad de aplicación dudosa y que temo puede dar lugar a más arbitrariedades, o a que las facultades/decanos se hagan cargo de la prueba MIR, porque se han dado cuenta que el negocio no está en sus manos, y acaben definitívamente con el sistema. El caso es que es una pena que la magnífica y "democrática" idea de Segovia de Arana, se vaya al fina al traste... En fin.
UUF no me habia fijado que son 1300 los colombianos que dieron el MIR y 800 peruanos o sea 2100 en total...GUAU..!!! tienen médicos para dar y regalar al mundo, porque me imagino que no solo vienen a España... nada contra ellos pero es mucho, nos perjudica al resto de los extracomunitarios, debería haber algún tipo de control, un cupo por país podría ser, no se, 100 cupos por país, no se, pero algo pasa. Saludos a todos.
28/03/11 01:03
ESTIMADO FELIPE: no me agrada tu comentario sobre los Peruanos.... pero bien te explicaré un poco la situación... Perú y Chile son los países cuyos convenios con España son mayores... Es en estos dos países donde hay más Empresas Españolas... Perú especificamente como todos sabeís fue colonia de España... y ahora es junto con Chile donde más presencia España tiene economicamente hablando a nivel de Sudamerica... No así Brasil, no así Venezuela, no así otros países... Antes los peruanos soliamos ir a USA a hacer post grados, pero en los últimos años tambien lo hacemos hacia Europa,... y que mejor que hacerlo en la Madre Patria ( que asi como lo llamamos a España)... Si que debo decir que la media de netas no es como me esperaba, y esto yo lo atribuyo a que en los ultimos 15 años han aumentado el numero de universidades con facultades de Medicina... lo que ha menguado al promediarlo con las clasicas.... Esa heterogeneidad es el problema a mi punto de ver.. Por otro lado nosotros hacemos 7 años universitarios siguiendo la misma curricula de Chile . En mis tiempos haciamos 8 pero bueno... :)
No es mi afán causar polémica ni tampoco desagradar con mi comentario a ti ni a otras personas que se vieran identificadas, solo es una crítica constructiva, considero que son muchos los médicos de tu país (Perú) que vienen a dar el mir, que un sistema de salud pierda todos los años 800 médicos haría colapsar a dicho sistema,creo yo... yo soy chileno y de mi país venimos en promedio 60 médicos, el nivel de medicina en mi país es bueno y mas que nada viajamos por un tema de oportunidad para realizar nuestra especialidad. No te sientas ofendido pero deberías reflexionar, 800 médicos que emigren o 1300 es mucho considero yo, con todo respeto, tengo buenos amigos peruanos y nada contra tu país, es solo una crítica que debemos hacernos los extracomunitarios para mantener un equilibrio y no colapsar el generoso sistema español que nos recibe. Lo de la colonia española, la madre patria y todas esas cosas que me comentas no lo entiendo y no creo que venga al caso. Un saludo
Grande Chile, nos esta dando una leccion de medicina, soy Peruano y lo admito con hidalgia, hay q reconocer lo bueno, aplaudirlo, emularlo. Saludos a mis colegas q estan en los 1000 primeros.
Perdona Jose María, pero voy a dar mi punto de vista en relación al tema, y que es cada año que pasa siguiendo tu estupendo Blog tengo más afianzada miopinión. Dirigido a Felipe y a anónimo, peruano, supongo. Yo aprobé el Mir hace 31 años. En aquellos años había tantos médicos en paro, que aún sacando más de la mitad de la preguntas no obtenías plaza. Con el tiempo en España las cosas han ido cambiando. Yo soy hijo de la clase media, que no fuí mal estudiante, y logré entrar en la facultad de medicina, y luego hacer el Mir y afortunádamente estar a diez años de mi jubilación. ¿Los candidatos de algunos paises latinoamericanos, son hijos de clase média, baja o la dirigente, que puede estudiar Medicina..? Ahora para estudiar Medicina en España tienes que ser brillante ( 9 de selectividad), o ser hijo de rico que se puede gastar 30 mil euros o más en una Universidad Privada.. Posteriormente el Mir democratiza todo y el mejor puede obtener mejor puesto y hacer la especilidad que quiere. Ahora el Mir parece que solo hay que presentarse. Todos, los de aquí y fuera, sin especial dificultad hasta ahora, pueden conseguir hacer una especialidad. Y parece como dice Felipe que hay paises de los que vienen cada año más y más candidatos. Y a la vista de los resultados, parece que hay mucha mediocridad, tanto de aquí, como de allí.. Esto no parece lógico. Creo como Felipe que no podemos retrotraernos a seis siglos atrás y a acuerdos de cooperación petrolíferos, y podemos comprobar que de Chile,por ejemplo vienen cuatro,excelentes por lo que se vé y de otros paises vienen cientos.., no tanto.. Icluso los chilenos, por ejemplo parece qe son mejores que los candidatos españolas. Pues binvenidos los excelentes. Seguro que algo nos enseñan. A la vista de los datos tengo la sensación de que hay paises que crean facultades de Medicina, para dar títulos, para que luego vengan a España.. ¿Tiene esto sentido común..? Y el caso es que lo que hay que mirar es la calidad.. y de lo que oigo, como tutor que soy, en los últimos años es que hay MIRes de otros paises muy deficientes en su formación... Sean latinoamerianos, sean centroeuropeos, del mismo modo que hay MIRes, de los mismos lugares que destacan. El tema, es que el MIR, y es opinió popular se ha convertido en un coladero. Y desde luego creo que no podemos hablar de lo que hicieron mis antepasados, con lo que no estoy de acuerdo tampoco. Pero ese es otro tema, que no viene al caso. Bienvenido el excelente... Mediocres los tenemos aquí también. Y muchos excelentes, no les hemos dejado estudiar Medicina.. Esó si que es injusto. Un saludo
Felipe: Aunque digas que tus comentarios, no tienen nada contra los peruanos... pues si que llega como si lo tuvieses... En el presente examen fuimos 800 vs 60 Chilenos... Y a ti que te influye ... si realmente sacas una buena nota sales igualmente en el cupo no?? Los médicos somos libres de ir a donde nos plazca... Tú no tomas a bien lo que explique del pasado... pero para nosotros es importante... porque vemos a España NUESTRA MADRE PATRIA (donde no sentimos como en casa. Y si a ti no te viene al caso, O eso no te interesa (es tu opinión) pero a nosotros si.... Nosotros venimos a servir a este país y lo sentimos como nuestros... tú lo sientes así???, o solo vienes a servirte de él??.. En fin.... sanjo el tema... contigo sobre este asunto.
Como dijo Julio César... Divide y vencerás .... En muchos de los comentarios me parece que siempre hay gente que trata de ponernos en contra.. Extranjeros contra Extranjeros... Extranjeros contra Españoles...,etc,etc...
Ya se estableció el cupo... pues OK. Se acepta y punto... no veo porque se tiene que generar tanto fastidio.
Porque algunos países vienen más o menos... eso es su problema.. Que a algunos Españoles no le gustan los Extranjeros pues que se aguanten...
De todos modos ya esta claro que solo entrarán el 10% y punto.
Hagamos una autocrítica y seamos un poco autoexigentes. Debemos preguntarnos algunas cosas y aportar a este sistema, y no venir ocupar y gracias
Por qué tantos médicos extranejeros se presentan??
Está en equilibrio la formación médica con las necesidades de la comunidad de nuestros países???
Entiendo aunque no comparto la desconfianza que producimos en ciertos sectores por nuestra presencia en españa, en muchos casos nuestra formación es mediocre (la teórica por supuesto) y eso es lo que debemos preguntarnos, que pasa, y que haremos para mejorarlo, claro otros dirán que aca en españa también forman algunos médicos mediocres, pero bueno, los extranjeros somos nosotros y a quienes primero culparán del asunto... si fueramos todos egresados de las universidades de harvard o tokio y lo mejores nos recibirían con las puertas abiertas, por lo tanto debemos preguntarnos algunas cosas y mejorar...
En todas las bibliotecas de medicina, aunque sea muy pobre, existe un harrison, por lo que no es excusa venir de un país en vías de desarrollo para explicar bajos resultados.
Cuento aparte es la discriminación, eso no tiene justificación, para esas personas ser bueno o malo es algo secundario y el color de piel u otras situaciones es lo importante, todavía debemos aprender como seres humanos, y debemos seguir luchando, pero con ideas, con méritos, debemos nosotros demostrar con excelencia que somos un aporte y no justificar esa discriminación y refugiarnos en ella a la hora de explicar malos resultados.
He revisado varios foros y he visto muy poca o nula autocrítica, no he leido de ningún médico cubano o dominicano, por decir alguna nacionalidad, que reflexione sobre estos malos resultados y propuestas para mejorarlos... cada uno vela por sus propios resultados, eso está claro, pero también representamos un sistema de educación médica que debemos representar bien.
El sistema de selección española es bastante generoso y democrático, con una prueba se miden tus conocimientos y listo, mo hay entrevistas ni curriculum demasiados exigentes etc, solo tu cerebro es el que se prueba. Mención especial creo yo tiene Haití, un país extremadamente vulnerable con una desustructuracion social que hace muy meritorio que algunos de sus médicos busquen un horizonte mejor.
Bueno sin afán de desunirnos ni rivalizarnos, al contrario con la intención de unirnos para mejorar y proponiendo una reflexión para encontrar las fallas, un gran saludo a todos
A ver Felipe... No confundas un examen con valoración completa del conocimiento médico... Te diré algo si mañana te presentarás tal cual sin estudiar al Examen de Revalidación para USA, probablemente reprobarías , habiendo sacado un MIR muy alto en puntaje... Eso es porque todo tipo de examen tiene su técnica para superarlo... En lo personal yo he dado dos STEPS y he salido bien... en el MIR no me fue tan bien, eso porque el enfoque es distinto y no he llevado como vosotros cursos de CTO, ni ostias... ni me he preparado un año entero... Y por ello vas a decir que mi formación es mala, soy peruana, de una de las mejores univ de Perú, que hace investigación, en mi país tengo un año de cardiología, y aquí he terminado el MIR de familia, y ahora cogere mi segunda especialidad... Y yo nunca me he preparado para el MIR, ni he pisado una academia... pero sabes que en el hospital soy archi conocida, porque no trabajo las 8 horas diarias sino 12 , y cobro 8, no porque me obliguen, sino porque me gusta... Es simplemente mi día día... Nací para ser médico soy una joven de 30 años muy guapa, no me he casado, porque ya estoy casada con mi profesión.... Y claro tu opinión me parece graciosa... Saludos a todos los currantes que quieran como yo formarse.... :)... y llevar la calidad médica de España muy alto,... No importa que seas extranjero, cuando se formen aquí, llevaran una etiqueta de Made in MIR España... como yo la llevo ya... y me siento orgullosa de ser Médico MADE IN PERU , MIR SPAIN, Posteriormente FELLOW IN USA. ... Y ciudadana catalana con orgullo, yo no nací aquí, ... lo que es mejor.... porque yo elegí vivir aquí ... :)
Bienvenidos sean los mejores entre los mejores que quieran venir a España, pero pienso que demasiada gente se escapa a ese 10% que estipula la ley. No es cuestión de razas ni colores, es cuestión de que aquí un tío con un 8 en selectividad, hace "enfermería" (Por ejemplo), porque no le llega la nota a medicina. Y ahí estamos perdiendo a un posible crack, para que ocupe esa plaza alguien que no compitió en esas condiciones.
Yá me gustaría a mi ser como Andrés Iniesta.. No por lo que hace y gana, sino por lo sencillo, humilde, el no molestar a nadie.. que transmite Reconozco que tengo "más mala leche" que la que seguro tiene él.. Quiero decir, que saco deduciones de la simple observación de las cosas, de los hechos, que pueden molestar..pero que creo que están dichas desde el sentido común.. Igual todo es un problema de frustración.. Ya me gustaría que mis hijos hubiesen querido estudiar Medicina, pero de haber querido, no hubiesen podido. El hijo de unos amigos,los dos enfermos, al que quiero mucho, deseaba desde siempre ser médico. Tuvo un 8.7 en selectividad.. Es enfermero.. y es feliz, gracias a Dios.. ¿Quién es el culpable que este chico, que ha nacido aquí, bién formado, le hayamos impedido estudiar Medicina? En el Blog de Jose María vemos la evolución del MIR de estos diez años. Una deficiencia mía en formación en la estadística.. y con este Blog saco deduciones que seguro que no son científicas al 100%, pero que tienen sentido común.. ¿Que va a pasar este año con el cupo..? Pués no lo se.. Puede que no pase, nada, que todo siga igual, que alguién diga que el MIR ha fallado, que hay que reinventarlo, y vendrán decanos que dirán que tienen que tomar las riedas de la cosa.. y veremos que las cosas se darán en cada facultad... No es dificil pensar a quién.. O puede ocurrir que este año queden plazas vacantes, después de unos años.. Y podemos suponer que plazas quedarán vacantes.. Y vendrán otros que dirán que el problema es que la especialidad no esté en la facultad. y que hay que entrar en la facultad, etc. etc. El caso, como digo, que a diez años de mi jubilación, es que el estudio de la evolución de las cosas me interesan por curiosidad. no porqué me vaya la vida en ello.
Creo que la situación a la que se ha llegado es absurda, todos la critican, todos dicen que hay que hacer algo, que no puede ser.. Y desde luego, de lo que estoy seguro, es que las cosas van a cambiar, va a haber una inflexión.. ¿Mejor o peor..? El tiempo lo dirá..
Yo ahora estoy en Chile ...y eso de que nos convalidan el título de España es una falacia...si no haces el eunacom es una falacia. El motivo por el que los chilenos sacan más punto es porque están más entrenados en hacer el mir. El eunacom es una copia del mir y desde la carrera los entrenan(se estudian los manuales del cto) ya que los resultados los utilizan como marketing para vender su universidad. A los extranjeros nos tratan fatal y les encanta publicar hasta en los medios de comunicación los resultados de los extranjeros,peores en comparación, lo que no cuentan es que se trata en su mayor parte de especialistas...que tienen muy lejanas ya algunas materias. A pesar de tener el título convalidado no te puedes colegiar y por ello tienes que optar a seguros de responsabilidad civil no especializados en Medicina. Cosa que en España no es así. SIEMPRE tuve ka mente abierta a los médicos extranjeros...pero tras sufrir como médico emigrante,no me parece justo que en España disfruten de ventajas que para nosotros son impensables.
Liosla, Yo soy chileno y español, estudie la carrera en españa y me fui a Chile por un par de años. No es cierto que no convaliden tu titulo( yo lo tengo convalidado e inscrito en colegio de médicos) Ahora regrese a españa para preparar el mir y créeme que no es regalado para nadie. Así como yo tengo que estudiar para el mir y validar mis conocimientos, que tiene de malo que en chile te pidan el EUNACOM?
Vaya con los chilenos! Chapó por ellos
ResponderEliminarObviamente hay paises con muy buenos resultados. Mi pregunta Don Jose Maria: Influye el tamaño de la muestra para estos calculos?, o lo podemos tomar como ya datos concluyentes, para ejecutar juicios de las apreciaciones que nos permiten estos valores?. Agradezco su respuesta...
ResponderEliminarAnónimo dijo...
ResponderEliminarObviamente hay paises con muy buenos resultados. Mi pregunta Don Jose Maria: Influye el tamaño de la muestra para estos calculos?, o lo podemos tomar como ya datos concluyentes, para ejecutar juicios de las apreciaciones que nos permiten estos valores?. Agradezco su respuesta...
27/03/11 20:06
Si, pero lo que más puede influir además es el sesgo de decisión de venir a rendir el MIR, cuanto menor sea el tamaño de n, de cada país o agrupación, respecto de su población de origen más sesgo de decisión de venir a rendir el MIR puede haber.
De todas formas hay resultados que se mantienen año a año, por lo tanto no me parece mal índice.
Además al relacionar una magnitud con otra (baremo/resultado examen) el resultado se centra y entiendo que es significativo.
Hola Gangas, gracias por tus datos, como explicas la situación de Chile? por lo que he visto sus resultados se repiten... por qué tanta diferencia con otros países de su región? saludos a todos
ResponderEliminarBueno en Chile al igual que en todos los países el ingreso a las escuelas de Medicina es muy selectivo.
ResponderEliminarLa carrera dura 7 años.
Los iniciales de ciencias básicas y ore clínicos.
Los intermedios clínicos ( con aproximación básica a los pacientes).
A los 5 años se termina la licenciatura y viene luego de eso la parte mas dura, pero mas importante de la carrera.
Son dos años en el hospital y ambulatorios, no es un trabajo, es una practica supervisada que es altamente exigente tanto física como intelectualmente.
Los internados básicos son cirugía, pediatría, medicina interna y ginecología.
Cada uno de los internados es evaluado con tres evaluaciones diferentes, una teórica (similar al mir), una teórica ante comisión y un examen clínico objetivo estandarizado (ecoe) ademas de la evaluación subjetiva de los docentes.
Ademas del periodo formativo, todo esta asociado a un sistema de salud bien organizado, con muy buenos indicadores de salud a pesar de los pocos recursos.
La mayoría de los que decidimos irnos del país lo hacemos porque es extremadamente difícil entrar en algunas especialidades en nuestro país.
Pienso tratando de buscar un punto de equilibrio y ser justos en las apreciaciones lo siguiente :
ResponderEliminar1.- El baremo academico tiene el standar español, pero la significacion y la medida en cada pais del mismo es diferente al calculo que se realiza aqui, aun los usos del mismo son diferentes.
2.- El medico que se ha formado fuera de España, desconoce el tipo de examen MIR, no esta incluido en su haber, en su cultura, a saber, tactica, estrategia del examen, son desconocidas hasta el momento de plantearselo. Lo que no pasa con el medico español que si esta una buena parte de su carrera influenciado por ello.
3.- El caso de Chile es particular, dado las mismas bases de su formacion, que son un tanto peculiares, pues hacen -por decirlo asi- practicas hospitalarias desde que son estudiantes y estan continuamente recibiendo examenes tipo test en estas practicas (examenes similares al MIR- en cuanto a formato de diseño).
Si hacemos un juicio definitivo de todo por estos analisis, nos pudieran faltar elementos de juicio importantes. Ruego reflexionar y particularizar los resultados. Tenemos los casos del USMLE en USA, pocos españoles aprueban la bateria de 5 examenes que lo componen, y no por ello se les juzga, simplemente tiene otra oportunidad.
UUF no me habia fijado que son 1300 los colombianos que dieron el MIR y 800 peruanos o sea 2100 en total...GUAU..!!! tienen médicos para dar y regalar al mundo, porque me imagino que no solo vienen a España...
ResponderEliminarnada contra ellos pero es mucho, nos perjudica al resto de los extracomunitarios, debería haber algún tipo de control, un cupo por país podría ser, no se, 100 cupos por país, no se, pero algo pasa. Saludos a todos.
Es curioso, pero parece que excepto los chilenos (enhorabuena), la nota media está por debajo de 100 puntos..
ResponderEliminarEs decir, la media ha suspendido el examen, es decir, ha obtenido menos de la mitad de las preguntas.. (¿Que porcentaje ha aprobado realmente el examen? . Eso daría una idea del valor real de la prueba.
De siempre , las oposiciones, se obtenian con notable, y un simple aprobado podia hacer que no obtuvieses plazas..
Un sistema que en un principio parecía valorar a los mejores en el examen, ha devenido en un examen que solo sirve para dar un puesto para elegir, aunque no hayas aprobado el éxamen.
Deduzco que si fuese condición sine qua non el aprobar, más de la mitad de plazas quedarían vacantes..
El caso es que esto parece que al final no funciona lo bién que sería deseable, y se encuentran como soluciones una troncalidad de aplicación dudosa y que temo puede dar lugar a más arbitrariedades, o a que las facultades/decanos se hagan cargo de la prueba MIR, porque se han dado cuenta que el negocio no está en sus manos, y acaben definitívamente con el sistema.
El caso es que es una pena que la magnífica y "democrática" idea de Segovia de Arana, se vaya al fina al traste...
En fin.
UUF no me habia fijado que son 1300 los colombianos que dieron el MIR y 800 peruanos o sea 2100 en total...GUAU..!!! tienen médicos para dar y regalar al mundo, porque me imagino que no solo vienen a España...
ResponderEliminarnada contra ellos pero es mucho, nos perjudica al resto de los extracomunitarios, debería haber algún tipo de control, un cupo por país podría ser, no se, 100 cupos por país, no se, pero algo pasa. Saludos a todos.
28/03/11 01:03
ESTIMADO FELIPE:
no me agrada tu comentario sobre los Peruanos.... pero bien te explicaré un poco la situación...
Perú y Chile son los países cuyos convenios con España son mayores... Es en estos dos países donde hay más Empresas Españolas... Perú especificamente como todos sabeís fue colonia de España... y ahora es junto con Chile donde más presencia España tiene economicamente hablando a nivel de Sudamerica... No así Brasil, no así Venezuela, no así otros países... Antes los peruanos soliamos ir a USA a hacer post grados, pero en los últimos años tambien lo hacemos hacia Europa,... y que mejor que hacerlo en la Madre Patria ( que asi como lo llamamos a España)...
Si que debo decir que la media de netas no es como me esperaba, y esto yo lo atribuyo a que en los ultimos 15 años han aumentado el numero de universidades con facultades de Medicina... lo que ha menguado al promediarlo con las clasicas.... Esa heterogeneidad es el problema a mi punto de ver..
Por otro lado nosotros hacemos 7 años universitarios siguiendo la misma curricula de Chile .
En mis tiempos haciamos 8 pero bueno... :)
Estimado anónimo de 28/03/11 15:59
ResponderEliminarNo es mi afán causar polémica ni tampoco desagradar con mi comentario a ti ni a otras personas que se vieran identificadas, solo es una crítica constructiva, considero que son muchos los médicos de tu país (Perú) que vienen a dar el mir, que un sistema de salud pierda todos los años 800 médicos haría colapsar a dicho sistema,creo yo... yo soy chileno y de mi país venimos en promedio 60 médicos, el nivel de medicina en mi país es bueno y mas que nada viajamos por un tema de oportunidad para realizar nuestra especialidad. No te sientas ofendido pero deberías reflexionar, 800 médicos que emigren o 1300 es mucho considero yo, con todo respeto, tengo buenos amigos peruanos y nada contra tu país, es solo una crítica que debemos hacernos los extracomunitarios para mantener un equilibrio y no colapsar el generoso sistema español que nos recibe. Lo de la colonia española, la madre patria y todas esas cosas que me comentas no lo entiendo y no creo que venga al caso. Un saludo
Grande Chile, nos esta dando una leccion de medicina, soy Peruano y lo admito con hidalgia, hay q reconocer lo bueno, aplaudirlo, emularlo. Saludos a mis colegas q estan en los 1000 primeros.
ResponderEliminarPerdona Jose María, pero voy a dar mi punto de vista en relación al tema, y que es cada año que pasa siguiendo tu estupendo Blog tengo más afianzada miopinión.
ResponderEliminarDirigido a Felipe y a anónimo, peruano, supongo.
Yo aprobé el Mir hace 31 años.
En aquellos años había tantos médicos en paro, que aún sacando más de la mitad de la preguntas no obtenías plaza.
Con el tiempo en España las cosas han ido cambiando.
Yo soy hijo de la clase media, que no fuí mal estudiante, y logré entrar en la facultad de medicina, y luego hacer el Mir y afortunádamente estar a diez años de mi jubilación.
¿Los candidatos de algunos paises latinoamericanos, son hijos de clase média, baja o la dirigente, que puede estudiar Medicina..?
Ahora para estudiar Medicina en España tienes que ser brillante ( 9 de selectividad), o ser hijo de rico que se puede gastar 30 mil euros o más en una Universidad Privada..
Posteriormente el Mir democratiza todo y el mejor puede obtener mejor puesto y hacer la especilidad que quiere.
Ahora el Mir parece que solo hay que presentarse. Todos, los de aquí y fuera, sin especial dificultad hasta ahora, pueden conseguir hacer una especialidad.
Y parece como dice Felipe que hay paises de los que vienen cada año más y más candidatos.
Y a la vista de los resultados, parece que hay mucha mediocridad, tanto de aquí, como de allí..
Esto no parece lógico.
Creo como Felipe que no podemos retrotraernos a seis siglos atrás y a acuerdos de cooperación petrolíferos, y podemos comprobar que de Chile,por ejemplo vienen cuatro,excelentes por lo que se vé y de otros paises vienen cientos.., no tanto..
Icluso los chilenos, por ejemplo parece qe son mejores que los candidatos españolas. Pues binvenidos los excelentes. Seguro que algo nos enseñan.
A la vista de los datos tengo la sensación de que hay paises que crean facultades de Medicina, para dar títulos, para que luego vengan a España..
¿Tiene esto sentido común..?
Y el caso es que lo que hay que mirar es la calidad.. y de lo que oigo, como tutor que soy, en los últimos años es que hay MIRes de otros paises muy deficientes en su formación... Sean latinoamerianos, sean centroeuropeos, del mismo modo que hay MIRes, de los mismos lugares que destacan.
El tema, es que el MIR, y es opinió popular se ha convertido en un coladero.
Y desde luego creo que no podemos hablar de lo que hicieron mis antepasados, con lo que no estoy de acuerdo tampoco.
Pero ese es otro tema, que no viene al caso.
Bienvenido el excelente...
Mediocres los tenemos aquí también.
Y muchos excelentes, no les hemos dejado estudiar Medicina..
Esó si que es injusto.
Un saludo
Felipe:
ResponderEliminarAunque digas que tus comentarios, no tienen nada contra los peruanos... pues si que llega como si lo tuvieses...
En el presente examen fuimos 800 vs 60 Chilenos... Y a ti que te influye ... si realmente sacas una buena nota sales igualmente en el cupo no??
Los médicos somos libres de ir a donde nos plazca...
Tú no tomas a bien lo que explique del pasado... pero para nosotros es importante... porque vemos a España NUESTRA MADRE PATRIA (donde no sentimos como en casa.
Y si a ti no te viene al caso, O eso no te interesa (es tu opinión) pero a nosotros si....
Nosotros venimos a servir a este país y lo sentimos como nuestros... tú lo sientes así???, o solo vienes a servirte de él??..
En fin.... sanjo el tema... contigo sobre este asunto.
Como dijo Julio César... Divide y vencerás ....
ResponderEliminarEn muchos de los comentarios me parece que siempre hay gente que trata de ponernos en contra..
Extranjeros contra Extranjeros... Extranjeros contra Españoles...,etc,etc...
Ya se estableció el cupo... pues OK. Se acepta y punto... no veo porque se tiene que generar tanto fastidio.
Porque algunos países vienen más o menos... eso es su problema..
Que a algunos Españoles no le gustan los Extranjeros pues que se aguanten...
De todos modos ya esta claro que solo entrarán el 10% y punto.
Hagamos una autocrítica y seamos un poco autoexigentes.
ResponderEliminarDebemos preguntarnos algunas cosas y aportar a este sistema, y no venir ocupar y gracias
Por qué tantos médicos extranejeros se presentan??
Está en equilibrio la formación médica con las necesidades de la comunidad de nuestros países???
Entiendo aunque no comparto la desconfianza que producimos en ciertos sectores por nuestra presencia en españa, en muchos casos nuestra formación es mediocre (la teórica por supuesto) y eso es lo que debemos preguntarnos, que pasa, y que haremos para mejorarlo, claro otros dirán que aca en españa también forman algunos médicos mediocres, pero bueno, los extranjeros somos nosotros y a quienes primero culparán del asunto... si fueramos todos egresados de las universidades de harvard o tokio y lo mejores nos recibirían con las puertas abiertas, por lo tanto debemos preguntarnos algunas cosas y mejorar...
En todas las bibliotecas de medicina, aunque sea muy pobre, existe un harrison, por lo que no es excusa venir de un país en vías de desarrollo para explicar bajos resultados.
Cuento aparte es la discriminación, eso no tiene justificación, para esas personas ser bueno o malo es algo secundario y el color de piel u otras situaciones es lo importante, todavía debemos aprender como seres humanos, y debemos seguir luchando, pero con ideas, con méritos, debemos nosotros demostrar con excelencia que somos un aporte y no justificar esa discriminación y refugiarnos en ella a la hora de explicar malos resultados.
He revisado varios foros y he visto muy poca o nula autocrítica, no he leido de ningún médico cubano o dominicano, por decir alguna nacionalidad, que reflexione sobre estos malos resultados y propuestas para mejorarlos... cada uno vela por sus propios resultados, eso está claro, pero también representamos un sistema de educación médica que debemos representar bien.
El sistema de selección española es bastante generoso y democrático, con una prueba se miden tus conocimientos y listo, mo hay entrevistas ni curriculum demasiados exigentes etc, solo tu cerebro es el que se prueba.
Mención especial creo yo tiene Haití, un país extremadamente vulnerable con una desustructuracion social que hace muy meritorio que algunos de sus médicos busquen un horizonte mejor.
Bueno sin afán de desunirnos ni rivalizarnos, al contrario con la intención de unirnos para mejorar y proponiendo una reflexión para encontrar las fallas, un gran saludo a todos
A ver Felipe...
ResponderEliminarNo confundas un examen con valoración completa del conocimiento médico...
Te diré algo si mañana te presentarás tal cual sin estudiar al Examen de Revalidación para USA, probablemente reprobarías , habiendo sacado un MIR muy alto en puntaje...
Eso es porque todo tipo de examen tiene su técnica para superarlo...
En lo personal yo he dado dos STEPS y he salido bien... en el MIR no me fue tan bien, eso porque el enfoque es distinto y no he llevado como vosotros cursos de CTO, ni ostias... ni me he preparado un año entero...
Y por ello vas a decir que mi formación es mala, soy peruana, de una de las mejores univ de Perú, que hace investigación, en mi país tengo un año de cardiología, y aquí he terminado el MIR de familia, y ahora cogere mi segunda especialidad...
Y yo nunca me he preparado para el MIR, ni he pisado una academia...
pero sabes que en el hospital soy archi conocida, porque no trabajo las 8 horas diarias sino 12 , y cobro 8, no porque me obliguen, sino porque me gusta...
Es simplemente mi día día...
Nací para ser médico soy una joven de 30 años muy guapa, no me he casado, porque ya estoy casada con mi profesión....
Y claro tu opinión me parece graciosa...
Saludos a todos los currantes que quieran como yo formarse.... :)... y llevar la calidad médica de España muy alto,... No importa que seas extranjero, cuando se formen aquí, llevaran una etiqueta de Made in MIR España... como yo la llevo ya... y me siento orgullosa de ser Médico MADE IN PERU , MIR SPAIN, Posteriormente FELLOW IN USA. ... Y ciudadana catalana con orgullo, yo no nací aquí, ... lo que es mejor.... porque yo elegí vivir aquí ... :)
FernandoG = Andrés Iniesta
ResponderEliminarBienvenidos sean los mejores entre los mejores que quieran venir a España, pero pienso que demasiada gente se escapa a ese 10% que estipula la ley.
No es cuestión de razas ni colores, es cuestión de que aquí un tío con un 8 en selectividad, hace "enfermería" (Por ejemplo), porque no le llega la nota a medicina. Y ahí estamos perdiendo a un posible crack, para que ocupe esa plaza alguien que no compitió en esas condiciones.
Yá me gustaría a mi ser como Andrés Iniesta..
ResponderEliminarNo por lo que hace y gana, sino por lo sencillo, humilde, el no molestar a nadie.. que transmite
Reconozco que tengo "más mala leche" que la que seguro tiene él..
Quiero decir, que saco deduciones de la simple observación de las cosas, de los hechos, que pueden molestar..pero que creo que están dichas desde el sentido común..
Igual todo es un problema de frustración..
Ya me gustaría que mis hijos hubiesen querido estudiar Medicina, pero de haber querido, no hubiesen podido.
El hijo de unos amigos,los dos enfermos, al que quiero mucho, deseaba desde siempre ser médico.
Tuvo un 8.7 en selectividad..
Es enfermero.. y es feliz, gracias a Dios..
¿Quién es el culpable que este chico, que ha nacido aquí, bién formado, le hayamos impedido estudiar Medicina?
En el Blog de Jose María vemos la evolución del MIR de estos diez años.
Una deficiencia mía en formación en la estadística.. y con este Blog saco deduciones que seguro que no son científicas al 100%, pero que tienen sentido común..
¿Que va a pasar este año con el cupo..?
Pués no lo se..
Puede que no pase, nada, que todo siga igual, que alguién diga que el MIR ha fallado, que hay que reinventarlo, y vendrán decanos que dirán que tienen que tomar las riedas de la cosa.. y veremos que las cosas se darán en cada facultad...
No es dificil pensar a quién..
O puede ocurrir que este año queden plazas vacantes, después de unos años..
Y podemos suponer que plazas quedarán vacantes..
Y vendrán otros que dirán que el problema es que la especialidad no esté en la facultad. y que hay que entrar en la facultad, etc. etc.
El caso, como digo, que a diez años de mi jubilación, es que el estudio de la evolución de las cosas me interesan por curiosidad. no porqué me vaya la vida en ello.
Creo que la situación a la que se ha llegado es absurda, todos la critican, todos dicen que hay que hacer algo, que no puede ser..
Y desde luego, de lo que estoy seguro, es que las cosas van a cambiar, va a haber una inflexión..
¿Mejor o peor..?
El tiempo lo dirá..
Yo ahora estoy en Chile ...y eso de que nos convalidan el título de España es una falacia...si no haces el eunacom es una falacia. El motivo por el que los chilenos sacan más punto es porque están más entrenados en hacer el mir. El eunacom es una copia del mir y desde la carrera los entrenan(se estudian los manuales del cto) ya que los resultados los utilizan como marketing para vender su universidad. A los extranjeros nos tratan fatal y les encanta publicar hasta en los medios de comunicación los resultados de los extranjeros,peores en comparación, lo que no cuentan es que se trata en su mayor parte de especialistas...que tienen muy lejanas ya algunas materias.
ResponderEliminarA pesar de tener el título convalidado no te puedes colegiar y por ello tienes que optar a seguros de responsabilidad civil no especializados en Medicina. Cosa que en España no es así. SIEMPRE tuve ka mente abierta a los médicos extranjeros...pero tras sufrir como médico emigrante,no me parece justo que en España disfruten de ventajas que para nosotros son impensables.
Liosla,
ResponderEliminarYo soy chileno y español, estudie la carrera en españa y me fui a Chile por un par de años.
No es cierto que no convaliden tu titulo( yo lo tengo convalidado e inscrito en colegio de médicos)
Ahora regrese a españa para preparar el mir y créeme que no es regalado para nadie. Así como yo tengo que estudiar para el mir y validar mis conocimientos, que tiene de malo que en chile te pidan el EUNACOM?